ACLA. Trabajos de Grado
URI permanente para esta colección
Navegar
Envíos recientes
- PublicaciónAcceso abiertoPrevalencia de Síntomas de Deterioro Cognitivo en Adultos Mayores con Antecedente de Hipertensión Arterial del Programa de Riesgo Cardiovascular del Centro de Salud Mutis Bucaramanga/Santander(Universidad de Santander, 2024-02-19)El deterioro cognitivo en el adulto mayor limita el desarrollo social y capacidad funcional afectando de esta forma su calidad de vida dada la alteración en la capacidad de realizar actividades básicas, instrumentales y avanzadas de la vida diaria, lo que puede verse acelerado por un establecimiento temprano de la hipertensión arterial, un mal control de esta y en algunos casos eventos cerebrovasculares asociados a la enfermedad. Con el presente trabajo se buscó establecer la prevalencia de síntomas de Deterioro Cognitivo en pacientes Adultos Mayores con antecedente de Hipertensión Arterial de un programa de Riesgo Cardiovascular por medio de un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo aplicando el test MMSE a la población objetivo encontrando ligero predominio masculino (53,8%), con un puntaje MMSE de 30 puntos (RIC 25-32), y un 17,2% de discreto déficit cognitivo, 13,6% de deterioro cognitivo leve (n=23) y 5,3% de deterioro cognitivo moderado lo cual evidencia que el deterioro cognitivo es un evento presente en la población adulta mayor hipertensa, con una prevalencia menor o igual al 20% resaltando la importancia de que la asistencia y adherencia a los programas de riesgo cardiovascular proporcionan beneficios en el control de las cifras tensionales y por ende también controlan la prevalencia del deterioro cognitivo probablemente disminuyéndola y favoreciendo el estado de salud del adulto mayor hipertenso.
- PublicaciónAcceso abiertoEfectos de la Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness Online Sobre el Dolor, Depresión, Calidad de Vida y Calidad del Sueño en Pacientes Adultos con Fibromialgia(Universidad de Santander, 2023-02-07)Hablar de fibromialgia es hablar de un dolor generalizado, idiopático, crónico y permanente en el sistema musculoesquelético, que afecta multidimensionalmente a quienes lo padecen. El pilar del tratamiento es el manejo farmacológico que ha mostrado resultados modestos. Sin embargo, existen terapias complementarias como la terapia cognitiva basada en mindfulness online que, abarca los componentes cognitivos y emocionales del dolor. Objetivo: Evaluar el efecto que tiene la terapia cognitiva basada en mindfulness en dolor, depresión, calidad de vida y sueño de pacientes con fibromialgia. Metodología: Se realizó un ensayo clínico con 28 participantes diagnosticados con fibromialgia en la entidad Servimed SAS de Bucaramanga y se aleatorizaron dos grupos (control e intervención). Previamente y al finalizar el ensayo clínico, a estos grupos se les aplicaron los instrumentos: SF-36, PHQ9, índice de Pittsburg y escala visual análoga del dolor. La intervención duró dos meses, con sesiones de 2 horas cada semana, material y supervisión de tareas para trabajo individual de 45 minutos diarios. Resultados: Se evidencio una mejoría en la percepción del dolor y calidad de vida de los pacientes intervenidos con TCBM comparado con el grupo control (p=0,001). Así mismo, la calidad del sueño el grupo intervenido mejoro respecto al grupo control (p=0,067). De la misma forma, sucedió con los síntomas depresivos (p=0,208). En el grupo control se evidenció empeoramiento en la puntuación de todos los instrumentos utilizados. Discusión: Se evidenció disminución del dolor y mejoría de la calidad de vida con terapia cognitiva basada en mindfulness online, como lo han reportado otros estudios clínicos que han estudiados estas variables por independiente no en conjunto. Conclusiones: Este ensayo clínico, cuenta con una buena respuesta terapéutica, actualmente es la primera investigación en Colombia que proporciona datos sobre los efectos positivos de la TCBM en pacientes con fibromialgia.
- PublicaciónAcceso abiertoAdherencia al Tratamiento Farmacológico, Percepción de Apoyo Social y Satisfacción con la Atención Médica Recibida en Pacientes del Programa de Riesgo Cardiovascular en el Centro de Salud Mutis de Bucaramanga, 2021(Universidad de Santander, 2023-02-06)El riesgo cardiovascular (RCV) es la probabilidad de padecer una enfermedad cardiovascular en determinado tiempo; algunas de las patologías asociadas son la hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipidemias, obesidad y enfermedad renal crónica. El programa de RCV del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia realiza el seguimiento de los pacientes con estas patologías, para reducir complicaciones, teniendo en cuenta que un mal control, conlleva a mayor daño de órgano blanco, discapacidad y mortalidad. El objetivo del estudio fue medir la adherencia al tratamiento farmacológico de los pacientes del programa de riesgo cardiovascular del centro de salud Mutis en la ciudad de Bucaramanga en el año 2021. Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo de corte transversal en los adultos de ambos sexos que asisten al programa de RCV del centro de salud Mutis en la ciudad de Bucaramanga en el periodo comprendido entre julio de 2021 a enero de 2022, en el que se aplicaron los instrumentos a 230 pacientes de una población de 800 personas pertenecientes al programa de RCV. Como resultados se obtuvo una adherencia al tratamiento farmacológico del 50%, con una relación mujer: hombre de 2,2:1, una edad promedio de 64 años, mínima de 25 y máxima de 95; predominando población del área urbana, con buena percepción de red de apoyo social y con una satisfacción adecuada con la atención médica recibida.
- PublicaciónAcceso abiertoRelación entre los Determinantes Sociales y la Evolución de la Diabetes Mellitus en Adultos Obesos Sometidos a Cirugía Bariátrica(Universidad de Santander, 2023-02-06)La obesidad es una patología que va en aumento a nivel mundial y es reconocida como un factor de riesgo para otras comorbilidades como la diabetes mellitus, la hipertensión arterial y el síndrome metabólico y los determinantes sociales son las condiciones en las que se desarrolla cada persona. Teniendo en cuenta lo anterior, este trabajo se propone explorar la relación entre los determinantes sociales y la evolución de la diabetes mellitus en adultos obesos sometidos a cirugía bariátrica en el cual se incluyó a 118 adultos con obesidad y diabetes mellitus que se sometieron a cirugía bariátrica entre 2016 y 2021. Este estudio muestra que más del 90% de los pacientes con obesidad y DM que se sometieron a CM (cirugía bariátrica) presentaron ausencia de DM al año del posoperatorio, es decir, un estado de remisión de la enfermedad. En contraste, todos los casos del área rural tuvieron remisión de DM. Además, se ha demostrado que los pacientes de áreas rurales tienen menores tasas de cirugía bariátrica en comparación con los de áreas urbanas, lo que debería promover la equidad en salud (54). Nuestra muestra se tomó únicamente de una institución de salud, con una alta tasa de ingreso de la población con mayor poder adquisitivo, por lo que puedeexistir un sesgo de selección. En los estudios revisados, la ruralidad se ha comportado como un determinante de riesgo para acceder a este tipo de cirugía, dadas las barreras geográficas que limitan el acceso al sistema de salud.
- PublicaciónAcceso abiertoPrevalencia y Factores Asociados al Consumo Problemático de Alcohol en Usuarios Adultos de Atención Primaria de Bucaramanga(Universidad de Santander, 2023-02-07)A nivel mundial, el consumo desproporcionado de alcohol es un factor que desencadena graves problemas relacionados tanto con la salud física como con el bienestar psicológico de quienes lo consumen. La ingesta de esta sustancia psicoactiva es una práctica de orden social muy frecuente en Colombia y se convirtió en una problemática de salud pública a la cual no se le reconoce el impacto real que tiene sobre la población. Esta investigación se desarrolló a partir de un estudio realizado por Cassiani y colaboradores, donde la fuente de información correspondió a los datos recolectados mediante un análisis observacional con el fin de amplificar la visión que se tiene sobre el consumo problemático de alcohol y sus factores asociados en adultos de atención primaria de Bucaramanga. Al aplicar el test de identificación de los trastornos debido al consumo de alcohol AUDIT a 243 usuarios adultos se pudo identificar que el género masculino tiene una tendencia de consumo problemático de alcohol 2.5 veces mayor sobre el género femenino. Asimismo, se emplearon diferentes instrumentos de atención de salud mental como herramientas para determinar la asociación de los síntomas de depresión y ansiedad con importancia clínica, el mal funcionamiento familiar, la religiosidad, estigma de enfermedad mental, riesgo de suicidio con el consumo problemático de alcohol en la muestra de estudio, la cual fue similar a la reportada en la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Teniendo en cuenta los hallazgos encontrados en este estudio se hace necesario que se impulsen talleres informativos, proyectos prácticos y hacer énfasis en el fortalecimiento de los programas preventivos desde el ámbito de la atención primaria encaminados a disminuir el consumo problemático de alcohol y sus posibles secuelas en usuarios adultos de Bucaramanga.