Estudio Comparativo de Diferentes Métodos Utilizados en el Diseño de Pavimentos Aereoportuarios.
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
falta de oportunidades, los elevados costos de los tiquetes han sido las principales causas para que el tráfico aéreo colombiano no haya tenido un elevado nivel, pero actualmente está en un continuo crecimiento, debido principalmente a las facilidades de adquisición y el bajo costo de movilización de personas por medio del trasporte Aéreo, además de las dificultades que existen en algunos trayectos terrestres por derrumbes, deslizamientos, alud de tierras, tiempo y otros factores que hacen que las personas utilicen el transporte aéreo para su movilización. Es indispensable para el correcto funcionamiento y desarrollo de las actividades diarias del aeropuerto, que el estado del pavimento en todas las zonas del mismo se encuentre en excelentes condiciones, por lo que se hace necesario realizar una previa evaluación del estado actual de los diferentes tipos de pavimentos para poder realizar un buen mantenimiento y un dimensionamiento de sobre carpetas en caso que se requiera para poder cumplir los requerimientos de carga impuestos por las diferentes aeronaves operantes. El diseño de estructuras de pavimento de Aeropuertos y Puertos Marítimos especialmente, requiere un especial cuidado, debido a la magnitud y las características propias de las cargas que se manejan y que se transmiten a dichas estructuras por medio de los diferentes tipos de trenes de aterrizaje, la temperatura en la que se encuentra el terminal aéreo y las altas y bajas velocidades de movilización en sus respectivas zonas de operación, por lo cual la utilización de metodologías apropiadas para dar cobertura a estas necesidades se hace de vital importancia. La metodología desarrollada por la Administración Federal de Aviación (FAA) de los Estados Unidos, es utilizada generalmente en los países Nórdicos y en nuestro país, en donde los ingenieros proyectistas han tenido en cuenta diferentes aspectos como: características operativas de las aeronaves en operación, cargas transmitidas, número de decolajes durante la vida útil del proyecto (TPD), las características mecánicas del terreno de fundación, el tipo de tren de aterrizaje y el porcentaje de peso transmitido por cada llanta a la capa de rodadura. Los métodos mecanísticos también son utilizados normalmente ya que generan confianza en los resultados obtenidos por el proyectista ya que permiten analizar los esfuerzos generados en cada capa de la estructura para ser comparados con los admisibles y poder ser empleados en el dimensionamiento de este tipo de estructuras en diversos proyectos.