Examinando por Autor "Duran-Diaz, Wilmar"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de las Sanciones más Frecuentes de la Revisoría Fiscal en Colombia De 2020 al 2023(Universidad de Santander, 2023-12-11) Laguado-Arias, Arley Fernando; Ramírez-Acevedo, Javier; Duran-Diaz, Wilmar; Bohórquez-Chacón, Lesley FabiolaEsta investigación se realiza con el fin de conocer y analizar las sanciones más frecuentes en Colombia en los años 2020, 2021, 2022 y 2023 esta información ha sido emitida por la junta central de contadores y la DIAN, de esta manera determinar el por qué la revisoría fiscal se ha venido ejerciendo de una manera deficiente y con fallas en la ética profesional en Colombia incurriendo en sanciones administrativas, penal, civil, disciplinario y tributarias, teniendo en cuenta que los contadores se rigen bajo leyes y normas entre las cuales está el código del comercio de Colombia y dentro de un artículo muy importante es el articulo 216 y 217 que expresa que los revisores fiscales en Colombia que no cumplan las funciones o que lo hagan de manera negligente pueden ser sancionados por la superintendencia de sociedades. La falta de cumplimiento de las leyes en el país acarrea sanciones de 1 a 6 años de prisión a los contadores o revisores fiscales por actos como lo es la expedición de documentos o certificados que sean contrario a la realidad o como lo dice la ley, ordenar, tolerar o encubrir falsedades en estados financieros. Por lo tanto, los revisores fiscales no solo deben ejecutar sus funciones dentro de una organización, si no deben ser conocedores de las leyes y de los entes de control que los regula en Colombia con lo son la junta central de contadores JCC, ente que tiene la autoridad para imponer multas o sanciones para imponer sanciones a los contadores públicos que van desde amonestaciones hasta la cancelación de la inscripción de la tarjeta profesional. Por lo ende, es importante recalcar o indagar si en el ámbito educativo se debe revisar si se establecen de manera enfática a los estudiantes de contaduría pública la importancia de cumplir a cabalidad sus funciones como la norma lo exige o si por motivos personales los contadores o los revisores fiscales realizan sus actividades de forma mediocres por falta de ética profesional o se puede concluir que es por falta de conocimiento de las leyes que tenemos en nuestro país.
- PublicaciónAcceso abiertoAuditoría Financiera para Determinar la Viabilidad de Fusionar o Liquidar la Empresa Tecnología & Asociados SAS- Estudio de Caso(Universidad de Santander, 2023-09-04) Guerrero-Carrillo, Rossana Liney; Bueno-Yañez, Lilia Isabel; Varela-Carbonell, Edgardo Manuel; Duran-Diaz, Wilmar; Carvajalino-Martinez, Cristian AlfonsoComo Revisor Fiscal al momento de ejecutar una auditoría financiera, se busca garantizar que la información financiera sea útil para la toma de decisiones de los diferentes usuarios, incrementando la confiabilidad de los datos financieros auditados. El objetivo de este estudio de caso fue analizar cuál de las opciones era más viable para la empresa si liquidarla o fusionarla con una de las compañías del mismo grupo económico a través de una auditoria financiera y análisis tributario con respecto a los Estados Financieros comparativos de los años 2022 y 2021 presentados por la empresa Tecnología & Asociados S.A.S., esto debido a que la empresa ha venido presentando perdidas desde el año 2015 y los socios tomaron la decisión de no continuar con la compañía a partir del año 2024. Por lo tanto, se propuso realizar un análisis financiero y tributario que permitiera evaluar las implicaciones que tendría la empresa en un futuro al fusionarla o liquidarla. Para la ejecución de este análisis se aplicaron las fases de auditoría enfocadas en las razones financieras y negocio en marcha, una vez concluido el examen de auditoría se emite un memorando con las conclusiones y recomendaciones alcanzadas.
- PublicaciónAcceso abiertoConsecuencias de las Omisiones en la Gestión Financiera Integral en los Procesos de Planeación Organizacional: Un Estudio de Caso(Universidad de Santander, 2023-09-04) Caicedo-Sanabria, Breyner Yesid; Vega-Ortega, Lenys Johanna; Duran-Diaz, WilmarLa planeación estratégica es la herramienta esencial para la elaboración de planes que contribuyan a que la empresa pueda generar valor, de igual forma que esta pueda avanzar a través del mercado competitivo en el que se desempeña. Sin embargo, el establecimiento de metas y planes que no están acorde a la situación financiera que posee una organización puede ocasionar el origen de crisis financieras y organizacionales en las empresas. Por ello, la auditoría financiera permite conocer si los Estados Financieros reflejan de forma real la situación financiera de una organización. De este modo, la planeación estratégica y la auditoría financiera tienen una relacion cercana ya que la planeación estratégica debe cementar sus planes de acción en cifras reales y fiables, el cual es uno de los principales objetivos de la auditoría financiera. Vaquitas y Terneros S.A.S en el año 2022 los administradores de la sociedad contrataron un asesor financiero con el fin de que los productos y la gestión de los recursos dieran resultados beneficiosos para la organización. No obstante, dichos planes no concordaban con la situación financiera real de la empresa ni tampoco con el objetivo de la gerencia teniendo diferencias con la perspectiva que tenía el asesor. Este estudio de caso se centró en una auditoría financiera donde en por medio de un dictamen se evidencio los diferentes hallazgos obtenidos como es una diferencia significativa en los Estados Financieros, igualmente de otros aspectos desde el punto de vista contable y organizacional.
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminación de la Efectividad de los Sistemas de Control Interno de Facturación - Cartera y su Impacto en el Flujo de Efectivo: Estudio de Caso de una Institución de Servicios de Salud del Estado(Universidad de Santander, 2025-01-22) Mogollón-Martínez, Geovanny; Bayona-Santiago, Keydis Andrea; Guzmán-Castillo, Napoleón; Cáceres-Corzo, Disnardo; Bohórquez-Chacón, Lesley Fabiola; Duran-Diaz, WilmarEl presente trabajo de grado analiza el sistema de control interno en las áreas de facturación y cartera de la entidad de salud departamental Hospital Universitario Erasmo Meoz - HUEM, en la investigación se destaca la importancia de un manejo eficiente de las cuentas por cobrar, la facturación precisa y la optimización de caja para garantizar la sostenibilidad financiera de la institución y la calidad de los servicios médicos. En el caso del HUEM, se identificaron múltiples problemas como procesos prolongaos en la radicación de facturas, dependencia de tareas manuales, falta de indicadores de desempeño robustos y alta rotación de personal. La metodología utilizada es mixta, por cuanto combina métodos cualitativos y cuantitativos permitiendo un análisis integral del fenómeno. El estudio de caso es de tipo intrínseco y de alcance descriptivo. Lo anterior por cuanto en su desarrollo se identificaron puntos críticos en los procesos que se llevan a cabo en las áreas de facturación y cartera. Se determinó que la principal necesidad es lograr una mayor automatización, mejorar la formación del personal y fortalecer estrategias de control interno. Los resultados demuestran la importancia de implementar mejoras en los sistemas de control interno, direccionado en la automatización, monitoreo de indicadores avanzados y estabilidad operativa, para mejorar la sostenibilidad financiera del hospital y optimizar los recursos, contribuyendo al fortalecimiento institucional.
- PublicaciónAcceso abiertoEstablecimiento de Lineamientos de Mejora en Procedimientos de Inventarios y Efectivo: Estudio de Caso en una Empresa Distribuidora Minorista de Combustibles en la Ciudad de Cúcuta(Universidad de Santander, 2025-01-22) Miranda-Cancino, Juanita; Valdivieso-Rey, Rafael; Duran-Diaz, Wilmar; Bohorquez-Chacon, Fabiola; Cáceres-Corzo, DisnardoEl estudio tuvo como objetivo establecer lineamientos de mejora en los procedimientos de inventarios y efectivo en una empresa distribuidora minorista de combustibles en Cúcuta. Se desarrolló en un contexto donde muchas estaciones de servicio carecen de controles internos eficientes, lo que ha resultado en pérdidas económicas. La metodología empleada fue cualitativa, basada en revisión documental, observación directa, encuestas y entrevistas a empleados involucrados en las áreas de inventarios y efectivo. Se analizaron los procesos actuales, identificando debilidades en los registros, controles de descarga de combustible y manejo de efectivo. Los principales hallazgos revelaron deficiencias en la gestión del inventario, falta de manuales de procedimientos, ausencia de conciliaciones bancarias y debilidad en los arqueos de caja. Para abordar estas falencias, se propusieron mejoras como la implementación de flujogramas de control, registro sistemático de transacciones, conciliaciones diarias y adquisición de pólizas de seguro. En conclusión, la adopción de estos lineamientos fortalecería el control interno, reduciría riesgos financieros y mejoraría la gestión operativa de la empresa, garantizando mayor transparencia y eficiencia en la administración de inventarios y efectivo
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la Eficacia del Control Interno en la Gestión y Presentación Financiera de Activos de la Propiedad, Planta y Equipo: Estudio de Caso en una Empresa Minera en San José de Cúcuta (2022 – 2023)(Universidad de Santander, 2025-01-22) Girón-Carrillo, Didier Joel; Niño-Caro, Jessica Katherine; Duran-Diaz, Wilmar; Bohórquez-Chacón, Lesley Fabiola; Cáceres-Corzo, DisnardoEl control interno, como herramienta clave para el cumplimiento de objetivos financieros y normativos es analizado a la luz de las políticas contables internas y las normativas vigentes en Colombia, así como de estándares internacionales como las NIIF para PYMES. El presente estudio intrínseco, de alcance descriptivo y enfoque mixto, aborda la evaluación del sistema de control interno aplicado a la gestión y presentación financiera de la propiedad, planta y equipo (PP&E) en una empresa del sector minero en San José de Cúcuta, Norte de Santander. El estudio planteó la interrogante sobre la suficiencia del sistema de control interno para garantizar la razonabilidad de los valores de PP&E reflejados en los estados financieros, evaluando aspectos de integridad, cumplimiento y presentación contable. La metodología incluyó la revisión de procedimientos contables, la normativa aplicable y el análisis de los activos tangibles e intangibles según la sección 2, párrafo 2.18 de las NIIF para PYMES. Los resultados evidenciaron falencias significativas, entre ellas, la ausencia de políticas claras, deficiencias en los controles de traslados y retiros de activos, supervisión insuficiente, actualización inadecuada de inventarios y falta de conciliación entre registros contables y activos físicos. Estas debilidades subrayan la necesidad de fortalecer el sistema de control interno para garantizar una adecuada gestión y presentación financiera de los activos de PP&E.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación del Cumplimiento Legal y Análisis de los Estados de Resultados en el Periodo 2023 de una Empresa Prestadora de Servicios de Telecomunicaciones e Internet: Caso de Estudio M&M Inversiones Moreno SAS(Universidad de Santander, 2025-01-22) Trujillo-Villamizar, Ludy Cecilia; Rojas-Blanco, Gilmer Rene; Rojas-Blanco, Sandra Ximena; Duran-Diaz, Wilmar; Bohórquez-Chacón, Lesley Fabiola; Caceres-Corzo, DisnardoEl informe final analiza el cumplimiento legal y evalúa los estados de resultados de M&M Inversiones Moreno SAS, empresa proveedora de servicios de internet en Norte de Santander, Colombia. Este estudio identifica retos regulatorios y financieros en un entorno competitivo. El objetivo principal fue evaluar el cumplimiento normativo y la rentabilidad por municipios, proponiendo mejoras operativas y estratégicas. La metodología combinó análisis cualitativo y cuantitativo, incluyendo revisión documental, listas de chequeo, entrevistas y análisis de estados financieros por centros de costos. Los resultados muestran un cumplimiento general adecuado, aunque con áreas de mejora. La empresa no realizó deterioro de cartera por $9.8 millones en 2023, ni presentó correctamente impuestos en algunos municipios. De 42 municipios que se prestó el servicio en el año 2023, 16 generaron pérdidas significativas, afectando la rentabilidad general. Las utilidades de los municipios restantes compensaron estas pérdidas, logrando un 6% de rentabilidad global. Adicional se recomienda implementar auditorías trimestrales, un análisis financiero detallado por municipio y adecuación a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Estas medidas optimizarán la toma de decisiones estratégicas y fortalecerán el cumplimiento legal. En conclusión, M&M Inversiones Moreno SAS debe mejorar su gestión financiera y adaptarse proactivamente al marco regulatorio para garantizar su sostenibilidad y competitividad.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación del Impacto Financiero en Inventarios y Fuentes de Financiación, Estudio de Caso para Empresa de Repuesto para Motos en la Ciudad de Cúcuta(Universidad de Santander, 2023-08-30) Vaca-Marquez, Jairo; Fernandez-Castillo, Henry Jhondrey; Duran-Diaz, WilmarEn el presente estudio de caso se analiza una empresa del sector comercial ubicada en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander, dedicada a la comercialización de repuestos y accesorios para motos. Se argumenta que a través de este proceso se puede incorporar una adecuada visión financiera en la empresa, además de hacer seguimiento oportuno mediante un marco normativo y la aplicación de ciertas técnicas y herramientas, que ayudarán al empresario a comprender el impacto sobre los recursos de financiamiento y la rotación de los inventarios, de esa manera se perfeccionan las estructuras de control que fortalecen los componentes de prevención, con el ánimo de administrar los diferentes riesgos que pueda afrontar la empresa, protegiendo así los activos e intereses de la misma. Considerando que el tejido empresarial influye en el crecimiento económico de una región, hay un problema que en Cúcuta las MIPYMES nuevas carecen de preparación financiera y formalidad. Esto se debe a su naturaleza familiar y la falta de manuales y métodos de negocio, lo que afecta la toma de decisiones internas, de ahí la importancia de este tipo de estudios.
- PublicaciónAcceso abiertoImplementación de Auditoría de Cumplimiento Legal Fiscal: Estudio de Caso de una Propiedad Horizontal de Uso Mixto en la Ciudad de Cúcuta(Universidad de Santander, 2025-01-22) Cristancho-Rojas, Deisy Yurley; Yaruro-Botello, Pilar Carolina; Cáceres-Corzo, Disnardo; Bohórquez-Chacón, Fabiola; Duran-Diaz, WilmarLa Ley 675 de 2001 y el Estatuto Tributario Colombiano establecen el marco normativo fundamental para la administración de las propiedades horizontales en el país, definiendo sus responsabilidades legales, fiscales y contables. En este contexto, el papel del revisor fiscal o auditor es crucial para garantizar el cumplimiento de estas normativas, minimizando riesgos financieros y legales que puedan afectar la estabilidad de la copropiedad. El estudio tuvo como objetivo implementar una auditoría de cumplimiento legal y fiscal en una propiedad horizontal de uso mixto en la ciudad de Cúcuta, con el fin de evaluar el nivel de cumplimiento de la Ley 675 de 2001 y el Estatuto Tributario Colombiano. La metodología empleada fue cualitativa, basada en la revisión documental, observación directa, aplicación de cuestionarios y análisis de registros contables y administrativos. Se identificaron irregularidades en la presentación de declaraciones tributarias, nómina electrónica y reporte de información exógena, además de deficiencias en la gestión documental, segregación de funciones y administración del fondo de imprevistos, lo que expone a la copropiedad a sanciones económicas, acumulación de intereses moratorios y posibles procesos de fiscalización. Se concluye que es necesario regularizar de inmediato las obligaciones tributarias y laborales, fortalecer los controles internos y la gestión documental, contratar personal capacitado y establecer protocolos claros para la administración financiera y operativa. La implementación de estas mejoras permitirá garantizar la transparencia, eficiencia y sostenibilidad en la gestión de la propiedad horizontal.