• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Zabala-Vargas,Sergio,Andres"

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Competencias Digitales Docentes Para el Fortalecimiento de los Procesos de Comprensión Lectora a Través de Liveworksheets Como Recurso Didáctico con los Estudiantes Entre 10 y 11 Años
    (Universidad de Santander, 2023-05-03) Calderon-Garzon,Zulma,Gissella; Delgado-Diaz,Juan,Manuel; Zabala-Vargas,Sergio,Andres
    La comprensión lectora permite que los individuos puedan mejorar su capacidad de análisis y pensamiento crítico en las distintas asignaturas; los estudiantes al tener mejores resultados en esta competencia potencian sus habilidades de extracción de la información en los distintos textos o ejercicios propuestos en las asignaturas. Por ello, el presente capítulo tiene como finalidad, fortalecer los procesos de comprensión lectora enlazando las competencias digitales docentes mediante un recurso didáctico en LIVEWORKSHEETS estrategia didáctica con los estudiantes de quinto grado del Liceo Tomás Morales de la ciudad de Bogotá, el cual se desarrolla bajo una investigación de tipo mixta con un alcance descriptivo. Por su parte, al mencionar los resultados luego de realizar la comparación entre los resultados obtenidos en la prueba diagnóstica y la prueba de validación, es evidente que se presentó un cambio significativo posterior a la implementación de la estrategia didáctica propuesta. De acuerdo con esta información, es posible corroborar la hipótesis planteada la cual indica que el fortalecimiento de los procesos de comprensión lectora vinculados con las competencias digitales docentes favorece el aprendizaje en los estudiantes de quinto grado. Conforme a lo anterior, se expone dentro del objetivo una distribución de capítulos iniciando con la presentación del problema, continuando con las bases teóricas, seguidamente el diseño metodológico, continuando con las consideraciones éticas, de igual manera se presenta el cumplimiento de los objetivos desde el diagnóstico, la estructura de la propuesta de intervención, el análisis de resultados y se termina con conclusiones.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategia Didáctica con Aplicaciones Móviles Para Comprender la Estructura Celular y sus Funciones Básicas
    (Universidad de Santander, 2024-01-30) Garzon-Valderrama,Flor,Alba; Tavera-España,Andrés,Libardo; Vargas-Cuéllar,Luz,Marina; Arismendi-Santos,José,Ricardo; Zabala-Vargas,Sergio,Andres
    En el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales, relacionado con el tema de la estructura de la célula y sus funciones, requiere de experiencias significativas, vivenciales, para conocer, entender lo que es y representa esa unidad morfológica, fisiológica para los seres vivos, como es la Célula. Sin embargo, muchos estudiantes les resulta complicado comprender algo tan complejo como es la célula, tanto en su morfología como su fisiología, a lo que ven como intangible, que no pueden explorar a simple vista, por consiguiente no reconocen sus partes principales, ni organelos, y no saben dar explicaciones sobre sus funciones. Por eso, el objetivo principal consistió en desarrollar una estrategia didáctica enfocada en el aprendizaje significativo mediante aplicaciones móviles para el fortalecimiento de la comprensión de la estructura de la célula y sus funciones básicas en los estudiantes del grado sexto de básica secundaria. Así, se lleva a cabo una investigación cuantitativa de alcance correlacional, y la aplicación de una prueba de entrada y una prueba de salida, aplicada con una población muestra de 29 estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander, en el Municipio de Zaragoza, Antioquía. Así, los resultados muestran que al inicio, el 83% de los estudiantes presentó un nivel de desempeño del 40% en la comprensión de la estructura de la célula y sus funciones básicas; luego de la intervención pedagógica con la estrategia didáctica Merge Apps y RA en 3D para la comprensión de la estructura celular y su funcionalidad, los estudiantes alcanzan un desempeño promedio del 70%. Se concluye, que el uso de las App y la RA, favorecen en el fortalecimiento en la comprensión de la estructura celular, logrando mejorar los desempeños, al pasar de un nivel Bajo a niveles Básicos y Altos. Cómo Citar este Documento Garzón Valderrama, F. A., Tavera España, A. L., Vargas Cuéllar, L. M. (2023). Estrategia didáctica con aplicaciones móviles para comprender la estructura celular y sus funciones básicas [Trabajo de grado de maestría]. Universidad de Santander.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategia Pedagógica Apoyada en el Pensamiento Computacional y Mediada por una Aplicación Móvil Para Fortalecer Prácticas Pedagógicas de Docentes del Área de Ciencias Naturales
    (Universidad de Santander, 2023-11-28) Genes-Balvin,Ana,Carina; González-Martínez,Geibis,Milet; Martínez-Amador,Alexandra; Medina-Cruz,Javier; Zabala-Vargas,Sergio,Andres
    La participación activa de los docentes en la implementación de estrategias pedagógicas desempeña un papel fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, en la Institución Educativa La Sierpita, ubicada en el municipio de Majagual, departamento de Sucre, se enfrenta un problema crítico en el área de ciencias naturales. Los docentes de esta área muestran un bajo interés y motivación, lo que ha llevado a una carencia en la implementación de proyectos científicos y en el uso de herramientas tecnológicas en el aula. Este trabajo de grado presenta una estrategia pedagógica innovadora y efectiva diseñada para fortalecer las prácticas docentes en el área de ciencias naturales. La investigación se enfoca en la implementación del pensamiento computacional como eje transversal en la enseñanza y el aprendizaje, utilizando una aplicación móvil integrada con la metodología STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) para enriquecer la experiencia educativa. La investigación se desarrolló en la Institución Educativa La Sierpita, ubicada en el municipio de Majagual, departamento de Sucre. Se adoptó un enfoque de investigación cuantitativa de tipo descriptivo, utilizando una muestra de 8 docentes del área de ciencias naturales. El proceso de investigación se dividió en tres fases: diagnóstica, diseño e implementación, y evaluación. En la fase diagnóstica, se realizó un análisis Estrategia pedagógica fundamentada en el pensamiento computacional 22 para identificar las prácticas pedagógicas actuales de los docentes y las habilidades en pensamiento computacional necesarias para la enseñanza de las ciencias naturales. Posteriormente, se diseñó la estrategia pedagógica apoyada en fases del pensamiento computacional y mediada por la aplicación móvil integrada con Scratch y la metodología STEAM. La implementación de la estrategia en la fase de diseño se llevó a cabo con una capacitación previa a los docentes sobre el uso de la aplicación móvil y la metodología STEAM. Durante esta etapa, se proporcionaron los materiales de apoyo y recursos didácticos necesarios para el entorno de conocimiento. Luego, se procedió a implementar la estrategia en el aula. En la fase de evaluación, se utilizó el estándar ISO/IEC 25000 para evaluar la calidad de la estrategia, y se aplicaron pruebas pretest y post test para evaluar el impacto de la estrategia en el fortalecimiento de las prácticas pedagógicas de los docentes. Los resultados obtenidos indicaron que la estrategia pedagógica apoyada en el pensamiento computacional y mediada por la aplicación móvil integrada con la metodología STEAM tuvo un impacto positivo en el fortalecimiento de las prácticas pedagógicas de los docentes del área de ciencias naturales. Se evidenció un aumento significativo en la comprensión y aplicación del pensamiento computacional en el diseño de actividades educativas. En conclusión, este trabajo aporta una propuesta innovadora para el fortalecimiento de las prácticas docentes en el área de ciencias naturales, integrando el pensamiento computacional y la metodología STEAM mediante una aplicación móvil. Los resultados obtenidos pueden ser de interés para otras instituciones educativas y entidades gubernamentales que busquen mejorar la calidad de la enseñanza y promover habilidades del siglo XXI en el aula. Cómo Citar este Documento Genes Balvin, A.C., González Martínez, G. y Martínez Amador, A. (año). Estrategia pedagógica apoyada en el pensamiento computacional y mediada por una aplicación móvil para fortalecer prácticas pedagógicas de docentes del área de ciencias naturales [Trabajo de grado de maestría]. Universidad de Santander.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategia Pedagógica Mediada por Cuestionarios Formativos Virtuales en Aplicativos Móviles Como Estrategia Evaluativa Para el Fortalecimiento de las Competencias Matemáticas en Estudiantes de Media Vocacional
    (Universidad de Santander, 2023-09-28) Grattz-Arredondo,Camilo,Andres; Zabala-Vargas,Sergio,Andres; Silva-Monsalve,Alexandra,María
    Este trabajo de grado tuvo como propósito explorar la inclusión de aplicativos móviles en procesos evaluativos, específicamente en el área de matemáticas y para los estudiantes de media vocacional de Colegio Cafam de la ciudad de Bogotá. El objetivo general de la investigación fue implementar cuestionarios formativos virtuales a través de aplicativos móviles con el fin de fomentar competencias y adquirir conocimientos en el área de matemáticas. Para lograr esto, se programaron cuatro cuestionarios en la plataforma Moodle, adaptados para su uso en dispositivos móviles. El estudio se realizó en un grupo experimental de estudiantes de grado décimo, quienes utilizaron los aplicativos móviles como herramienta de evaluación adicional. Se compararon los resultados obtenidos por este grupo con los de un grupo de control donde se utilizaron únicamente métodos de evaluación tradicionales, a través de una prueba de validación escrita que ponía a prueba las mismas habilidades trabajadas en el aula con ambos grupos. Los resultados obtenidos revelaron un avance significativo en el grupo experimental en el desarrollo de habilidades matemáticas. Los estudiantes que utilizaron los aplicativos móviles mostraron un mayor nivel de participación y compromiso durante la realización de los cuestionarios formativos, lo que se tradujo en un mejor desempeño en las competencias evaluadas. El uso de estos recursos tecnológicos en la educación puede contribuir a fomentar competencias, adquirir conocimientos y mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Los resultados obtenidos sugieren que la implementación de cuestionarios formativos virtuales a través de aplicativos móviles puede ser una estrategia valiosa para promover el aprendizaje y para el desarrollo de habilidades en el área de matemáticas. Cómo Citar este Documento Grattz, C. (2013). Estrategia pedagógica, mediada por cuestionarios formativos virtuales en aplicativos móviles, como estrategia evaluativa para el fortalecimiento de las competencias matemáticas en estudiantes de media vocacional (Trabajo de grado de maestría). Universidad de Santander – CVUDES.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Implementación de una Estrategia Pedagógica Mediada por Aplicativos Móviles Mpara Fomentar el Desarrollo de la Competencia Léxica en Inglés de un Grupo de Estudiantes de Grado Décimo
    (Universidad de Santander, 2024-01-22) Renteria-Tapias,Inocencio; Zabala-Vargas,Sergio,Andres; Torres-Sánchez,Wilson,Enrique
    La investigación que se presenta a continuación, se propuso como objetivo desarrollar una estrategia pedagógica para la adquisición de vocabulario en inglés por parte de los estudiantes del grado décimo del Colegio Integrado San José, mediante el uso del aplicativo móvil Livango como herramienta didáctica de innovación en las clases. El alcance del estudio fue de tipo descriptivo, a fin de medir y analizar los promedios alcanzados por los estudiantes en el área de inglés luego de la aplicación de la propuesta. La ejecución del proyecto resulta apreciable, ya que año tras año se evidencian falencias en cuanto al dominio de la competencia léxica en lengua inglesa, la cual es fundamental en los procesos de producción e interpretación de mensajes verbales o escritos en cualquier idioma. En términos metodológicos, se planteó una investigación bajo el enfoque de la ruta cuantitativa, para lo cual se tuvo en cuenta el desarrollo de 5 etapas. En la fase 1 se realizó un análisis sobre los intereses, necesidades y expectativa de la población a intervenir; en la fase 2 se aplicó una prueba diagnóstica para determinar el nivel actual de desempeño en cuanto al conocimiento de vocabulario en inglés; en la fase 3 se diseñó la estrategia pedagógica mediada por la App Livango; en la fase 4 se aplicaron las secuencias didácticas de aprendizaje con el grado 10° y en la fase 5 se evaluó la efectividad de la propuesta. En cuanto a los resultados obtenidos, se pudo comprobar que hubo un incremento bastante abismal entre los promedios conseguidos en el examen inicial en comparación con la prueba final. Esto demuestra que se lograron avances verdaderamente significativos a favor de la competencia lexical. El impacto social que se ganó fue que por medio de los aplicativos móviles los estudiantes logran potenciar sus habilidades en el dominio del idioma inglés. En síntesis, se logró concluir que las destrezas léxicas en el área de inglés de los estudiantes del grado 10°, se vieron fortalecidas con la implementación de la presente estrategia. De igual forma, se afianza aún más el concepto de que las nuevas tecnologías se convierten hoy día en herramientas valiosas para la educación, promueven la motivación, el interés y el aprendizaje activo en el aula. Rentería, I. (2023). Implementación de una Estrategia Pedagógica, mediada por Aplicativos Móviles, para Fomentar el Desarrollo de la Competencia Léxica en Inglés de un Grupo de Estudiantes de Grado Décimo. [Trabajo de grado de maestría]. Universidad de Santander (UDES).
  • Publicación
    Acceso abierto
    Propuesta Pedagógica en el Proceso de Enseñanza – Aprendizaje un Espacio Inteligente Para el Fortalecimiento de la Lectura y Escritura en Estudiante con Síndrome De Down y Trastorno del Espectro Autista
    (Universidad de Santander, 2023-07-11) Caicedo-Bernal,María,Del,Pilar; Obregón-Cantor,Leonor,Cecilia; Bacca-Pachón,José,Miguel; Zabala-Vargas,Sergio,Andres
    La presente investigación se realiza con el objetivo de implementar una propuesta pedagógica en el proceso de enseñanza – aprendizaje para el fortalecimiento de la lectura y escritura con estudiantes diagnosticados con Síndrome de Down y Trastorno del Espectro Autista en el Colegio La Salle Cúcuta de acuerdo al PIAR (Plan Individualizado de Ajustes Razonables). Se ejecutan los diagnósticos a un estudiante de cada discapacidad cognitiva mencionada anteriormente para visualizar el nivel en que se encuentran en el proceso de lecto – escritura y de acuerdo a los resultados obtenidos se implementa una propuesta de un espacio inteligente para fortalecer las debilidades perceptivas, visuales y auditivas. A su vez se pretende que sean estudiantes independientes, creativos y responsables en el proceso de aprendizaje, donde se visualiza una experiencia en la lecto - escritura como un instrumento de reflexión. Si enseñar consiste en ayudar al educando en progresar en sus capacidades de producción y así alcanzar un nivel de comprensión de textos es por esto que la propuesta se enfoca principalmente en los procesos de interpretación contextual del individuo que son la adquisición y evolución en este tipo de discapacidad cognitiva, pasando por el reconocimiento y aceptación de un derecho fundamental como es la educación, tomando como punto de partida el proceso de inclusión, dentro de los estamentos educativos, en pro del crecimiento y formación integral de la sociedad actual. De esta forma se debe apropiar para los repertorios didácticos la propiedad que tienen en la cotidianidad del aula, las dimensiones, las actividades fundantes y los propósitos, en la misma manera la relevancia de formación de habilidades y micro habilidades para la adquisición del código escrito en los estudiantes, aplicando estrategias y ambientes de aprendizaje que dan lugar al juego, las TICS y literatura. Por último, se evalúa el proceso investigativo para dar a conocer los resultados de los estudiantes en el proceso de lectura y escritura
  • Publicación
    Acceso abierto
    Wordwall Como Estrategia Didáctica Para Estimular la Creatividad en el Aprendizaje del Inglés en el Grado Décimo
    (Universidad de Santander, 2024-02-26) Cabarcas-Baños,Daniela,Marcela; Cerquera-Carlos,Mauricio; Morales-Perez,Solfani; Ochoa-Guevara,Sandra,Patricia; Zabala-Vargas,Sergio,Andres
    Las tecnologías han generado transformaciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje, convirtiéndose en una herramienta propicia para el desarrollo del pensamiento creativo, razón por la que los docentes deben impulsar acciones investigativas para potencializarlo, por tal motivo se realiza esta investigación de corte cuantitativa, descriptiva correlacional, donde se utilizan como instrumento la escala de Likert, test de Torrance aplicados a 40 estudiantes de grado decimo de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Mariano Melendro de Ibagué Colombia. Los análisis de los resultados se realizaron con la técnica de pretest y postest, observando deficiencias en las cuatro habilidades creativas propuestas por Margarita Esquivia, así como en el uso de recursos digitales y léxico del idioma inglés. La implementación se realizó con una estrategia pedagógica propuesta desde el modelo instruccional DRAE, diseñando objetivos y situaciones de aprendizaje utilizando el recurso digital Wordwall. Obteniendo resultados positivos que reflejan en los estudiantes aumento la fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración creativa, siendo esta ultima la que presento un nivel de mejora menor, evidenciando la necesidad de realizar una intervención a mayor profundidad o con un recurso digital diferente, así como el aumento del léxico del idioma inglés. Mostrando la eficacia de incorporar recursos digitales a las prácticas educativas para la obtención de resultados significativos. Cómo Citar este Documento Cabarcas, D, Cerquera, C y Morales, S. (2023). Wordwall como Estrategia Didáctica para Estimular la Creatividad en el Aprendizaje del Inglés en el Grado Décimo. [Trabajo de grado de Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación]. Universidad de Santander
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo