AH. Vicerrectoría de Enseñanza
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando AH. Vicerrectoría de Enseñanza por Fecha
Mostrando 1 - 20 de 29
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ArtículoAcceso abiertoGuía para la formulación de Resultados de Aprendizaje(Universidad de Santander, 0004-04-24) Castro-Bautista, Kaira Paola; Mejía-Ardila, Omar Camilo; Universidad de Santander; León, Francisco Javier; Pérez-Pulido, Miguel Oswaldo; Serrano-Novoa, Cesar Augusto; Suescún-Garcés, Silvia JulianaEl Proyecto Educativo Institucional (PEI) 2023 propone un Modelo Educativo centrado en el aprendizaje y la formación integral, involucrando al profesor, estudiante y sociedad. Este modelo busca integrar iniciativas constructivas, sociales y críticas para desarrollar competencias en los estudiantes. Los Resultados de Aprendizaje (RA) son fundamentales en este enfoque, siendo definidos como las declaraciones expresas de los que se espera un estudiante conozca y demuestre al finalizar su proceso académico. Para guiar la elaboración de estos resultados, se presenta una guía instructiva que enfatiza la transparencia, claridad, verificabilidad y evaluabilidad de estos. Esta guía se basa en un programa ficticio llamado Programa Ejemplo, que se puede adaptar a programas específicos. Los pasos incluyen reconocer al estudiante, establecer ejes estructurantes, seleccionar una taxonomía adecuada y redactar los resultados de aprendizaje. El objetivo es proporcionar una estructura para comprender y llevar a cabo el proceso de definición de resultados de aprendizaje.
- ArtículoAcceso abiertoEstrategias de Seguimiento, Monitoreo e Intervención Académica Para la Permanencia Universitaria: Caso Universidad de Santander(M, Meléndez-Domínguez, 2021) Pérez-Pulido, Miguel Oswaldo; Mejía-Ardila, Omar Camilo; Serrano-Novoa, Cesar Augusto; Universidad de SantanderEl Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 se propone garantizar una educación de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida, recoge la necesidad planteada, lo que ha impactado en la labor de las instituciones educativas. Este trabajo presenta el caso de estudio de una estrategia de acompañamiento académico implementada por una institución de educación superior colombiana, implementada en la población estudiantil, con el objetivo de acompañar el ingreso, la permanencia y el éxito estudiantil.
- ArtículoAcceso abiertoAnálisis de la caracterización estudiantes recién ingreso 2024-2. Universidad de Santander(Universidad de Santander, 2021-09-20) Pérez-Pulido, Miguel Oswaldo; León, Francisco Javier; Mejía-Ardila, Omar Camilo; Universidad de SantanderLa caracterización de estudiantes es una estrategia de acercamiento al estudiante con el fin de conocer aspectos socioeconómicos, académicos, culturales, biopsicosociales, entre otros de los estudiantes de recién ingreso. Es un procedimiento útil para los estudiantes, gracias a las alertas y recomendaciones que arroja sobre hábitos y prácticas de autocuidado; y para la Universidad, ya que ayuda a mejorar los programas y servicios de Bienestar Institucional al construir un perfil general del estudiante UDES; así mismo, permite conocer aspectos centrales sobre la salud, seguridad social, académica y factores socio-familiares, socio-económicos, laborales, psicológicos, afectivos, sexuales, nutricionales, de actividad física, entre otros que influyen en el desarrollo de la vida universitaria.
- ArtículoAcceso abiertoAnálisis y plan de mejora de la calidad académica en el marco de la permanencia estudiantil bajo el enfoque Lean Six Sigma(Editorial Instituto Antioqueño de Investigación, 2022) Meneses-López, Juan Carlos; Orlandoni-Merli, Giampaolo; Pérez-Pulido, Miguel Oswaldo; Mejía-Ardila, Omar Camilo; Universidad de SantanderEl presente trabajo da a conocer la metodología de análisis y mejora Lean Six Sigma, su importancia y aplicación a nivel de instituciones de educación superior (IES) en el proceso académico para la reducción de la deserción estudiantil de la Universidad de Santander campus Bucaramanga. La metodología Lean Six Sigma utilizada en este estudio se sustenta en el ciclo DMAIC (Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar). El propósito general de esta metodología es la de proveer al cliente, con la mejor calidad posible y los mejores costos y tiempos de entrega, nuevos atributos en el proceso o servicio prestado. En el caso particular de este estudio, se describe y analiza mediante herramientas estadísticas de calidad, el comportamiento de las variables críticas identificadas en el proceso de tutorías del factor de riesgo académico del PAIPE (Programa de Acompañamiento para el Ingreso y Permanencia Estudiantil) en la UDES. Igualmente, la metodología incluye la identificación de causas básicas de la variabilidad presentada y algunas estrategias de mejora continua para asegurar y mejorar el proceso con la eliminación de desperdicios, la estandarización y reducción de la variación del proceso.
- ArtículoAcceso abiertoModelo de valor agregado en la Universidad de Santander como estrategia de seguimiento y mejoramiento continuo del aprendizaje(Vicerrectoría de Enseñanza - Universidad de Santander, 2022-12-14) Pérez-Pulido, Miguel Oswaldo; Mejía-Ardila, Omar Camilo; Serrano-Novoa, Cesar AugustoIntroducción. La educación superior en Colombia enfrenta grandes retos y cambios en su dinámica actual entre los que se destaca el mejoramiento de la calidad. En esencia ese cambio apunta a que pasamos de un sistema de aseguramiento de la calidad basado en capacidades y procesos, a un sistema que se centra en los resultados, con estrategias de análisis de valor agregado y de aporte relativo en la medida en que este contribuye a las acciones de mejoramiento y autoevaluación institucional. El valor agregado académico (VA) hace referencia al logro o progreso de los estudiantes, en términos de aprendizaje, cuyos resultados pueden ser usados como instrumentos de evaluación institucional como iniciativas de mejoramiento continuo y rendición de cuentas. Objetivo. medir el logro o progreso de los estudiantes UDES en términos de aprendizaje, en su paso por la educación superior. Metodología. el presente estudio es de corte transversal para una corte de 534 estudiantes de la Universidad de Santander del campus Bucaramanga que presentaron las pruebas saber pro en 2020. Se estimó un modelo lineal jerárquico de intercepto aleatorio para calcular el valor agregado tomando como referente la metodología adoptada por el ICFES (2021); MIDE (2018). Resultados. se estimó un modelo que explicó los factores que más aportan a la formación en las competencias genéricas evaluadas por el ICFES en los estudiantes UDES como insumo en la estrategia de seguimiento y mejoramiento continuo del aprendizaje.
- ArtículoAcceso abiertoEstudio del Valor Agregado Académico de la Universidad De Santander: Estrategia de Seguimiento y Mejoramiento Continuo del Aprendizaje de los Estudiantes que Presentaron Pruebas Saber Pro en 2022 - Campus Bucaramanga(2023) Pérez-Pulido, Miguel Oswaldo; León, Francisco Javier; Mejía-Ardila, Omar Camilo; Suescún-Garcés, Silvia Juliana; Universidad de SantanderEste trabajo tiene por objeto medir el logro o progreso de los estudiantes UDES que presentaron las pruebas saber pro en el año 2022, en términos de aprendizaje, en su paso por la Universidad de Santander, así como caracterizar los estudiantes que presentaron las pruebas saber pro en 2022 de acuerdo con los niveles de clasificación del Valor Agregado con sus variables sociodemográficas y por último evaluar el grado de fortalecimiento de las competencias genéricas haciendo uso de los resultados de las pruebas de estado Saber 11 y Saber pro, a través de un sistema académico de alertas tempranas que respalde la toma de decisiones desde lo académico en la institución basadas en evidencias.
- ArtículoAcceso abiertoValor Agregado Intermedio Estrategia de Mejoramiento para el Aprendizaje(2023) Pérez-Pulido, Miguel Oswaldo; Mejía-Ardila, Omar Camilo; Suescún-Garcés, Silvia Juliana; León, Francisco Javier; Universidad de SantanderLa Universidad de Santander (UDES) en su compromiso por garantizar la calidad en la ofertaacadémica ha diseñado un modelo de monitoreo y seguimiento que permite conocer el nivel dedesempeño en las competencias genéricas que tienen los estudiantes que han cursadoaproximadamente el 50% de los créditos académicos.Para aportar al cumplimiento de lo declarado por los programas académicos en los resultados deaprendizaje, la dirección de Desarrollo Estudiantil aplicó un instrumento de medición, coherentecon lo establecido con el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES), queexaminó el nivel de dominio de las competencias genéricas evaluadas en la Prueba de EstadoSaber TyT y Saber Pro.
- ArtículoAcceso abiertoModelo de análisis estructural en el desempeño de competencias genéricas evaluadas en pruebas de estado: el caso de la Universidad de Santander(Universidad Francisco de Paula Santander (Cúcuta-Norte de Santander), 2023-04-27) Pérez-Pulido, Miguel Oswaldo; Mejía-Ardila, Omar Camilo; Serrano-Novoa, Cesar Augusto; León, Francisco Javier; Universidad de Santander
- ArtículoAcceso abiertoVisualización de datos de publicaciones científicas en universidades del gran Santander(Universidad Francisco de Paula Santander, 2023-04-27) León, Francisco Javier; Pérez-Pulido, Miguel Oswaldo; Serrano-Novoa, Cesar Augusto; Mejía-Ardila, Omar Camilo; Universidad de Santander
- ArtículoAcceso abiertoPolítica de Inclusión, Equidad y Diversidad de la Universidad de Santander(Universidad de Santander, 2023-07-05) Universidad de Santander; Pérez-Pulido, Miguel Oswaldo; León, Francisco Javier; Mejía-Ardila, Omar Camilo; Gutiérrez-Velandia, Leidys Karina; Serrano-Novoa, Cesar AugustoLa Universidad de Santander establece la Política de Inclusión, Equidad y Diversidad por medio de la cual propende por el desarrollo humano a través de la educación, y declara como uno de los principios de su organización, funcionamiento, cultura y característica institucional, el respeto por la diversidad, la identidad, la cultura y las creencias, y por tanto, promueve y garantiza la inclusión de personas con necesidades especiales, discapacidades, capacidades diversas o talentos excepcionales; el reconocimiento de la diversidad en todas sus formas; el fomento por la equidad en las oportunidades a los miembros de comunidades minoritarias y a personas cuyos derechos sean vulnerados, así como la lucha en contra de la discriminación o desigualdad en cualquier forma, y el respeto del enfoque e identidad de género.
- ArtículoAcceso abiertoDeclaración Institucional de Resultados de Aprendizaje Genéricos(Universidad de Santander, 2023-09) Suescún-Garcés, Silvia Juliana; Castro-Bautista, Kaira Castro; Vicerrectoría de Enseñanza - Universidad de Santander; Unigarro-Gutiérrez, Manuel AntonioDar a conocer los resultados de aprendizaje (RA) genéricos, que establece la Universidad de Santander (UDES), como declaración expresa de lo que un estudiante estará en capacidad de conocer y demostrar al momento de completar su programa académico.
- ArtículoAcceso abiertoEstrategias de Intervención Preventiva Para Fomentar la Permanencia y Éxito Estudiantil: Alertas Tempranas(Almeida, Flávio Aparecido de, 2023-09-30) Pérez-Pulido, Miguel Oswaldo; Mejía-Ardila, Omar Camilo; Serrano-Novoa, Cesar Augusto; Suescún-Garcés, Silvia Juliana; León, Francisco Javier; Universidad de SantanderObjetivo: validar la pertinencia de estrategias de alertas tempranas que desde la Universidad de Santander (UDES) se vienen implementando para favorecer la permanencia en los programas académicos por parte de los estudiantes y el acompañamiento académico para reducir el abandono escolar por razones académicas y fortalecer la gestión curricular y el logro de los resultados de aprendizaje. Métodos: para llevar a cabo el análisis de factores asociados a la permanencia académica se estimó un modelo de regresión logística, se seleccionaron como variables de estudio: la deserción y el rendimiento académico del primer semestre. El modelo incluyó variables explicativas de tipo académica y socioeconómicas de los estudiantes de recién ingreso. Los análisis se realizaron con el software R y SPSS versión 28. Resultados: la intervención institucional del programa de tutorías académicas fue determinante para mejorar el rendimiento académico del estudiante de primer ingreso a la institución. Frente a la deserción, los estudiantes con promedios bajos en la Universidad, que provienen de fuera del departamento de Santander, y están ubicados en grupos etarios mayores, tienen mayor posibilidad de desertar. Los resultados educativos previos del estudiante tienen una significativa relación con los resultados académicos universitarios, especialmente si son altos. Conclusión: el éxito estudiantil, medido por un rendimiento académico superior a 3,8 en una escala donde 5,0 es la nota más alta y 3.0 es la nota aprobatoria, se ve influenciado por factores previos como el desempeño en las pruebas estandarizadas de estado en Colombia, prueba Saber 11, familiares y del contexto del estudiante. La caracterización del estudiante por parte de la Institución es esencial para adaptar programas de apoyo efectivos, y la intervención, como las tutorías académicas, entre otros que juegan un papel clave en la mejora del rendimiento académico de los estudiantes de nuevo ingreso.
- ArtículoAcceso abiertoHerramientas de Minería de Datos como Transformación Digital en el Aula(2023-10-05) León, Francisco Javier; Pérez-Pulido, Miguel Oswaldo; Universidad de SantanderDe acuerdo con Ministerio de Educación Nacional (2020), “la Transformación Digital corresponde al proceso de explotación de tecnologías digitales que tiene la capacidad de crear nuevas formas de hacer las cosas en todos los sectores...” incluido el ámbito educativo. En este sentido, es necesario fomentar un cambio en nuestro enfoque de enseñanza en el aula, donde los estudiantes puedan experimentar a través de problemas reales. En este contexto, los datos se convierten en un recurso valioso para fomentar el pensamiento crítico en nuestros estudiantes. Cuando se hace minería de datos se comienza seleccionando los datos que se necesitan, luego se procede a identificar la información a través de la exploración, preparación, limpieza y verificación de estos. Finalmente, se aplican diversos métodos para analizar los datos y así respaldar la toma de decisiones acertadas en sus áreas de conocimiento, es por ello que las herramientas de minería de datos brindan oportunidades para que los usuarios sean más productivos y competitivos.
- ArtículoAcceso abiertoUDES en los rankings 2023(2023-11-20) León, Francisco Javier; Pérez-Pulido, Miguel Oswaldo; Mejía-Ardila, Omar Camilo; Serrano-Novoa, Cesar Augusto; Universidad de SantanderUDES en los rankings 2023 Los rankings son clasificaciones que buscan ordenar a las instituciones, empresas, países, entre otros, según criterios de valoración o evaluación; por lo general se realizan de forma periódica, haciendo cortes anuales para la revisión de la información. Los rankings consideran múltiples fuentes de información para validar sus métricas, entre ellos: producción científica, innovación, instalaciones para docencia e investigación, recursos financieros, políticas institucionales, aspectos ambientales, energías renovables, bienestar institucional, entre otros. Cada una de estas consideraciones tienen indicadores o métricas a los cuales se les asignan pesos, para la medición. Con los resultados de las clasificaciones, las instituciones realizan autoevaluación y adelantan planes de mejora a las fortalezas o debilidades.
- PublicaciónAcceso abiertoLos Proyectos de Aula y Proyectos Integradores(Universidad de Santander, 2023-11-24) Ríos Delgado, Ángela Marcela; Rojas Sierra, Johana; Vicerrectoría de Enseñanza - Universidad de SantanderConceptualizar y dar a conocer lineamientos para que, los profesores, puedan reconocer, distinguir y aplicar Proyectos de Aula y Proyectos Integradores en los procesos de Enseñanza-Aprendizaje.
- ArtículoAcceso abiertoProyecto Educativo Institucional(Universidad de Santander, 2023-12-18) Mejía-Ardila, Omar Camilo; Universidad de Santander; Unigarro-Gutiérrez, Manuel Antonio; Gutiérrez-Velandia, Leidys Karina; Serrano-Novoa, Cesar Augusto; Suescún-Garcés, Silvia Juliana; Pérez-Pulido, Miguel Oswaldo; León, Francisco Javier; Castro-Bautista, Kaira PaolaEl Proyecto Educativo Institucional es la política más importante de la Institución, de la cual se deriva el marco de políticas y se despliega el modelo educativo para el desarrollo de las funciones misionales de la Universidad. El Consejo Superior de la Universidad de Santander, en su sesión del 18 de diciembre de 2023, aprobó mediante el Acuerdo 007 de 2023, la actualización de su Proyecto Educativo Institucional.
- ArtículoAcceso abiertoLineamientos para el plan de mejora del profesor(2024-01-23) Ríos Delgado, Ángela Marcela; Universidad de SantanderEste documento ofrece los lineamientos para que desde los programas académicos puedan desarrollar el plan de mejora del profesor.
- ArtículoAcceso abiertoMemorias I Congreso Internacional, la Didáctica en la Educación Superior(Universidad de Santander, 2024-02-06) Ángela Marcela Ríos Delgado; Vanessa Ibáñez Delgado; Ángela Marcela Ríos Delgado; Aldrua Garcés Hernández; Servicio Alemán de Intercambio Académico - DAAD
- ArtículoAcceso abiertoDocumento de Analítica Académica No 25. Informe de caracterización estudiantes recién ingreso 2025-1 Campus Cúcuta(2024-04-21) Pérez-Pulido, Miguel Oswaldo; León, Francisco Javier; Pinto-Guarguatí, Leonardo Andrés; Mejía-Ardila, Omar Camilo; Universidad de SantanderLa caracterización de estudiantes es una herramienta fundamental que permite a la Universidad conocer a los alumnos de nuevo ingreso, analizando aspectos socioeconómicos, académicos, culturales y biopsicosociales. Su propósito principal es ofrecer un acercamiento integral al estudiante, facilitando la identificación de factores que influyen en su desempeño y bienestar durante la vida universitaria. Este proceso no solo beneficia a los estudiantes, al proporcionar alertas y recomendaciones sobre hábitos de autocuidado, sino también a la Universidad, al optimizar los programas y servicios de Bienestar Institucional. A través de la recopilación de datos, se construye un perfil general del estudiante UDES, permitiendo identificar aspectos clave como salud, seguridad social, situación académica, condiciones sociofamiliares, nivel socioeconómico, empleo, bienestar psicológico y afectivo, identidad de género, orientación sexual, nutrición y actividad física, entre otros. En el segundo semestre de 2024, se implementaron actualizaciones en la caracterización estudiantil, especialmente en las secciones de aspectos sociodemográficos y salud integral. Entre las nuevas preguntas, se incluyeron temas sobre movilidad, como el tipo de combustible utilizado en los vehículos de los estudiantes, su medio de transporte habitual para llegar a la Universidad y la posibilidad de compartirlo con otros compañeros de la misma zona. En el ámbito de salud integral, se incorporaron interrogantes relacionadas con la pertenencia a grupos poblacionales y étnicos, identidad de género y orientación sexual, con el fin de fomentar un ambiente universitario más inclusivo y diverso. Gracias a esta caracterización, la Universidad podrá reconocer mejor las necesidades de los estudiantes de primer ingreso y orientar acciones de intervención que contribuyan a su adaptación y éxito académico.
- ArtículoAcceso abiertoDocumento de Analítica Académica No 26. Informe de caracterización estudiantes recién ingreso 2025-1 Campus Valledupar(2024-04-21) Pérez-Pulido, Miguel Oswaldo; León, Francisco Javier; Pinto-Guarguatí, Leonardo Andrés; Mejía-Ardila, Omar Camilo; Universidad de SantanderLa caracterización de estudiantes es una herramienta fundamental que permite a la Universidad conocer a los alumnos de nuevo ingreso, analizando aspectos socioeconómicos, académicos, culturales y biopsicosociales. Su propósito principal es ofrecer un acercamiento integral al estudiante, facilitando la identificación de factores que influyen en su desempeño y bienestar durante la vida universitaria. Este proceso no solo beneficia a los estudiantes, al proporcionar alertas y recomendaciones sobre hábitos de autocuidado, sino también a la Universidad, al optimizar los programas y servicios de Bienestar Institucional. A través de la recopilación de datos, se construye un perfil general del estudiante UDES, permitiendo identificar aspectos clave como salud, seguridad social, situación académica, condiciones sociofamiliares, nivel socioeconómico, empleo, bienestar psicológico y afectivo, identidad de género, orientación sexual, nutrición y actividad física, entre otros. En el segundo semestre de 2024, se implementaron actualizaciones en la caracterización estudiantil, especialmente en las secciones de aspectos sociodemográficos y salud integral. Entre las nuevas preguntas, se incluyeron temas sobre movilidad, como el tipo de combustible utilizado en los vehículos de los estudiantes, su medio de transporte habitual para llegar a la Universidad y la posibilidad de compartirlo con otros compañeros de la misma zona. En el ámbito de salud integral, se incorporaron interrogantes relacionadas con la pertenencia a grupos poblacionales y étnicos, identidad de género y orientación sexual, con el fin de fomentar un ambiente universitario más inclusivo y diverso. Gracias a esta caracterización, la Universidad podrá reconocer mejor las necesidades de los estudiantes de primer ingreso y orientar acciones de intervención que contribuyan a su adaptación y éxito académico.