AA. Facultad Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
URI permanente para esta comunidad
La esencia del trabajo en la Facultad de Administración y Afines son los estudiantes, a quienes pretendemos formar, no sólo informar; los profesionales formados en la Universidad de Santander son preferencialmente buenos ciudadanos y profesionales competentes.
Noticias
Navegar
Examinando AA. Facultad Ciencias Económicas, Administrativas y Contables por Fecha
Mostrando 1 - 20 de 362
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño y Evaluación de un Indicador de Oportunidad en la Definición de Conducta en los Pacientes de Observación del Servicio de Urgencias de la Clínica Chicamocha(Universidad de Santander, 0024-09-23) López-Gualdrón, Daniela Andrea Melissa; Rodríguez-Gómez, Martha Juliana; Cupabán-Hernández, Gloria Amparo; Villabona-Rosales, Sergio AlbertoLa Ley 100 de 1993 estableció la obligatoriedad de la atención a todo ciudadano colombiano en momentos de urgencia, independientemente de su estado de afiliación al sistema de salud. También se instauró un sistema de clasificación de Triage que determina la priorización de la atención de urgencias. La Clínica Chicamocha (CCH) es una institución privada que presta servicios de salud con un equipo altamente calificado, enfocado en la seguridad, la eficiencia de costos y la responsabilidad social. La institución ha implementado indicadores normativos para medir la oportunidad en la atención de urgencias, pero no cuenta con un indicador para medir la oportunidad en la definición de la conducta. El objetivo de este trabajo fue diseñar y evaluar un indicador de oportunidad en la definición de la conducta del servicio de urgencias en la CCH. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con datos secundarios en el que se analizaron los indicadores de oportunidad de la atención del servicio de urgencias de la CCH desde el 1 de octubre del 2023 al 31 de marzo del 2024. Según el proceso de atención previamente revisado y documentado, se realizó la extracción de variables a ser medidas en el indicador. Finalmente, se evaluó el indicador diseñado al implementar su medición en las atenciones de los meses de enero a julio del 2024, se encontró que el promedio del tiempo para la definición de la conducta de urgencias es menor al establecido como meta en el servicio de urgencias de la CCH. Sin embargo, al medir el cumplimiento del tiempo para la definición de la conducta, en algunos meses el resultado fue menor al 75% de cumplimiento. Este trabajo permitirá a la institución tomar decisiones frente a desviaciones observadas y evaluar el impacto que generan las estrategias que se implementen para su corrección.
- PublicaciónRestringidoOrganización e Implementación de un Formato en la Herramienta Excel Para el Mejoramiento de Búsqueda de Información Contenida en las Declaraciones de Precios de Transferencia Suministrada por los Contribuyentes Anualmente a la Subdirección de Gestión de Fiscalización Internacional, Nivel Central DIAN en la Ciudad de Bogotá(2012-01-19) Gamboa-Gelvez, Diana Carolina; Araque-Garcia, Juan Pablo
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación de la metodología Hirose para la valoración financiera de marcas. Estudio de caso : Coingeser Ltda.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2013, 2013-06) Cure Ruiz, Yamil; Valbuena López, Esperanza; Alzate Marín, José-JoaquínAnte la acogida de las NIC/NIIF a partir del 2014, se abre un espacio financiero prácticamente nulo en su exploración para Colombia. “la Valoración de Activos Intangibles”, como parte de la técnica de valoración de empresas a partir de la disciplina financiera. Cuando se habla de Activos Intangibles, legalmente a partir de Código Civil se habla de tres elementos, Propiedad Intelectual y Patentes, Buen Nombre y Prestigio, Conocimiento ligado al negocio. A partir del Código de Comercio se habla de participación en el mercado. En La disciplina del Marketing se habla de “TOP OF MIND”, “KNOW HOW” y “GOOD WILL”. En Finanzas se trata de resumir estos valores intangibles con la mencionada “Prima del Negocio” y con la “Tasa de Oportunidad del Inversionista”. Pero todos estos activos intangibles, los podemos reunir en un solo concepto que permite mediante modelos financieros y econométricos ser valorado. La Marca. La Marca es el activo intangible que recoge el Buen Nombre o Good Will; el Poder de la Marca en el Mercado denominado posicionamiento medido por el Top of Mind y Branding, y La Marca también reúne todo el Concepto y Modelo de Negocio que encierra la propiedad intelectual, el registro y patente y lo que comercialmente se denomina Know How. Internacionalmente hay varios modelos que valúan financieramente las marcas, pero hay solo tres que se resaltan por ser financieramente, mercadológicamente, y comercialmente aceptados y son los modelos: INTERBRAND, el más aplicado en Estados Unidos, el ROYALTLY el más usado para las empresas de la Unión Europea. Y el HIROSE el modelo más utilizado por los Países Orientales básicamente, Japón, China y Corea. En Colombia los antecedentes son muy pocos, pues no hay cultura de valoración de intangibles, sin embargo, este trabajo anexa varias sentencias de las altas cortes en Colombia que dirimen conflictos comerciales y fiscales de valoración de empresas en donde la raíz de estos conflictos es la denominada “Prima del Negocio” o Activos Intangibles”. El Grupo Investigador en resumen desea poner en consideración el modelo de valoración de marcas que debido a que se basa en la información de los Estados Financieros, y reúne las tres grandes variables de los activos Intangibles, (Good Will, Know How y Top Of Mind), junto a una valoración de riesgo de dichos activos intangibles. Este Modelo es el HIROSE. EL modelo HIROSE, permite valorar la marca y sus activos intangibles que lo componen. El grupo investigador cree que con este modelo se puede valorar los activos intangibles de cualquier empresa reunidos en la marca. Además considera que el modelo es viable desde el punto de vista jurídico y para tal fin se coloca en este trabajo el concepto de abogados que ven en el modelo una metodología técnicamente válida para presentar el valor de empresa ante autoridades como la Cámara de Comercio, la DIAN y los Juzgados y Estrados Judiciales. Para tal fin, este proyecto para optar por el título de Magister en Finanzas, el grupo investigador aplica el Modelo HIROSE a una empresa de servicios privada no cotizante en bolsa y cuyo valor a la hora de una venta se basaría en el valor de sus intangibles predominando el valor intelectual “KNOW HOW” que de sus activos fijos. La idea fundamental es que por primera vez en Colombia se aplicará con base en datos cuantitativos, interpretación financiera y perspectiva de riesgo la técnica financiera del Modelo HIROSE para valorar una empresa con sus intangibles y mostrar sus impactos financieros luego de esta valoración haciendo dos comparativos uno interno y otro con una empresa del mismo sector que será usada como Benchmark para las conclusiones de este trabajo. La aplicación del Modelo HIROSE, para valorar la marca, que reúne todos activos intangibles, a la empresa COINGESER LTDA. Es un piloto que permitirá demostrar que desde el punto de Vista Financiero (NIFF), desde el punto de Vista Legal y Contable, y desde el Punto de Vista Comercial, es válido para determinar el valor de una empresa incluyendo sus intangibles y dando una alternativa técnica a la medición empírica de prima del negocio para aquellas empresas que no cotizan en Bolsa.
- PublicaciónAcceso abiertoAccesibilidad, oportunidad y gasto hospitalario en la atención de pacientes que consultan a la fundación oftalmológica de Santander FOSCAL por lesiones causadas por colisión en tránsito, durante el periodo enero a diciembre del año 2012(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2013, 2013-10-03) Hernández Gamboa, Adriana E.; Ardila, Yerson A.; Naranjo Junoy, Francisco-FernandoDescripción: Las lesionados por colisión en tránsito, son un problema de salud pública en la región, requiriendo atención en salud de alta complejidad, causando gastos hospitalarios elevados. El objetivo del trabajo de investigación fue determinar el gasto hospitalario, los indicadores de accesibilidad y oportunidad de los pacientes que consultan al servicio de urgencias de la FOSCAL por causa de lesiones por colisión en tránsito. Materiales y Métodos: Estudio observacional, longitudinal, retrospectivo tipo descriptivo. Se analizaron 248 historias clínicas de pacientes que consultaron al servicio de urgencias de la institución Foscal, por causa de accidentes de tránsito y fueron hospitalizados, durante el año 2012. El análisis multivariado se realizó mediante una regresión logística, incluyendo variables con valores de p significativos <0.05 en el modelo de regresión en la cual la variable desenlace fue la mortalidad al egreso. Resultados: De los lesionados el 75.4% eran hombres y 24.6% mujeres. El 43.2% presentaban edades entre los 18 a 29 años. En el 78% de los casos, el vehículo involucrado fue moto. El 53% declararon ser conductores. La accesibilidad en ambulancia fue del 48.4%. El 81% de los lesionados se clasificó como Triage II al ingresar a urgencias. Aplicando la escala de severidad RTS el 92.7% presentaba trauma leve. El 40% eran poli-traumatizados. El principal segmento corporal afectado fue pelvis y extremidades 56%. La oportunidad de atención en urgencias fue del 96.3%. El 61% requirió manejo por ortopedia. El promedio de estancia hospitalaria para los pacientes Triage I fue de 10.2 días, y para Triage II fue 5.2 días. El 86.7% requirió cirugía y el 14.9% cuidados intensivos. La mortalidad fue del 2.4%, la variable asociada a este desenlace fue la edad. El gasto hospitalario promedio para los pacientes Triage I fue de $ 16.800.000 y para Triage II $ 8.613.900. Comentarios: Se recomienda ampliar los estudios de accesibilidad y oportunidad en la atención de urgencias, con el fin de hacerlos comparables con a nivel nacional y mundial.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores de acceso a los servicios de fisioterapia, fonoaudiología y/o terapia ocupacional de personas con parálisis cerebral en Bucaramanga y área metropolitana(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2013, 2013-10-03) Bueno Balaguer, Luz-Amanda; Martínez Marín, Rocío del Pilar; Angarita Fonseca, AdrianaLa accesibilidad a los servicios de salud debe garantizar la atención oportuna e integral. Para las Personas con Parálisis Cerebral (PPC) el acceso puede estar influenciado por: organización de los servicios, relaciones entre la población, aseguradores y los prestadores de servicios de salud. Objetivo: Describir los factores que influyen en el acceso a los servicios de Rehabilitación física del Sistema General de Seguridad Social en Salud de las PPC de Bucaramanga y su área metropolitana, 2013. Metodología: Se realizó un estudio de casos y controles, el tipo de muestreo no probabilístico por intención. La muestra incluyó 180 PPC con edades entre 0 y 60 años. La información se recopiló en el período comprendido entre diciembre 2012 y agosto 2013 por medio de un cuestionario estructurado y valoración fisioterapéutica. Resultados: Tomando el modelo conceptual de Aday y Anderson’s sobre el acceso a los servicios de salud se consideraron tres componentes que contienen las variables independientes en este estudio. El régimen de salud subsidiado o población pobre no asegurada obtuvo un OR=7,36, la edad, OR=7,04; distribución de la PC con un OR=2,6; e ingresos mensuales con un OR=0,31 cuando este es >1SMMLV. La demora en la asignación de citas OR=2,85; trámites para la cita con un OR=1,85. Tutela con un OR=0,15; el horario de atención, con un OR=0,13; se encontró negación de algún servicio por la EPS OR=039, capacidad de pago de transporte desde la vivienda al sitio de Rehabilitación OR=0,44; medios de transporte accesibles para ir al lugar de Rehabilitación OR=0,44. Discusión: El acceso a la salud ha sido abordado como una política más que como una idea operacional, se ha expresado como objetivo de salud pública, pero no se analiza conceptualmente de forma sistemática su definición. Esta problemática puede llevar a que las PPC no sean remitidos oportunamente y no tengan continuidad en su atención.
- PublicaciónAcceso abiertoPrueba piloto de detección de indicios de eventos adversos en seis meses y análisis de incidencia y costos de un mes con metodología ibeas adaptada en el servicio de hospitalización de una institución de salud(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2013, 2013-10-03) Gutiérrez Zehr, Johana; Serpa Pérez, Piedad Cecilia; Paredes Gómez, CarlosIntroduction. Patient safety is the set of structural elements, processes, tools and methodologies based on scientifically proven evidence that tends to minimize the risk of an adverse event during the health care process. An adverse event and its counterparts can be defined as any unintended injury caused by healthcare rather than the disease process that causes delay in discharge, extended stay, disability, additional costs associated with non quality and ultimately death the patient. Objectives. Pilot test to identify signs of adverse events that occurred in the hospital service and identification of non-quality costs in a month. Methodology. Retrospective observational study. The study subjects are patients with hospital stays longer than 24 hours. We used IBEAS project methodology adapted to a six-month follow-up implementation of screening and analysis of incidence and costs of one month pilot. The data were processed through INEVAS software designed specifically for this research and Excel PivotTables. Results : We found an incidence of 47.10% Preventable Adverse Event (EAE) in the month pilot study (February 2013), with the EA associated with care (65.24 %) the most frequent in large margin, in second place were administrative problems associated with 14.44% and third place associated with nosocomial infections (10.16 %) . In story to non-quality costs represent 10 % of the total cost of the amounts billed, with the costs for services therapeutic and diagnostic support (5.9 %) which mostly affect this percentage. Conclusions: adaptations to guide screening helped identify best evidence or EA alerts, both as administrative assistance.
- PublicaciónAcceso abiertoValoración económica de los activos ambientales de la UDES Bucaramanga(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2013, 2013-10-17) Acevedo Amorocho, Alejandro; Dallos Hernández, Victor-Julio; Mantilla Pinilla, EduardoThe unpriced environmental assets, the absence of a market where they can be exchanged. However, this does not mean they are worthless. It is therefore necessary to have some method to estimate the value or have an indicator of its importance to the welfare of society, as compared to other similar components, which will be feasible to use the money as a common denominator. Economic valuation of environmental assets yields information on the monetary value that members of a particular group to give environmental alternatives with which they are confronted, is defined as a set of techniques and methods to measure anticipated benefits and costs of some actions such as: use of an environmental asset, conducting environmental improvement, generation of environmental damage, the inclusion in the financial statements and the possibility of sustainable sources of funding or in the future. For the particular case, the first thing you have to develop is the completion and collation of the inventory of environmental assets available to the University of Santander Bucaramanga UDES case. This inventory includes both assets such as wildlife flora found within the geographic area in which the University owns around the Cacique Lakes Campus, located in the Santa Barbara the municipality of Bucaramanga. After inventorying environmental assets of the institution, determine the variables that allow the evaluation of them, for that matter, are those that allow the quantification of the economic, environmental and social, taking into account the model and / or methodology comprehensive environmental assessment described by Eduardo Mantilla Pinilla Et al, which was used in the development of this work, it should be noted that this methodology is focused on the combination of economic, environmental and social.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la situación de la calidad de atención en los servicios de salud en el hospital nuestra señora de los remedios de Riohacha Guajira (2012)(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2013, 2013-10-24) Vergara Villarroya, Maryam P.; Villarroya Petro, AmparoThis research analyzed the situation of the quality of care of health services at the Hospital of Our Lady of Los Remedios Guajira Riohacha (2012 ) . Through the identification of the current status of the process of care in health services and to evaluate the quality of that care , from the perspective of effectiveness, safety, patient care , and from the experience of care received by the user in the hospital to establish theoretical guidelines attributed to the quality of care of health services in the institution. Methodologically this study was defined as an applied research field with a descriptive cross-sectional design . Referring to the data collection technique two instruments were developed by grouping a "series of questions about an event , about which the researcher obtained information , with reference to the population, this structured 'm thirty-one subjects who work in the medical emergency department and one hundred twenty five ( 125 ) patients , for a total of one hundred fifty -six ( 156 ) participants. The result was that the Hospital Our Lady of Remedies Guajira Riohacha , apply all dimensions of quality of service through responsiveness , Reliability , Tangibles : Empathy ; Professionalism instruments put into evidence at trial and on direct observation in the emergency department .
- PublicaciónAcceso abiertoFactores que interfieren en la cultura de seguridad del paciente del personal asistencial de la Clínica Materno Infantil San Luis, durante el primer trimestre de 2013(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2013, 2013-11-16) Becerra Moreno, Xiomara; Flórez Santos, Myriam C.; Uribe Caputi, Juan-Carlos; Camacho López, Paul Anthony
- PublicaciónAcceso abiertoCobertura de riesgo de la actividad helicícola en Antioquia, Caso : Comercializadora Internacional HELIX TROPICAL S.A.S.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2013, 2013-12) Calao Castañeda, Amanda R.; Luna González, Edgar
- PublicaciónAcceso abiertoPlan de acción para mejorar la aplicabilidad de los protocolos del área quirúrgica del Hospital Universitario de Santander para la prevención de infecciones Nosocomiales en el año 2013(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014, 2014-01) Ruiz Cárdenas, Lizeth V.; Suárez Quiñones, Diana M.
- PublicaciónAcceso abiertoPlaneación estratégica Colegio Nuestra Señora Del Rosario de Bucaramanga(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014, 2014-01) Velosa Huertas, Martha L.; Acevedo Amorocho, AlejandroFormal education (both Basic and Vocational average) in the Metropolitan Area of Bucaramanga AMB, is being attended by 434 educational institutions, of which 21% are public and 79% private; 47.5% of these institutions are located in the city of Bucaramanga, while 28.1% are located in Floridablanca; Giron and concentrated Piedecuesta each, 12.2% of schools. Added to this as referrer data is that the number of students in primary and secondary education in the WBA, is 210,808, of which 50.6% are women and 49.4% men. It should take into account the correlation between the number of public and private institutions in the number of students over and serve it in reverse: while 91 public schools covering 68% of the equivalent student demand to 143,499 people, 343 private schools attend 32% (67,309 students). This antipodal relationship, suggests that while the public sector has focused on increasing the coverage to ensure access to education for lower-income populations, the private sector has lined his teaching strategy to meet quality requirements; This finding is confirmed only with a revised classification of schools according place obtained in the tests to know where it is shown that a school ranked first nationally and one reaches the No. 8; both are private and located in the municipality of Floridablanca. Meanwhile, the best public high school located in this ranking, was ranked 381 and second best, was ranked at 583. The growth of the private education sector is based on the prestige of colleges and professorial flat, adequate infrastructure and modern technology, complemented by the quality and warmth offered. Additionally, a key factor in increasing demand is the poor quality of care of public education sector. As discussed in the previous paragraphs, it is vital for the SCHOOL OUR LADY OF THE ROSARY developing a strategic plan that may lead to the institution is maintained and improved positions in student rankings, not to mention the spiritual vocation that characterizes school since the creation.
- PublicaciónAcceso abiertoDesconfiguración del contrato de prestación de servicios en un contrato realidad estudio de caso empresa social del estado Hospital San Juan de Girón - Santander(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014, 2014-01) Amaya Gutiérrez, Yudy A.; Dueñas Puentes, Jhon E.; Albornoz Silva, María-Jenny
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación del principio de la selección objetiva en la celebración de los convenios administrativos de interés público(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014, 2014-01) Orozco Bautista, Lidia O.; López Castaño, María E.; Niño Villamizar, Silvia N.; Sierra Sierra, María-LucíaRecruitment is an important part of administrative activity and as such is subject to a few great a principle among which is the objective selection, which in this scope has a particular meaning and scope. This is a principle that is applicable to all public sector contracts, regardless of their administrative or private and regardless also of the amount of transverse nature, being found in all stages of the proceedings. They all want to refer to the relationship of the elements of each phase with the provision that is the subject of the contract. There are ways of contracting that are not framed within state contracting law, which makes many computers spending depart from the rinciples and procedures governing the Colombia state procurement to favor a particular contractor. The modalities that are not governed by Law 80 of 1993, Act 1150 of 2007 and its implementing regulations, is that it falls under Article 355 paragraph 2 of the Constitution, being a form of contract which is to facilitate things in the sense of supporting programs that advance those institutions performing altruistic activities and programs that are obligations of the State address, and that fall within the Local Development Plan; but there are cases of spending some computers that use this modality to favor particular contractor and hire services are not allowed. The principle objective of the selection is defined as one in which "The choice of the most favorable contractor to the entity offering and purposes she seeks, without considering factors of affection or interest and generally any kind of done subjective motivation.” With this principle the absolute best deal is rewarded and prohibiting favor private interests over the purpose of the entity. In administrative conventions of public interest arising under Article 355 of the Constitution and its implementing regulations, there is no methodology or procedure for selection of the most favorable to the interests of the entity offering. This is that bids must meet the planning stages and selection determined by the contracting public entity if it meets the minimum requirements of experience, legal ability and financial standing, therefore, only those who pass this first filter will be evaluated and so to establish the best interests of the entity.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un plan de negocios para la creación de una empresa de servicios coordinadora de visitas empresariales para estudiantes de instituciones de educación superior (IES) del área metropolitana de Bucaramanga.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014, 2014-01) Badillo Rojas, Luis A.; Sierra Sierra, María-LucíaEl presente proyecto comprende principalmente el diseño de un plan de negocios para la creación de una empresa de servicios coordinadora de visitas empresariales para estudiantes de instituciones de educación superior (IES) del área metropolitana de Bucaramanga. Que permita identificar la viabilidad para la creación y puesta en marcha de la empresa. Inicialmente un estudio de mercados que permita estimar las condiciones actuales del sector educativo y la competencia. También se definirá todas las características del servicio en el análisis técnico y se analizaran los aspectos administrativos, legales y de impacto en la empresa. La metodología planteada en el siguiente documento dentro de todos sus capítulos, tiene como finalidad ser una herramienta confiable para emprendedor directo de la idea del negocio. Estas herramientas servirán de guía para la toma de decisiones de inversión y poder plantear estrategias que garanticen su óptima gestión, crecimiento y permanencia en el mercado.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la evolución de los indicadores fiscales establecidos en la Ley 617 de 2000, en el Municipio de Floridablanca en los años (2008-2011)(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014, 2014-01) Rodríguez Blanco, Carolina.; Celis Salazar, Orlando.; Sierra Sierra, María-LucíaLa descentralización estatal en Colombia trajo consigo cambios, especialmente en la gestión fiscal de las entidades territoriales, que fue complementada con la Ley 617 de 2000 y 1551 de 2012, con las cuales se mide la gestión fiscal de los departamentos y municipios, así como la eficiencia y eficacia en el uso de los recursos públicos y el cumplimiento de objetivos en los períodos establecidos para cada gobierno. Con la presente investigación, de tipo cualitativo, cuantitativo y documental se analizó la evolución que tuvo el Municipio de Floridablanca en los años 2008, 2009, 2010 y 2011, con la realización de un análisis vertical y horizontal de sus ingresos y egresos, así como de los indicadores fiscales, indicadores de eficiencia y eficacia en este período, en donde se observó que el Municipio depende en gran parte de las transferencias y de los impuestos, notándose un incremento desde el año 2008 al 2011 en estos valores. En relación a la eficacia y eficiencia el Municipio de Floridablanca, la gestión en general fue buena respecto al manejo que se dio a los dineros públicos, sin rebasar los límites establecidos en la ley. Sin embargo, se presentan sugerencias, respecto al tiempo límite en la preparación de los informes de gestión y la capacitación de los funcionarios en el manejo de los indicadores fiscales, así como de formatos, programas y manuales respecto a la presentación de dichos informes.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un plan de mejora para el estándar 113 del manual de acreditación en salud ambulatorio y hospitalario Colombia aplicado a Los Comuneros Hospital Universitario de Bucaramanga en su proceso de acreditación 2014(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014, 2014-01) Suárez Plata, Edgar A.; Sierra Sierra, María-LucíaAccreditation processes in health are key component to improve the delivery of services by the health service companies, with justification for the improvement of health conditions and user satisfaction, trying to identify and exceed the expectations and human capital needs, consumer, family and community. In this regard, the need to implement strategies to ensure the continuous improvement of processes in The Communards University Hospital Bucaramanga still a Provider Entity Health Services III level, with a management commitment to streamline processes and provide better arises service for institutional strengthening and subsequent accreditation, in order to improve the quality of services offered in the city of Bucaramanga and its metropolitan area. For the purposes of this work the standard 113 MANUAL OF HEALTH AND ACCREDITATION IN OUTPATIENT HOSPITAL COLOMBIA talking "The organization promotes, develops and evaluates strategies to maintain and improve the quality of life for employees" will be considered which is included in group management standards of human talent; and the inherent development processes, develops in an environment that imposes a number of risks with equal or greater number of adverse consequences to persons within the institution. Therefore, the coordination of human talent, also the professional in charge of health and safety program in the workplace aim to generate a series of processes or policies to establish operational mechanisms for the prevention, management and improvement of policies that hold talent human in order to ensure the safety and quality of the environment of its employees where organizational processes are developed.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del efecto de la práctica de actividad física en los gastos de bolsillo en pacientes hipertensos, relacionados con la enfermedad(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014, 2014-01-23) Rodríguez Aparicio, Ana M.; Camacho López, Paul AnthonyDescripción: Esta tesis se basa en el estudio de los efectos de la práctica de actividad física en personas con diagnóstico de hipertensión, más específicamente en los gastos de bolsillo. Su justificación radica en la importancia de relacionar el nivel de actividad física, rigurosidad y permanencia con que se practica la misma, a fin de contribuir en la implementación de metodologías de promoción, prevención y manejo de la hipertensión, con miras a disminuir los costos en el sistema de salud a nivel general y los gastos de bolsillo a nivel individual relacionados con la enfermedad. Aplicando -de acuerdo a la metodología establecida- el cuestionario internacional de actividad física IPAQ y la encuesta del estado de salud SF-36, se pudo establecer, entre otras conclusiones, que en alguna medida la práctica moderada de actividad física podría contribuir en la disminución de los gastos de bolsillo relacionados con salud, tales como copagos, cuotas moderadoras y transporte relacionado con trámites de salud. Finalmente, hay que señalar que el reto que se plantea para la realización de la gran mayoría de estudios es el de mantener actualizados los resultados, con el propósito de que los mismos contribuyan efectivamente al análisis más certero del gasto en salud ocasionado por la HTA, y de forma subsecuente con su forma de atención, tratamiento efectivo y esencialmente su prevención.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación del impacto del programa de riesgo cardio vascular en los pacientes de hipertensión arterial en los controles de atención de una Ips de primer nivel en el año 2012 barrio Girardot de la ciudad de Bucaramanga. Desde las tres esferas de lo asistencial lo administrativo y lo docente asistencial(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014, 2014-01-31) Galvis Silva, Myriam D.; Moreno Rojas, Jorge.; Camacho López, Paul AnthonyThis is a longitudinal retrospective study program for patients cardiovascular risk (CVR) of the Health Center Girardot Bucaramanga district, diagnosed with Hypertension (HTN) who were treated during the term of 2012 were revised Stories Clinics and registration Card RCV program, determining the characterization of the target population (demographic, clinical, pharmacological treatment costs). The control of the vast majority of hypertensive patients is being achieved with the medical management instituted monotherapy and prescription dosage defined for each molecule, which is in accordance with the guidance of the Ministry of Social Protection (MPS). As the most widely used drug Losartan and in turn more expensive per unit costs increase to achieve the objective of the program. With the diabetic population tighter control is necessary because the percentage of uncontrolled them is much greater. Having individual risk classification according to the Framingham scale is needed to guide both medical management and possible referrals to higher levels of complexity. Use of Acetyl Salicylic Acid (ASA) to antiplatelet dose has not been established in patients with multiple cardiovascular risk, moderate and high. It requires continuing education to avoid potentially dangerous drug combinations. Finally we suggest that you must seek to implement a program to RCV through the use of strategies and interventions with effectiveness and safety to reach not only an impact on the staffed hypertensive community but contribute significantly to the reduction of expenditure on health and therefore improving the productive efficiency of the system.
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminación de la estructura de financiación que minimice el costo de capital de la producción de algodón en el municipio de Aguachica Cesar a partir del método Montecarlo(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014, 2014-01-31) Restrepo Sierra, Luis H.; Sastoque Rubio, José I.; Macías Villalba, Gloria-InésLa determinación de costo de capital para actividades como el cultivo del algodón es fundamental para la sostenibilidad del sector que representa uno de los retos más importantes del gobierno en su política de fortalecimiento a la producción agrícola, con esta se define cuáles son las fuentes que garanticen un mínimo costo para la actividad que se encuentra dependiendo sustancialmente de los procesos de compensación del gobierno a través del precio mínimo de garantía. Para determinar la estructura optimo es necesario tener en cuenta las teorías que han generado las herramientas metodológicas para determinar la estructura optima de financiaos desde la Teoría Clásicas de la Inversión, las primera y segunda tesis MM, las teorías completarías hasta el Trade Off en contrastes con las aplicaciones de simulación y optimización que ofrecen las aplicaciones del métodos Montecarlo contextualizando los escenarios de financiación y las variables proxis y determinantes del sector, que permiten definir a través de esta investigación el costo promedio ponderado de capital para la financiación del algodón.