AA. Facultad Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
URI permanente para esta comunidad
La esencia del trabajo en la Facultad de Administración y Afines son los estudiantes, a quienes pretendemos formar, no sólo informar; los profesionales formados en la Universidad de Santander son preferencialmente buenos ciudadanos y profesionales competentes.
Noticias
Navegar
Examinando AA. Facultad Ciencias Económicas, Administrativas y Contables por Título
Mostrando 1 - 20 de 362
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAccesibilidad, oportunidad y gasto hospitalario en la atención de pacientes que consultan a la fundación oftalmológica de Santander FOSCAL por lesiones causadas por colisión en tránsito, durante el periodo enero a diciembre del año 2012(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2013, 2013-10-03) Hernández Gamboa, Adriana E.; Ardila, Yerson A.; Naranjo Junoy, Francisco-FernandoDescripción: Las lesionados por colisión en tránsito, son un problema de salud pública en la región, requiriendo atención en salud de alta complejidad, causando gastos hospitalarios elevados. El objetivo del trabajo de investigación fue determinar el gasto hospitalario, los indicadores de accesibilidad y oportunidad de los pacientes que consultan al servicio de urgencias de la FOSCAL por causa de lesiones por colisión en tránsito. Materiales y Métodos: Estudio observacional, longitudinal, retrospectivo tipo descriptivo. Se analizaron 248 historias clínicas de pacientes que consultaron al servicio de urgencias de la institución Foscal, por causa de accidentes de tránsito y fueron hospitalizados, durante el año 2012. El análisis multivariado se realizó mediante una regresión logística, incluyendo variables con valores de p significativos <0.05 en el modelo de regresión en la cual la variable desenlace fue la mortalidad al egreso. Resultados: De los lesionados el 75.4% eran hombres y 24.6% mujeres. El 43.2% presentaban edades entre los 18 a 29 años. En el 78% de los casos, el vehículo involucrado fue moto. El 53% declararon ser conductores. La accesibilidad en ambulancia fue del 48.4%. El 81% de los lesionados se clasificó como Triage II al ingresar a urgencias. Aplicando la escala de severidad RTS el 92.7% presentaba trauma leve. El 40% eran poli-traumatizados. El principal segmento corporal afectado fue pelvis y extremidades 56%. La oportunidad de atención en urgencias fue del 96.3%. El 61% requirió manejo por ortopedia. El promedio de estancia hospitalaria para los pacientes Triage I fue de 10.2 días, y para Triage II fue 5.2 días. El 86.7% requirió cirugía y el 14.9% cuidados intensivos. La mortalidad fue del 2.4%, la variable asociada a este desenlace fue la edad. El gasto hospitalario promedio para los pacientes Triage I fue de $ 16.800.000 y para Triage II $ 8.613.900. Comentarios: Se recomienda ampliar los estudios de accesibilidad y oportunidad en la atención de urgencias, con el fin de hacerlos comparables con a nivel nacional y mundial.
- PublicaciónAcceso abiertoActualización del programa de mejoramiento del sistema de gestión de la calidad de la E.S.E. San Antonio de Padua del municipio de Pinchote – Santander(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-12-20) Sánchez Rangel, Ana P.; Macías Silva, Erika J.; Bueno Balaguer, Luz-AmandaEl Ministerio de Salud y Protección Social, ha implementado el Sistema de Gestión de la Calidad en Salud en nuestro país, lo cual género que las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, Empresas Promotoras de Salud, den inicio a la gestión de proveer servicios de atención con calidad, y seguridad a los usuarios, a través del desarrollo asistencial óptimo, teniendo en cuenta los riesgos y los costos de la atención. La Ley define en el Decreto 1011 de 2006, artículos 32, 35, 39 y demás concordantes, la necesidad de ejercer autocontrol y auditoría interna, conjuntamente con el cumplimiento de los estándares de acreditación, que actualmente están definidos para los entes territoriales en la Resolución 3960 de 2008. Obedeciendo a éstos principios, se establece la actualización del programa de mejoramiento del sistema de gestión de la calidad de la ESE SAN ANTONIO DE PADUA DEL MUNICIPIO DE PINCHOTE – SANTANDER en su condición de institución prestadora de servicios de salud para la población vinculada y no vinculada al Sistema General de Seguridad Social en Salud; regido a los lineamientos fijados por el Ministerio de Salud y Protección Social y normas vigentes. Con el fin de obtener los resultados propuestos en este trabajo de grado, se hace necesario desarrollar un análisis o diagnóstico inicial, basado en un tipo de investigación observacional descriptivo; con el fin de establecer el grado de cumplimiento del PROGRAMA DE AUDITORIA DEL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD de la institución.
- PublicaciónAcceso abiertoActualización y Gestión de Plataformas Digitales Para la Empresa Anaya Ortiz Ingeniería S.A.S(Universidad de Santander, 2023-11-07) Acuña-García, Karen Daniela; Porras-Nieto, Ligia; Ramirez-Cordón, WilsonEl proyecto se enfocó en potenciar la presencia en redes sociales de Anaya Ortiz Ingeniería S.A.S., logrando una gestión efectiva de contenido valioso. Para alcanzar este fin, se establecieron tres objetivos específicos. En primer lugar, se realizó un análisis DOFA de las plataformas digitales, identificando oportunidades tanto internas como externas que sirvieron de base para una estrategia de mejora. El segundo objetivo consistió en la creación mensual de parrillas de contenido atractivo, seleccionando cuidadosamente los temas para incrementar visualizaciones y seguidores. El tercer enfoque se centró en la producción estratégica de contenido valioso para reforzar la imagen de marca, diseñado para captar y mantener la atención del público. Este diagnóstico no solo abrió oportunidades de crecimiento en el marketing digital, sino que también resaltó la importancia de una estrategia publicitaria continua y el estudio constante del mercado para obtener información clave que guíe acciones futuras. El proyecto logró una gestión eficiente de las redes sociales, fortaleciendo la interacción con los seguidores y mejorando la presencia en línea de la empresa. La estrategia implementada permitió identificar áreas de mejora y enfocarse en el desarrollo de contenido relevante y atractivo. Asimismo, se resalta la necesidad continua de adaptación y evolución en el ámbito del marketing digital para Anaya Ortiz Ingeniería S.A.S. Es crucial mantener un enfoque estratégico en la generación de contenido y la comprensión del mercado para seguir alcanzando el éxito en línea y fortalecer la marca de manera sostenida.
- PublicaciónAcceso abiertoAdministración del riesgo de crédito de colocaciones del Instituto Financiero para el Desarrollo de Norte de Santander ¨IFINORTE¨(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2016, 2016-02-11) Yañez Castiblanco, Mónica P.; Macías Villalba, Gloria-InésThis project focuses on the management, prevention and mitigation of credit risk at the stage of granting through credit scoring. The aim was to define a model for credit risk management placement in IFINORTE. A descriptive methodology was used to gather information on the various lines of credit and payment behavior of customers. Linear discriminant analysis and multiple linear regression (Altman model) and logit and probit models to determine probabilities of default was applied. In these models, the independent variables are financial reasons and external variables measuring macroeconomic effects. In the results the rules of the Financial Superintendence of Colombia chapter II and External Circular 034 of 2013. Then the credit line was selected and the credit risk model to implement identified was analyzed. Finally, a model of scoring that reduces financial risk in granting credit and helps define credit profiles likely to breach of its obligations was proposed.
- PublicaciónAcceso abiertoAnalisis de la Normativa Internacional Para el Control Interno Atraves de un Comparativo Entre la Norma Local e Internacional(Universidad de Santander, 2022-05-24) Ardila-Gomez, Orlando Enrique; Rueda-Serrano, Oscar; Gloria-Almeida, ParraEl proyecto de investigación busca comparar los estándares internacionales de control interno con la normatividad existente en Colombia detallando en cada uno de ellos que debe contemplar un adecuado sistema de control interno, así como semejanzas, diferencias ventajas y desventajas enfocados en el marco organizacional de las entidades del sector privado. Ya que por medio de una adopción de la normatividad internacional de control interno se dio en Colombia por medio de una normatividad local, siendo así una complementación de la normas o evolución de estas para la mitigación de los riesgos que se viven día a día en las empresas. Dado que se desea hacer una comparación de la normatividad internacional de control interno junto con la normatividad local, estas semejanzas se darán por medio de un comparativo basándonos en los cinco componentes de la última actualización de COSO III. Yaque es un modelo completo el cual se enfoca al control y a la supervisión constante por medio de una secuencia de actividades; de procesos; que se debe hacer y cómo se debe hacer, a donde se debe llegar. La interrelación entre las normas y así poder dar una cobertura más amplia, mientras una norma nos habla de un tema otra norma la complementa ya que estas están engranadas entre sí.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis Comparativo de los Resultados del Programa de Formación en Control Fiscal y Control de Entrega de Medicamentos en el Marco de los Diplomados en Liderazgo Para el Control Fiscal Participativo al Sector Salud, Bucaramanga, 2017-2019(Universidad de Santander, 2020-12-17) Pinzón-Romero, César Augusto; Márquez-Pinilla, Humberto; Lizarazo-Jeréz, Wilmar; Albornoz-Silva, Maria JennyEl presente trabajo pretende realizar un análisis comparativo de los resultados del programa de formación en control fiscal y control de entrega de medicamentos en el marco de los diplomados en liderazgo para el control social UDES- Bucaramanga, realizados por el programa de Administración Financiera en desarrollo de la función sustantiva de proyección social, estos diplomados se realizaron con aliados estratégicos, como la Contraloría General de la Republica, la Alcaldía de Bucaramanga a través de la Secretaria de Salud. Los diplomados tuvieron como innovación la realización de trabajo de campo realizado por los asistentes al diplomado en donde se ejecutó un ejercicio de control social en el área de salud. El cual se mostró en la creación del observatorio digital de la secretaria de salud el cual se alimentó con los resultados del trabajo de campo realizado por los ciudadanos que realizaron el diplomado. Para este análisis fue necesario realizar una comparación de los resultados de los diplomados 2017-2019 que se realizaron de manera presencial con temáticas de liderazgo en control social y el ejercicio de control a la entrega de medicamentos, este análisis permitirá al programa evaluar la constitución de estas alianzas estratégicas , verificar los resultados prácticos de las formaciones recibidas por los estudiantes del diplomado y diseñar indicadores a futuro que permitan optimizar el desarrollo de estas formaciones a fin de que el programa de administración financiera pueda desarrollar hitos de autoevaluación en las áreas de proyección social como el hecho de inmiscuir a los egresados.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis comparativo del ejercicio de la contaduría pública en Colombia con países con los que se tiene acuerdo de Inversión y países de MERCOSUR(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-06-20) Martínez Dávila, Marellis; Peña Duarte, Mario-AndrésThis research work seeks to compare the practice of the Colombian accounting professional with countries with which there is some type of commercial relationship, this in order to guide the accounting professional in two aspects, the first to know with what kind of accounting expert worldwide is being related and the second is to know how competitive it can be and what job opportunities they have in those countries. Therefore, it is intended to investigate the laws and bodies that govern the exercise in each country, to know if the accountant has control entities that monitor it, also seeks to identify what differences exist between one nation and another in the accounting exercise Also, there will be a matrix where you will find different basic questions of each country about the profession, this in order to know a little more about the accounting exercise. Thus, the subject, what is going to be exposed throughout this work, is structured in a way of comparison with some countries with which Colombia has some kind of treaty link. Finally, a professional orientation is made based on the most complex countries so that the Colombian professional can exercise his work and can have an idea of the difficulty of the profession by country.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis Comparativo Entre Fundación y Cooperativa Como Mejor Opción Para el Barrio El Nogal II(2022-06-26) Calderon-Puerta, Daniel Estiven; Pacheco-Torres, Silvia PatriciaEl mejoramiento de las condiciones de vida de las personas, en términos de bienestar, disminución de la pobreza, brindar soluciones a temas como: la educación, la salud, servicios públicos, recreación y deportes, entre otros factores; son los objetivos esenciales del Estado enmarcado en el artículo segundo de la Constitución de 1991; sin embargo, es ineludible pensar que este desarrollo no llega a todas las regiones y asentamientos humanos del país por múltiples motivos, entre los que se destacan, la falta de recursos económicos y sobre todo la falta de voluntad del gobierno en dicho cometido. Por lo anteriormente expuesto, este proyecto pretende darle solución a la problemática económica, social y ambiental que se vive actualmente en el asentamiento El Nogal II de la comuna 1, del municipio de Bucaramanga, donde se observan situaciones de vulnerabilidad lamentables como desempleo, desnutrición, alcoholismo, delincuencia, drogadicción, entre otros y que requieren del ejercicio social para poder resarcirlos. Este proyecto tiene como finalidad caracterizar a la población del asentamiento en temas relacionados con lo económico, educativo y social, mostrar las diferentes opciones de asociatividad (Fundación o Cooperativa) para enfrentar la problemática y finalmente ofrecer una alternativa de desarrollo viable en el corto y mediano plazo.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de causas de glosas en la E.S.E Hospital San Vicente de Arauca durante el periodo de enero a diciembre de 2016 y planteamiento de recomendaciones para su mejoramiento.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-12-05) Hernández Aguilar, Claudia M.; Chinome Sarmiento, Jenny P.; García Camargo, Karen L.; Martínez Prada, Arelis Y.; Villamizar, Vivian-YajairaLa E.S.E. Hospital San Vicente de Arauca, es una institución de salud de segundo nivel que presenta déficits financieros como consecuencias de las glosas y devoluciones generadas después de la atención en salud, es por esto que como objetivo se planteó realizar un análisis de las causas de glosas recepcionadas en el Hospital San Vicente de Arauca, durante el periodo del 2016, con el fin de presentar estrategias para mejorar el recaudo de cartera. La metodología que se utilizó fue un estudio descriptivo retrospectivo, tomando como periodo de estudio y análisis la información de facturación, glosas y devoluciones del año 2016, consolidadas en una base de datos para el análisis donde se evidenciaron 777 glosas, equivalentes a una glosa definitiva de $1.054.702.703 de pesos representando pérdidas para la institución y aumentando los costos de no calidad. Se encontró además que al finalizar este periodo quedo pendiente un total de $2.437.610.845 pesos en facturas no radicadas, lo cual representa el 6% del total de la facturación. Posterior a realizar el análisis de la información se lograron identificar falencias en los procesos de facturación y auditoria teniendo en cuenta los conceptos de glosas, el régimen al cual pertenecen y cuáles fueron las EPS (Entidad promotora de salud) con mayor número de glosas. Teniendo como base estos hallazgos se generaron acciones de mejoramiento en pro de minimizar estas falencias y contribuir de esta manera a mejorar el flujo de cartera, realizando un consolidado en el formato 5W1H, herramienta que se entregó a la institución para ser ejecutada por parte de los responsables de cada uno de estos procesos en el Hospital San Vicente de Arauca.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de costos de un programa para el reúso de dispositivos médicos de un solo uso empleados en la especialidad de cirugía laparoscópica de una clínica de Floridablanca - Santander, 2015(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2015, 2015-10-15) Mantilla Gualdrón, Jessica-Juliana; Camacho López, Paul AnthonyEl avance de la tecnología en las técnicas quirúrgicas de la especialidad de cirugía laparoscópica, ha generado la creación de Dispositivos Médicos (DM) cada vez más novedosos, cuyos fabricantes establecen como de un solo uso, generando el aumento de los costos en la prestación de servicios, en contraste con el Sistema de Salud que busca reducir las tarifas debido a su crisis. Esta situación ha llevado a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) a la búsqueda de alternativas de ahorro, garantizando seguridad y equidad en el uso de DM a través del reúso para mantenerse en el mercado. En el siguiente trabajo se muestra el análisis de costos de un programa para el aprovechamiento de los DMSU empleados en la especialidad de cirugía -laparoscópica- en una Clínica de Floridablanca- Santander, en donde se tienen en cuenta todas las etapas del proceso de esterilización y sus costos a fin de establecer ciertos criterios que se deben evaluar al momento de crear un tarifa y ofertarla a la Entidad Prestadoras de Salud (EPS), pues se evidencia que dichos valores no son evaluados en las negociaciones y en ocasiones las tarifas puede no pagar el costo del DM, generando diferencias negativas para la institución. Metodología: Estudio de caso y un estudio Exploratorio, Descriptivo, Transversal. Resultados: Se encontró en relación al mayor ó menor costo de cada uno los DM utilizados y reusados en la especialidad de cirugía laparoscópica; que el 56% que corresponden a 14 dispositivos están por debajo de un mayor o menor costo esperado, es decir no generan ganancia; mientras el 40% que corresponde a 10 dispositivos están por encima y finalmente el 4% que corresponde a 1 dispositivo médico no aplica para el estudio. Esto evidencia que en muchos casos no se tienen en cuenta los valores de reprocesamiento de DMSU y se negocian tarifas que no alcanza a pagar el valor de compra del DM ni tampoco su reprocesamiento.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de demanda actual y potencial de las conservas de la marca Pesqueros de Taganga en Floridablanca durante el año 2015(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2015, 2015-01) Cárdenas Camacho, Liliana.; Albornoz Silva, María-Jenny
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de Desempeño Organizacional, Bajo el Contexto de la Satisfacción del Usuario: Caso Corponor(Universidad de Santander, 2023-07-05) Peña-Zuñiga, Diego Armando; Beltrán-Díaz, Albeiro; Rincón-Rodríguez, Isabel Cristina; Niño-Gómez, Oscar Mauricio; González, May StefannyEl eje central de esta investigación gira entorno a la realización de un estudio pormenorizado de los servicios ofrecidos por la Corporación Autónoma Regional que ejerce como autoridad ambiental en el departamento Norte de Santander, dicho estudio se fundamenta sobre el análisis del contexto interno de la entidad, caracterizado por el desempeño organizacional de la empresa, y una valoración del panorama externo, representado por las percepciones de los usuarios sobre la calidad de los servicios recibidos, tomando como referencia base, los aportes teóricos y las metodologías existentes en esta área del conocimiento, para ampliar su alcance en función de la estructuración de una herramienta que se adapte a las necesidades de Corponor en la labor de medir la satisfacción de tales usuarios. El desarrollo del plan de trabajo propuesto se sustenta sobre un método mixto que, vincula a la Teoría Fundamentada dentro de un sistema de investigación basado en el estudio de caso, con el objetivo fundamental de posibilitar la construcción de la herramienta mencionada anteriormente, valiéndose adicionalmente de un diagnóstico que conjuga las perspectivas asociadas al desempeño organizacional de la empresa, y las realidades inherentes a la satisfacción del usuario, con el propósito de identificar los elementos más determinantes en las labores administrativas y operativas ejecutadas por la corporación para garantizar un servicio más idóneo que propenda por el desarrollo económico de la región mientras se protege la integridad del medio ambiente en general.
- PublicaciónRestringidoAnálisis de factibilidad por medio de la implementación del modelo CANVAS, para la creación de la Unidad de Cuidados Intensivos de la E.S.E. Hospital Regional de San Gil(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-11-05) Riaño Acosta, Edwin Isnardo; Paredes Gómez, CarlosLa E.S.E. Hospital Regional de San Gil, es una Institución prestadora de Servicios de Salud, de carácter público localizada en el municipio de San Gil (Santander), la cual es sede principal de una red de servicios de salud integrada por 18 municipios de la Provincia de Guanentá, ubicados en el costado suroriental de la geografía del Departamento, esta red de servicios de salud actualmente no cuenta con Unidad de Cuidados Intensivos, causando pérdidas económicas para el sector salud y aumento del riesgo de pérdidas de vida por traslado de pacientes en estado crítico. Razón por la cual este proyecto propone la creación de un Servicio UCI adultos y neonatal en la E.S.E. Hospital Regional de San Gil, que opere bajo un sistema BPO, razón por la cual se plantea como objetivo general, determinar la factibilidad técnico financiera por medio de la implementación del modelo de negocio CANVAS, para la creación de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) neonatal y adultos, la cual funcione por medio de un sistema Business Process Outsourcing (BPO), en el Hospital Regional de San Gil, localizado en el municipio de San Gil, departamento de Santander. En torno al desarrollo de este objetivo general, se logró establecer una propuesta de valor sólida, que beneficia directamente a los clientes del sector salud y los usuarios de esta red de prestadores de servicio, además fue posible obtener una segmentación de clientes en donde se visualiza rápidamente las EPS tanto del régimen contributivo, subsidiado y regímenes especiales como clientes. Por otra parte, se establecieron las características organizacionales de la UCI y finalmente se estableció la factibilidad financiera del negocio, determinando el valor presente neto, la tasa interna de retorno y el periodo de retorno de la inversión.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de glosas en una E.S.E de primer nivel de Santander entre el periodo de julio de 2017 a junio de 2018 y formulación de plan de mejoramiento(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-01-24) Jaramillo Duarte, Andrea P.; Plata Benavides, Laura J.; Villamizar, Vivian-YajairaLa E.S.E. de primer nivel de Santander presenta situaciones similares a los demás hospitales de la red pública en Santander, afectados por las glosas presentadas y devoluciones por las diferentes EAPB, impactando significativamente parte de la liquidez de las instituciones de salud. Este proyecto tiene como objetivo formular un plan de mejoramiento basado en el análisis de las glosas en una E.S.E de primer nivel de Santander entre el periodo de Julio de 2017 a Junio de 2018, se realiza un estudio descriptivo retrospectivo, tomando como periodo de estudio y análisis la información de facturación, glosas y devoluciones entre los periodos de Julio de 2017 a Junio de 2018, incluyendo una base de datos que permite analizar la situación y posteriormente se realiza el plan de mejoramiento para la ejecución por parte de los líderes de proceso y/o colaboradores de la institución. Se observó que durante el periodo de estudio, las glosas presentadas en dinero fue de $144.059.097 representados en 8.05% del total de la facturación realizada, comprendidos en los motivos de error de facturación, tarifas mal cobradas, falta de soportes, falta de autorizaciones, cobertura, pertinencia de servicio y devoluciones en la facturación, esto hace referencia a la no apropiación del procesos de Glosas de una E.S.E de Santander y la falta de roles para la ejecución de las actividades en los líderes de procesos o de área, por lo cual se genera un plan de mejoramiento (Anexo 6) que permita disminuir las glosas presentadas controlándolas por medio de una ficha de indicador dentro del sistema de información de la Institución. El proceso de facturación debe ser un proceso que permita contar con personal idóneo y capacitado en la ejecución de las actividades misionales de la institución, logrando un fortalecimiento cultural y una adecuada prestación de servicios de salud.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de Herramientas Estratégicas que Contribuyan al Mejoramiento Continuo en la Comunicación Interna del Banco de Occidente(Universidad de Santander, 2022-12-13) Rios-Navas, María Fernanda; Flórez- Díaz, Diana Marcela; Ortega- Ávila, Bryan DavidEl proyecto tiene como fin establecer una dinámica orientada a la creación de planteamientos con una serie de actividades que contribuyan al mejoramiento de la comunicación del Banco de Occidente, el cual es una entidad financiera colombiana que pertenece al Grupo Aval Acciones y Valores y tiene una trayectoria de 57 años de experiencia siendo uno de los banco más competitivos en el mercado nacional e internación. Por medio de una propuesta que lleva como nombre “Análisis de herramientas estratégicas que contribuyan al mejoramiento continuo en la comunicación interna del Banco de Occidente”. Esto con el fin de brindar un instrumento que le permita al área de planeación comercial establecer métodos y planes eficientes para generar una comunicación más asertiva y directa con cada uno de los gerentes que se encuentra en las oficinas y sucursales del Banco de Occidente a nivel nacional. Los objetivos específicos se basaron en conocer más a fondo el banco de Occidente a través de un análisis de las debilidades, fortalezas, amenazas, oportunidades, lo cual se realizó a través de la matriz DOFA, lo que permitió generar estrategias de mejora en la entidad financiera y más específicamente en la dirección comercial, también se basó en comprender la gestión estratégica de la organización para de tal manera establecer canales de comunicación más eficiente en el área de planeación, brindando la oportunidad de innovar de manera constante los sistemas y herramientas de comunicación que se usan en la organización para distribución de la información a los gerentes zonales y gerentes ejecutivos.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la evolución de los indicadores fiscales establecidos en la Ley 617 de 2000, en el Municipio de Floridablanca en los años (2008-2011)(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014, 2014-01) Rodríguez Blanco, Carolina.; Celis Salazar, Orlando.; Sierra Sierra, María-LucíaLa descentralización estatal en Colombia trajo consigo cambios, especialmente en la gestión fiscal de las entidades territoriales, que fue complementada con la Ley 617 de 2000 y 1551 de 2012, con las cuales se mide la gestión fiscal de los departamentos y municipios, así como la eficiencia y eficacia en el uso de los recursos públicos y el cumplimiento de objetivos en los períodos establecidos para cada gobierno. Con la presente investigación, de tipo cualitativo, cuantitativo y documental se analizó la evolución que tuvo el Municipio de Floridablanca en los años 2008, 2009, 2010 y 2011, con la realización de un análisis vertical y horizontal de sus ingresos y egresos, así como de los indicadores fiscales, indicadores de eficiencia y eficacia en este período, en donde se observó que el Municipio depende en gran parte de las transferencias y de los impuestos, notándose un incremento desde el año 2008 al 2011 en estos valores. En relación a la eficacia y eficiencia el Municipio de Floridablanca, la gestión en general fue buena respecto al manejo que se dio a los dineros públicos, sin rebasar los límites establecidos en la ley. Sin embargo, se presentan sugerencias, respecto al tiempo límite en la preparación de los informes de gestión y la capacitación de los funcionarios en el manejo de los indicadores fiscales, así como de formatos, programas y manuales respecto a la presentación de dichos informes.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la incidencia de la hipotensión como una de las principales complicaciones relacionadas con TRR -HD en una unidad renal de la ciudad de Bucaramanga en el primer semestre del 2018(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-12-17) Ramírez Pérez, Oscar L.; Galvis Silva, Myriam D.Hypotension is one of the main acute complications derived from RRT-HD renal re-placement therapy, taking into account that there is little information in the literature about its incidence, which is why it was considered to conduct this study in order to identify which is its incidence and impact on the health and quality of life of patients undergoing hemodialysis; A review of the vital signs of nursing records was made to 33 patients in a renal unit of the city of Bucaramanga for five months from January to May of 2018, where eight patients were identified, four men and four women in ages between 39 and 73 years who presented hypotension during dialysis therapy; resulting in an Incidence of 24% in 5 months. Subsequently, the patients were approached using two surveys and the institutional clinical history, identifying the great burden of associated comorbidity among the most prevalent diseases related to this in this population group are: arterial hyper-tension, heart failure, diabetes mellitus and coronary disease. Finding similarity with what is recorded in the literature in relation to the main comorbidities related to chronic kidney disease as well as the pathophysiological relationship in as a precur-sor disease of chronic kidney disease and hypotension as a complication of hemo-dialysis. Pharmacological adherence was evaluated where only 50% is adherent; concluding that all this is related and intervenes with the incidence of hypotension in this popu-lation group.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la Inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación Para la Generación de Resultados Innovadores en el Sector Servicios en Colombia(Universidad de Santander, 2023-09-05) Blanco-Suárez, Sandra Milena; Ordoñez-Durán, Julián Fernando; León-Rey, Jorge Mauricio; Acosta-Ortiz, Alida MariaEn el siguiente documento, que es presentado como tesis de grado para optar al título de magister en administración de empresas, se realiza el planteamiento, desarrollo y conclusiones de un trabajo realizado con el fin de conocer cuál es el comportamiento de la Inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación CTI, para la generación de resultados innovadores en las empresas del sector servicios de Colombia, trabajo realizado a partir del análisis cuantitativo de los resultados de la encuesta EDIT Servicios 2018-2019, la cual es desarrollada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE, en él se lleva a cabo una investigación basada en el análisis de los resultados obtenidos de una muestra de 336 empresas, para lo cual se realiza la tabulación y representación gráfica de variables representativas que son seleccionadas de acuerdo a los objetivos que se establecen en el proyecto, y con los cuales se puede realizar la caracterización de las empresas del sector servicios incluidas en la encuesta, el estado de la Inversión en CTI y los resultados en innovación en las empresas objeto de estudio. Por último, mediante la aplicación de estadística descriptiva y el Modelo de correlación de Spearman, se determina la relación existente entre la inversión en CTI y los resultados en innovación obtenidos por las empresas del sector servicios objeto de estudio.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la Relación entre la Cultura Organizacional y la Motivación de los Colaboradores de la Alcaldía de Bello Antioquia(Universidad de Santander, 2023-06-21) Contreras-Pacheco, Paula Mireya; Lizarazo-Jeréz, Wilmar; Almeida-Parra, Gloria; Gallardo-Figueroa, Silvia PaolaEste trabajo de investigación se desarrolla con el objetivo de realizar el análisis de la relación existente entre cultura organizacional y motivación en los colaboradores de la Alcaldía de Bello – Antioquia y de esta forma determinar si las variables estudiadas están relacionadas entre sí y por lo tanto influyen en el ejercicio de sus funciones. Se aplica la encuesta de cultura organizacional OCAI, llamada así por sus siglas en el idioma inglés (Organizacional Culture Assement Instrument) diseñada por Cameron y Quinn (1999), que permite establecer el tipo de cultura organizacional existente en la Alcaldía de Bello Antioquia, con respecto a la motivación laboral se utiliza un cuestionario tipo Likert diseñado por Díaz Tocas (2017), con el fin de establecer la relación existente entre las variables estudiadas. Los cuestionarios son aplicados a un total de sesenta colaboradores de la sede central de la Alcaldía de Bello, el análisis de los resultados que se obtuvieron permite establecer que la entidad territorial, posee una cultura organizacional de tipo jerárquica, que según lo expuesto en la teoría de Cameron y Quinn (1999), en esta cultura el control es un ítem relevante en el logro de los objetivos, de igual manera el cumplimiento de normas. En cuanto al cuestionario de motivación laboral es posible medir la dimensión intrínseca y la dimensión extrínseca, que permite determinar los factores motivacionales de los Colaboradores de la Alcaldía de Bello. De acuerdo con los resultados obtenidos y su respectivo análisis se determina que la cultura organizacional existente en la Alcaldía de Bello, si repercute en la motivación de los funcionarios ya que impacta en la conducta y la satisfacción laboral de los funcionarios.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la Satisfacción Laboral en el Personal Asistencial de la UCI Adultos en la ESE Hospital Universitario de Santander(Universidad de Santander, 2023-02-03) Cordero-Gomez, Alba Cecilia; Jaimes-Contreras, Yessika; Serrano-Barajas, Angie Lizeth; Portilla-Oviedo, Sonia Cristina; Reina-Villamizar, LuisEl objetivo principal del presente trabajo es analizar la satisfacción laboral en el personal asistencial de la UCI Adultos en la ESE Hospital Universitario de Santander. Para dicho propósito, metodológicamente la investigación partirá de un estudio de caso no experimental en donde se recolectarán datos precisos de un momento en particular para explicar las variables y, posteriormente analizar la incidencia e interrelación de los mismos. A través de este trabajo de investigación se esperan obtener las propiedades, características y los perfiles de las personas y/o grupos analizados para la medición de la información obtenida referente al fenómeno estudiado. Además, es preciso recoger y analizar los resultados de las encuestas realizadas con el fin de observar si existe motivación y satisfacción laboral por parte de los empleados encuestados.