• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Academic performance"

Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de la Influencia del Nivel de Funcionalidad Según Rango de Edad en el Rendimiento Académico de Infantes de 5 a 7 Años
    (Universidad de Santander, 2023-07-11) Becerra-Correa, Stefania; Eslava-Piña, Lerma Jattin; Briceño-Silva, Yurley Andrea; Ortiz-Carrascal, Yoryany
    Esta investigación analiza variables inmersas en la funcionalidad de la población objeto de estudio para establecer la relación entre el desarrollo integral del niño/a y su influencia sobre la respuesta ante la demanda académica, teniendo como objetivo es analizar el nivel de funcionalidad y su relación en el rendimiento académico de los niños de 5 a 7 años del Colegio Hermógenes Maza de Cúcuta durante el año 2022 al 2023. En cuanto a la metodología de la investigación se implementó un enfoque cuantitativa, con un diseño descriptivo, debido a que se pretendió describir un fenómeno particular a partir de las variables de estudio y en un momento determinado, implementando herramientas metodológicas validadas, incluyendo un cuestionario desarrollado por la investigadora para identificación de habilidades y determinación del nivel de funcionalidad en la población, siendo adaptado del Marco de Trabajo (AOTA, 2020); se incluye la aplicación de la Escala abreviada del Desarrollo y el uso de software informáticos, validados por juicios de expertos y apoyo técnicas estadísticas, estableciendo tres objetivos; el primero “Identificar funcionalidad y edad cronológica mediante aplicación de la escala abreviada del desarrollo y ficha de habilidades de desempeño”; el segundo “Describir rendimiento académico del rol escolar por medio del análisis de revisión de boletines de calificaciones” el tercero “Definir relación de edad madurativa con rendimiento académico de los niños/as de 5 a 7 años”, respondiendo a la pregunta problema, siendo denotado en los resultados de investigación, arrojando que las habilidades afectadas en el desempeño ocupacional corresponden motoras y de procesamiento en interacción con elementos del contexto escolar; determinando que las habilidades escolares corresponden a un sustrato base que potencializa y responde a la exigencia frente al rendimiento académico de los niños/as de 5 a 7 años frente al desempeño ocupacional independiente al rango de edad y exigencias del grado.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización Académica de la Población de Graduados del Programa de Fonoaudiología de la Universidad de Santander entre los Periodos 2008-A hasta 2020-A
    (2020-12-16) Vargas Pérez, Simón David; Trujillo Trujillo, Naira Tatiana; Flórez Blandón, Martha; Franco Hernández, Sahira Gimena
    El presente estudio fue cuantitativo de tipo descriptivo de corte transversal. Para llevar a cabo la investigación, se retomó una población de 68 individuos graduados dentro los periodos abarcados. Se solicitó el historial de notas de los graduados a la dirección del programa de fonoaudiología seguidamente, seleccionar los datos relacionados al rendimiento académico individual en cada curso y por áreas de formación contempladas en el plan de estudio: complementaria, básica y profesional. Resultados: El estudio encontró que los estudiantes presentan menor rendimiento académico en el V semestre, presentando un promedio de 3.80. No obstante, se observa que la población mejora su rendimiento a partir del VI semestre lográndose el último semestre un mayor rendimiento académico. En el área de formación básica, se evidencia un promedio de 3.48 y en el área de formación profesional complementaria se evidencia un promedio mínimo de 3.7 en el III semestre y uno máximo de 4.10 en el VII. Conclusiones: El estudio logra caracterizar el rendimiento académico de los estudiantes y determina que el área con mejor rendimiento académico es la profesional específica y la de mayor dificultad es la básica. Otro dato importante es que, a pesar de las dificultades, los estudiantes logran cumplir con los indicadores para poder aprobar los diferentes cursos del plan de estudios. También se pudo encontrar que el curso que representan mayor dificultad para los estudiantes, y que, a su vez bajan el rendimiento académico ponderado es trabajo de grado.
  • Publicación
    Restringido
    Factores Individuales, Socioeconómicos, Institucionales y Académicos en la Deserción de los Estudiantes de Educación Superior a Nivel de Latinoamérica
    (Universidad de Santander, 2022-12-07) Duarte-Naranjo, Yeiner Ricardo; Lamprea-Flórez, Viannys Stepfany; Messier-Riaño, Sandra Patricia; Amador-Ariza, Monica Andrea
    Objetivo: Describir los factores individuales, socioeconómicos, institucionales y académicos en la deserción de los estudiantes de educación superior a nivel de Latinoamérica. Metodología: Se realizó un estudio con enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, en el cual, se utilizó una matriz de análisis documental. La estrategia de búsqueda se realizó a través de bases de datos y revistas indexadas usando las palabras clave identificadas en los Descriptores de Ciencias de la Salud DeCS. Los artículos se organizaron en una matriz de análisis documental para procesar la información, extrayendo de cada uno: objetivo, población, muestra, metodología, variables, resultados y conclusiones. Resultados: Se lograron identificar los factores individuales y socioeconómicos que ocasionan la deserción de los estudiantes de educación superior; En el cual se evidenciaron que a nivel individual la edad, represento la dimensión más influyente de abandono estudiantil con un porcentaje de 52%; así mismo; a nivel socioeconómico, los factores económicos con un 69,2%, por otra parte, a nivel institucional la dimensión que presentó mayor riesgo de abandono estudiantil fue prácticas pedagógicas de los docentes con un 65,3%; por otra parte, se evidencia que a nivel académico la dimensión que genera más deserción es los métodos de estudio con un 69,2%. Conclusiones: La deserción estudiantil es un problema de tipo multifactorial, es decir, que existe un balance en los diferentes factores tanto individuales, socioeconómicos, institucionales y académicos para disminuir el índice de deserción y que no solamente afecta al estudiantado si no que genera grandes pérdidas económicas para la nación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Impacto en las Actividades Educativas, de Ocio y Tiempo Libre en Adolescentes y Jóvenes con Depresión: Revisión Sistemática
    (2022-05-18) Jaimes-Palomino, Paula Vanessa; Velasquez-Gomez, Daniela Fernanda; Manosalva-Abreo, Javier Orlando
    El presente artículo tuvo el objetivo de identificar el impacto en el desempeño ocupacional de las actividades educativas de ocio y tiempo libre en adolescentes y jóvenes con depresión. Su metodología se basó en realizar un rastreo de artículos en idioma español e inglés desde el año 2016 hasta el año 2020, en los cuales se encontraron a través de motores de búsqueda como Pubmed; igualmente se contó con el apoyo de artículos, revistas y trabajos de grado, brindando información a la temática principal que se denomina impacto en las actividades educativas de ocio y tiempo libre en adolescentes con depresión. Se resalta que la Terapia Ocupacional promueve la salud y el bienestar por medio de la ocupación humana en todas las etapas de la vida. Teniendo como objetivo permitir la participación de las personas en actividades de su interés que son importante para ellas, tanto a nivel individual como colectivo.” Finalmente se concluye que las principales dificultades que se presentan en el desempeño de las actividades educativas son; el bajo rendimiento académico, la interacción social, la motivación y la participación. De igual manera podemos ver que en ocio y tiempo libre se limitan en la participación de actividades de interés ya que se afecta a causa de los síntomas que ejerce la patología sobre el estado del comportamiento y emociones de los jóvenes y adolescentes.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevalencia, Patrones y Factores que Influyen en el Consumo de Bebidas Energéticas en Estudiantes de la Carrera de Medicina en la Universidad de Santander Campus Cúcuta Durante el Año 2023
    (Universidad de Santander, 2024-03-01) Vargas-Díaz, Yiran Alexis; Manrique-Acevedo, Roberto Sebastián; Barrera-García, Emerson Amid; Uzcátegui-Pinto, Euderruh; Medina-Ortiz, Oscar Darío; Ducuara-Solano, Melvyn Yesid
    Las bebidas energéticas son elementos libres de alcohol que incluyen cafeína, taurina y otros componentes diversos que cambian según su formato y marca. Este tipo de bebidas aumentan los niveles de las hormonas del estrés principalmente el cortisol, de igual manera aumentan la presión arterial en los jóvenes consumidores, y grandes efectos cardiovasculares como las arritmias, cardiomiopatías el cual es una enfermedad que obstaculiza la capacidad del corazón para bombear sangre de manera efectiva, provocando problemas en quienes se ven afectados, cada uno de estos integrantes afectan de una manera diferente a la persona, Ingredientes como la taurina o la cafeína, que tienen un impacto inmediato en la función cardíaca, representan una preocupación creciente debido al consumo descontrolado de bebidas energéticas por parte de niños y adolescentes. Según un informe de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), aproximadamente dos de cada diez niños consumen estas bebidas, lo que puede ocasionar efectos adversos como cambios en el estado de ánimo, disminución de la autoestima y depresión, deterioro del desempeño académico, trastornos del sueño y exacerbación del asma. obesidad, incremento de la tensión arterial, incremento de hiperglucemias e interacción con medicamentos, El consumo de bebidas energéticas se relaciona con excesos de cafeína, diabetes tipo 2, complicaciones en el embarazo, impactos neurológicos y cardiovasculares en jóvenes, adicción, deterioro dental y obesidad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Relación entre Estilos de Aprendizaje y el Rendimiento Académico de los Estudiantes del Programa de Psicología de Primero a Cuarto Semestre de una Universidad Privada de Cúcuta.
    (Universidad de Santander, 2023-07-28) Salazar-Gamboa, Maria Luisa; Marin- Avellaneda, Tatiana Alejandra; Rivera-Porras, Diego Andres; Quintero-Basto, Darwin Jesús
    Tuvo como objetivo principal analizar la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de la población objeto de estudio. Se busco comprender cómo los estilos de aprendizaje afectan el rendimiento académico de los estudiantes y proporcionar información que permita el desarrollo de estrategias de apoyo y aprendizaje más eficaces. Nuestro objetivo fue probar hipótesis y establecer relaciones estadísticas entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento de los estudiantes. Los datos fueron recolectados de una muestra representativa cuyo universo fueron los estudiantes de la carrera de psicología, de los cuales fueron 183 estudiantes, se tomó como población 1°, 2°, 3° y 4° semestre (N=94). Se realizó un muestreo aleatorio simple con un margen de error del 5% y un nivel de confianza del 95% (n=76) y se utilizó el cuestionario CAMEA40 para evaluar los estilos de aprendizaje y los expedientes académicos de las calificaciones de los estudiantes para medir el rendimiento académico. En los resultados evidencio que los estilos de aprendizaje reflexivo y teórico predominan en los estudiantes con puntuaciones medias de 34.4769 y 33.5538 en comparación con las demás EA.
  • Publicación
    Restringido
    Relación entre los signos Neurológicos Blandos y el Rendimiento Escolar en Estudiantes de una Institución Privada, Cúcuta 2022
    (Universidad de Santander, 2023-07-06) Peña-Ramirez, Nilton Manuel; Camargo-Rangel, Shelsean Main-lin; Botello-Ariza, Anthony Emmanuel; Sierra-Soto, Robert Javier; Vanegas-Sáenz, Héctor Daniel; Rodríguez-Peña, Alejandra del Mar; Ramirez-Lagos, Doris; Entropía
    La presente investigación busca analizar la relación entre los signos neurológicos blandos con el rendimiento escolar de los estudiantes en una institución privada de Cúcuta 2022. Metodología: Para ello se optó por un enfoque de investigación cuantitativo, midiendo así las variables del estudio como lo fueron las características sociodemográficas, los signos neurológicos blandos, reflejos persistentes y patrones fundamentales de movimiento en 82 escolares de una institución privada de Cúcuta. Resultados: Fue aplicado un instrumento de valoración neurológica, el cual fue validado previo a su aplicación. Así pues, se evidenció que los grados primero y tercero obtuvieron resultados en el valor p por debajo de 0,05 en las pruebas de signos neurológicos blandos (tamden, puño canto y palma, extensión sensitiva) y en los patrones de movimiento de atajar, fue así como se logró comprobar que influye en el rendimiento académico de los estudiantes de primaria. A modo de cierre, los resultados de este estudio muestran que los signos neurológicos blandos como la coordinación óculo-manual, están relacionados significativamente con el rendimiento académico de los estudiantes en una institución privada de Cúcuta, los estudiantes que presentan signos neurológicos blandos tienen un menor rendimiento académico en comparación a aquellos que no presentan ninguna complicación al momento de realizar las pruebas. Conclusión: Los estudiantes con signos neurológicos blandos pueden necesitar una evaluación e intervención fisioterapéutica detallada por parte de un profesional de la salud junto al tratamiento adecuado para mejorar sus capacidades físicas básicas. El trabajo en conjunto de terapia ocupacional y fonoaudiología pueden ayudar a mejorar las habilidades motoras finas de coordinación y comunicación.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Signos Neurológicos Blandos en Escolares de Básica Primaria en un Colegio del Municipio de los Patios, 2024
    (Universidad de Santander, 2024-12-06) Jauregui-Jaimes, Jairo Iván; Álvarez-Serrano, Yeison Fabian; López-López, Cristhian Camilo; Vanegas-Sáenz, Héctor Daniel; Álvarez-Rey, Nohora Elizabeth; Márquez Clavijo, Zuleima
    Objetivo. Establecer la relación de los hallazgos de los signos neurológicos blandos con el rendimiento académico de los estudiantes de una institución educativa en el municipio de Los Patios. Metodología. Fue un estudio correlacional de corte transversal, pues correlacionó las variables planteadas para el estudio, los signos neurológicos blandos y el rendimiento académico de los estudiantes, una muestra de 20 estudiantes de primer a quinto grado de primaria de un colegio en el municipio de Los Patios, fue un tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia de todos los estudiantes disponibles, se seleccionaron solamente los estudiantes matriculados de primaria que tuvieron bajo rendimiento académico, se diseñó y utilizó una matriz para evaluación del neurodesarrollo de los estudiantes seleccionados para el estudio. Resultados. Con respecto al Reflejo Tónico Cervical Asimétrico (RTCA) en el grupo de 10 o más años, solo el 50% mostró integración. Este resultado fue atípico y preocupante, por otro lado, en el patrón fundamental de lanzar se observó una progresión irregular con la edad. El grupo de 6-7 años se distribuyó entre etapas inicial (43%) y elemental (57%). El grupo de 10 o más años mostró una regresión parcial (38% inicial, 50% elemental, 13% madura). Conclusiones. Se concluye que algunos reflejos primitivos, como el de Moro o el RTCA, persisten en grupos de edad mayores cuando deberían estar ya integrados. Esto podría tener implicaciones en el desarrollo motor y cognitivo de los escolares, ya que la persistencia de estos reflejos puede interferir con el aprendizaje y el desarrollo de habilidades motoras más complejas. Aunque hay una tendencia general hacia la maduración de los patrones de movimiento con la edad, se observa una gran variabilidad individual. Incluso en el grupo de mayor edad, un porcentaje significativo de escolares aún muestra patrones en etapas iniciales o elementales para ciertas habilidades.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en el Desempeño Escolar Niños de Básica Primaria. Revisión Documental
    (Universidad de Santander, 2024-12-17) Gómez-García, Miguel Ángel; Salas-Agudelo, Bleydee Yuretsee; Peñaranda-Solano, Ludy Yanneth; Torres-Contreras, Adriana Edelmira; Parra-Sánchez, Karen Yulieth
    El TDAH es un trastorno neurobiológico que se manifiesta a través de patrones persistentes de desatención, hiperactividad e impulsividad, afectando significativamente el rendimiento académico de los niños en edad escolar. La presente investigación se centró en analizar la influencia del TDAH en el desempeño escolar de niños en básica primaria, identificando sus características, describiendo su impacto en el rendimiento académico y determinando cómo afecta el desempeño escolar. Se empleo una metodología de tipo cualitativa, de nivel descriptivo y de diseño de revisión documental mediante fuentes secundarias de información. Los resultados revelaron que el TDAH se caracteriza por una falta de atención, impulsividad e hiperactividad más intensas y prolongadas de lo esperado en niños menores de 12 años. Estos componentes son esenciales para el diagnóstico del trastorno. Los niños con dificultades de atención muestran una capacidad limitada para enfocarse en tareas, se aburren con facilidad y presentan una atención dispersa. Por su parte, los niños hiperactivos tienen problemas para regular sus acciones de acuerdo con las expectativas sociales y las demandas del entorno. Los niños impulsivos, a su vez, presentan dificultades en la autorregulación y suelen actuar de manera impulsiva, reflejando un déficit en el control inhibitorio conductual. Estos desafíos no solo afectan la conducta, sino que también impactan la capacidad cognitiva para resolver problemas, generando un bajo rendimiento académico y, en algunos casos, deserción escolar. En conclusión, el TDAH implica dificultades importantes en áreas clave del desarrollo escolar, resultando en un desempeño que no cumple con las expectativas para el nivel educativo del niño.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo