Examinando por Materia "Aprendizaje"
Mostrando 1 - 20 de 104
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación del Modelo Evam en la Alcaldía del Municipio de Villanueva, La Guajira(Universidad de Santander, 2021-07-12) Botello-Quintero, Moisés David; Gómez Urdiales, Mariana CarolinaEl modelo de evaluación, aprendizaje y mejora es una herramienta práctica que permite a las entidades vinculadas a la administración pública desarrollar un sistema de gestión de calidad óptimo a través de un proceso de diagnóstico en el que le permite identificar puntos fuertes y aspectos por mejorar. La presente investigación cuenta con el objetivo principal de aplicar el modelo de evaluación, aprendizaje y mejora EVAM en la Alcaldía del municipio de Villanueva perteneciente al departamento de La Guajira. Aplicando una metodología de enfoque cuantitativo, es una investigación de tipo campo con un nivel descriptivo y transversal, la población seleccionada para la recopilación de datos fueron los funcionarios y contratistas vinculados a la entidad arrojando una muestra de 132 personas a quienes fue aplicado el cuestionario compuesto por 34 ítems de acuerdo con los lineamientos establecidos por el Ministerio de Política Territorial y Función Pública (2019) entidad que desarrollo el modelo. Posterior a la aplicación del instrumento, se evaluaron los factores críticos básicos del modelo, estos son 5 ejes indispensables en una entidad para su buen funcionamiento. Dentro de los resultados cada eje podía obtuvo una calificación que sumadas genero un puntaje global para la Alcaldía de 371 puntos de 500 que es el puntaje máximo del modelo. Partiendo de estos puntajes se procedió a formular estrategias para fortalecer aquellas áreas débiles y lograr el mejoramiento continuo en el sistema de gestión de calidad de la entidad.
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación Móvil Tizaroom Para el Mejoramiento del Proceso de Aprendizaje de las Razones y Proporciones en Estudiantes de Grado Séptimo.(Universidad de Santander, 2021-03-08) Bautista-Motta, Luis Carlos; Torres-Sanchez, Wilson EnriqueEn este estudio, se desarrolló un entorno pedagógico apoyado en una aplicación móvil con el propósito de determinar el impacto del uso de esta tecnología como herramienta pedagógica en el aprendizaje del tema razones y proporciones en estudiantes de grado séptimo. La problemática que dio origen a esta investigación fue el recurrente bajo rendimiento en la asignatura de matemáticas y principalmente en el tema razones y proporciones, el cual es un tema fundamental en la vida de todas las personas, debido a su aplicabilidad en situaciones que se experimentan diariamente. El enfoque de esta investigación fue de tipo cuantitativo con un alcance descriptivo, en la cual la metodología utilizada para el desarrollo de este estudio constaba de cinco fases. La primera, fue la fase de presentación del proyecto a los directivos y estudiantes participantes; la segunda, fue la fase de diagnóstico, mediante la cual se reunió información relevante para dar inicio al estudio; la tercera, fue la fase de diseño y elaboración de la propuesta, donde se construyó el entorno pedagógico apoyado en una aplicación móvil; la cuarta, fue la fase de implementación, en la que se realizaron las actividades propuestas y definidas en la fase tres; y la quinta, fue la fase de análisis de efectividad de la propuesta donde se evaluó y verificó el impacto de la propuesta pedagógica. Por último, después del análisis de la información recolectada, se llegó a la conclusión de que el uso del entorno pedagógico apoyado en una aplicación móvil, ayudó al mejoramiento del aprendizaje del tema razones y proporciones, puesto que en la comparación a nivel grupal de las calificaciones obtenidas en el post test y pre test por parte de los estudiantes, hubo una mejora de 0,75 puntos.
- PublicaciónAcceso abiertoApp Lect Como Estrategia Pedagógica Para el Fortalecimiento de la Enseñanza-Aprendizaje de Lectura y Escritura, de Estudiantes de Grado Tercero(Universidad de Santander, 2021-03-08) Herran-Lopez, Heidy Patricia; Ariza-Acevedo, Pedro JoseLa educación con el pasar del tiempo se ve involucrado en constantes cambios orientando al desarrollo de habilidades y destrezas tecnológicas en los estudiantes y docentes, al mismo tiempo, la lectura y la escritura no se le brinda la importancia requerida puesto que su misión es la formación de capacidades ciudadanas, como la creatividad, innovación, sensibilidad, del habla y de la escritura logrando así, que con esta investigación se desarrollen pretest que evidencian algunos aspectos relacionados con los niveles lectura, teniendo en cuenta las categorías gramaticales (sintácticas, semánticas y pragmáticas). A partir de este diagnóstico, se diseñan, validan y aplican estrategias, mediadas por la herramienta digital App lect cómo recurso digital. Con relación a lo anterior, las falencias presentadas en la institución educativa San Anterito, con los estudiantes del grado tercero que con la información que reciben se enfrentan a un constante desafío al momento de implementar las pruebas saber, a su vez, se pretende Fortalecer las competencias lecto-escritora en los estudiantes de grado tercero de la IE San Anterito, Santa Cruz de Lorica – Córdoba, mediante plataforma Applect como estrategia para generar la evaluación final y medir impacto, Asimismo, La investigación es de tipo cuantitativo, evidenciando que la implementación de Tic como método de formación ayuda a los jóvenes en sus procesos de formación.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Aprendizaje Basado en Juegos Como Herramienta Didáctica Para Fortalecer la Comprensión Lectora a Nivel Inferencial en Estudiantes de Grado Quinto de Primaria(Universidad de Santander, 2020-10-21) González-Varón, Libia María; Vélez-Ospina, Phanor Mauricio; Zabala-Vargas, Sergio AndresEn este documento se presenta la investigación desarrollada en torno a la implementación de diferentes actividades de lectura a través de la herramienta digital Classcraft como medio para fortalecer la comprensión a nivel inferencial en los estudiantes de grado 5° de la Institución Educativa República de Israel de Cali. Este proyecto de investigación se desarrolló partiendo de la idea de que la comprensión lectora es una competencia fundamental en el éxito académico de los estudiantes y por lo tanto, el objetivo principal es ejercitarla a través del juego como estrategia pedagógica para potencializar hábitos lectores en ellos. En el proceso metodológico, se efectuaron pruebas de lectura pre y post a la implementación de los juegos digitales y no digitales, que revelaran si los estudiantes habían obtenido ganancias en su proceso de aprendizaje. A partir del análisis de estos resultados se pudo concluir que los estudiantes mostraron un avance significativo en la prueba final con respecto a la diagnóstica, aunque no necesariamente porque hayan mejorado en sus competencias lectoras a nivel inferencial sino porque la gamificación del aprendizaje los motivó a esforzarse más por obtener mejores resultados, lo que ratifica que el juego utilizado como herramienta pedagógica es una excelente estrategia que despierta el interés y aumenta la motivación, dos elementos claves en el proceso de aprendizaje de cualquier estudiante. Por lo anterior, el presente proyecto de investigación es una guía pero también una invitación a los docentes a diseñar estrategias pedagógicas innovadoras que potencialicen el aprendizaje significativo en sus estudiantes
- PublicaciónAcceso abiertoAprendizaje de Competencias Lectoescritoras Mediante Actividades Desarrolladas por Medios Electronicos de Comunicación en Estudiantes de Primero 2020 – 2021(Universidad de Santander, 2021-03-01) Julio-Ortega, Nidis; Prieto-Bolaños, Ricardo AndresEl trabajo de investigación fue elaborado con el objetivo principal de Comprender las competencias lectoescritoras, mediante las actividades desarrollas por medios electrónicos de comunicación, en los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Rafael Núñez de Sabanas de Mucacal, donde se trabaje la incorporación de las Tics, y el arte mediante la New Media, por medios electrónicos, y la herramienta Educaplay, en el cual se promoverá espacios de formación en buenas prácticas educativas que tengan como resultado el mejoramiento de los procesos de lectoescritura de los estudiantes de nivel primero de primaria. La labor docente debe ser la de formar ciudadanos pensantes, socialmente activos, participes de actividades en comunidad, lógicos, con perspectiva artística, moderna y tecnológica. Por tal razón, hoy día, se hace necesario actuar en conjunto con la tecnología y el arte para el bien común. Dentro de esta perspectiva, se debe tener en cuenta la importancia de la formación académica desde la virtualidad tan nombrada por estos días difíciles que se viven a causa de la pandemia del Covid - 19, dentro de las instituciones educativas, demostrando así que los recursos tecnológicos y el arte pueden ser usados con fines educativos y pedagógicos. El principal propósito de esta investigación es fortalecer los procesos académicos de comprensión lectoescritora a través del desarrollo de actividades pedagógicas, utilizando como estrategia pedagógica el uso de ambientes virtuales de aprendizaje, mediados por TIC. Esta propuesta investigativa, trabajó en conjunto con la línea de Investigación del Arte y el Implic-Arte: interactividad en los procesos pedagógicos bajo esta línea se diseñaron y aplicaron técnicas e instrumentos de recolección de información como los diarios de campo, entrevistas y pruebas diagnósticas. Los resultados de los diferentes instrumentos, analizados por la autora de la investigación, permiten concluir que el desarrollo de las competencias lectoescritoras mediante actividades desarrolladas por medios electrónicos, como ambiente virtual de aprendizaje, facilitan y fortalezcan el desarrollo de los procesos de lectura lo que a su vez redunda en un mejor rendimiento académico
- PublicaciónAcceso abiertoAprendizaje de Estructuras de los Seres Vivos y sus Funciones Mediante la Creación de una Aplicación Móvil Para Estudiantes de Quinto de Primaria(Universidad de Santander, 2021-03-18) Manosalva-Davidson, Leonard; Rincón-Mora, Sully Maryuri; Castro-Castellanos, Franklin ReneLa situación problema sobre la cual se orienta el presente proceso investigativo tiene que ver con el bajo rendimiento en el área de las ciencias naturales y particularmente los contenidos asociados a las estructuras de los seres vivos por parte de los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán, sede principal, hechos que serían avistados en un primer momento por los docentes en cargado de dirigir el desarrollo de las actividades académicas asociadas a esta área en particular. Esta idea se consolidaría a partir de los datos encontrados en las pruebas de estado ICFES, dejando entre ver un panorama desolador en lo que al rendimiento en esta área se refiere, hechos que generarían la necesidad de promover una iniciativa novedosa en término de lo que a esta población se refiere así como también la creación y el uso de la App móvil en MIT App Inventor, esta realidad sería abordada desde un enfoque cualitativo del tipo de investigación acción participativa, focalizando en las experiencias subjetivas de la población. En ese orden de ideas, los resultados que se desencadenan a partir de la aplicación del presente desarrollo investigativo dejan ver en los dos momentos evaluativos fundamentales que se establecieron con el objetivo de consolidar si existen diferencias en cuanto al uso de métodos de enseñanza en el área de las ciencias naturales movidos por este tipo de modelos de la mano de las tecnologías en contraste con los procedimientos ya implementados en la institución, encontrando en el primer momento evaluativo una deficiencia del rendimiento del 70%, mientras que con la aplicación de la prueba post test se refleja que el 87% de la población desarrollo mejoras en cuanto al abordaje de los contenidos.
- PublicaciónAcceso abiertoAprendizaje de las Mezclas en Química a Través de la Aplicación Móvil Chemix la Vida es una Mezcla Como Recurso Didáctico Para Fortalecer el Proceso de Aprendizaje(Universidad de Santander, 2021-01-19) Figueroa-Mosquera, Martha Yicela; Martínez-Murray, Luis Ferney; Restrepo-Bustamante, Felix AndresEste proyecto de investigación se deriva de las dificultades educativas observadas por el docente en las clases de ciencias naturales en los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa San Rafael de Domo Planas, el proceso investigativo tiene enfoque cualitativo y se sustenta en el tipo de investigación acción. Para la identificación y caracterización de las fortalezas y debilidades presente en lo estudiantes se aplica una prueba diagnóstico, posteriormente se diseña, desarrolla e implementa un estrategia pedagógica que permite potenciar el aprendizaje de las mezclas en química, a través de la aplicación móvil denominada Chemix “la vida es una mezcla”; resaltando los factores que favorecen el aprendizaje, el desarrollo de habilidades cognitivas y digitales por parte de los educandos, despertando interés por aprender, con la cual se pretende atenuar las dificultades de aprendizaje que presentan los estudiantes en la comprensión de las mezclas en química, sus clasificaciones y los métodos de separación de las mismas. Esta investigación permite potenciar las competencias relacionadas con el uso comprensivo del conocimiento científico, la explicación de fenómenos y la indagación, para lograr este propósito se implementó una estrategia didáctica mediada por la herramienta tecnológica que favoreció el aprendizaje significativo de los estudiantes. Finalmente, las estrategias apoyadas en las TIC favorecen el aprendizaje autónomo, colaborativo y significativo y fortalecen los ambientes de aprendizaje, permitiendo a los estudiantes interactuar con el conocimiento, contribuyendo con el desarrollo y afianzamiento de competencias y habilidades que facilitaron el aprendizaje de las mezclas en química.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Arte Digital Como Estrategia Pedagógica Para Fortalecer Procesos de Lectura y Escritura en Niños de Transición(Universidad de Santander, 2021-04-06) Ladino-Umaña, Rosa Adela; Roldán-Agudelo, Ana Lucía; Briceño-Sandoval, Olga LuciaLos resultados obtenidos en los desempeños académicos en el área de lenguaje en los últimos años no han sido favorables según lo analizado por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES), ya que aunque se encontró una leve mejoría en los niveles satisfactorio y Avanzado aún hay un porcentaje alto de estudiantes en el nivel mínimo. En dichas pruebas y en las actividades que se desarrollan en el aula se evidencia que los estudiantes presentan dificultades en los procesos de lectura y escritura en cuanto a la grafía, producción de textos, lectura de imágenes, exponer sus ideas con fluidez en forma gráfica y verbal. La enseñanza de la lectura y escritura es muy importante puesto que posibilita realizar una actividad comunicativa eficaz, sabiendo lo que escriben y leen de tal forma que no sea un proceso mecánico sino con sentido y significado. Al observar estas dificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje y con el fin de buscar alternativas de solución, se diseñó e implemento el arte digital como estrategia pedagógica para fortalecer procesos de lectura y escritura utilizando el videoarte, modelado 3D, fotografía digital y la herramienta genially con el objetivo de ofrecer ambientes agradables, creativos y significativos donde los niños y niñas puedan interactuar con los medios digitales y así mejoren sus desempeños cognitivos y habilidades comunicativas necesarias en un estudiante para lograr su expresión verbal y gráfica e interacción con su contexto de forma asertiva, con el propósito de establecer bases seguras en el desarrollo de sus dimensiones para que en los siguientes grados obtengan mejores resultados académicos. El proyecto siguió la metodología de investigación mixta, al analizar los datos se concluyó que los estudiantes fortalecieron de manera gradual los procesos de lectura y escritura, que la aplicación de la estrategia permitió mejorar los ambientes de aprendizaje acercarlos a los medios digitales reforzando sus habilidades no solo de lectoescritura sino de expresión corporal, cognitiva, comunicativa, creativa, entre otras que son vitales para su formación integral.
- PublicaciónAcceso abiertoAsociación entre el desarrollo motor y el aprendizaje en los niños de 2 a 5 años, de centros de desarrollo infantil de Bucaramanga. 2018- 2019.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-09-19) Echeverría Avellaneda, Luz-Stella; Larios Martínez, Betty; Camargo Abello, Marina; Angarita Fonseca, AdrianaLa prevalencia de trastornos del desarrollo motor, se ha estimado entre 12% y 16% en países desarrollados. Una alteración de este, puede impactar en el aprendizaje y por tanto en la habilidad para participar en las actividades de la vida cotidiana. Por lo anterior, se pretende determinar si: ¿Existe asociación entre el desarrollo motor y el aprendizaje de los niños de 2 a 5 años en centros de desarrollo infantil de Bucaramanga? El enfoque de este estudio es cuantitativo, de corte transversal, con una muestra de 297 niños y niñas de 2 a 5 años. Evaluados con la escala abreviada de desarrollo para desarrollo motor y con la escala cualitativa del desarrollo infantil para aprendizaje, ya que este se define como un proceso permanente de cambios en las acciones, comportamientos y actitudes, los cuales pueden evidenciarse a través de la relación consigo mismos, con los demás y con el mundo. Encontrando 152 niños y 145 niñas. 126 en estrato 1, y 144 de la comuna Provenza. 132 en pre-jardín, 109 en jardín y 56 en párvulos. Con 179 en obesidad. 18 de los niños y niñas en Alerta para motricidad gruesa y 32 para motricidad fina adaptativa. En aprendizaje Global 27 niños y niñas se encontraban en Riesgo. Identificando que los niños y niñas clasificados en alerta en motricidad fina adaptativa tienen mayor probabilidad de ser clasificados en riesgo en aprendizaje.
- PublicaciónAcceso abiertoAula Virtual Móvil Para Fortalecer el Modelo Pedagógico Constructivista Social en la Asignatura de Tecnología e Inform. ática, con Estudiantes de Grado Décimo, en el Marco de la Pandemia Covid-19(Universidad de Santander, 2021-05-26) Navas-Bravo, Luis Felipe; Lorduy-Castro, GilLa presente investigación tuvo como objetivo principal construir un aula virtual móvil en el marco de la pandemia COVID- 19 para el fortalecimiento del modelo pedagógico constructivista social en la Institución Educativa Presbítero Julio Tamayo. Se desarrolló bajo los lineamientos metodológicos de una investigación mixta, los instrumentos utilizados para recabar la información fueron dos cuestionarios formado por módulos de preguntas cerradas, usando una escala de tipo Likert con cinco opciones, la recolección de datos se hizo de forma virtual por medio de formularios de Google; la población se conformó por 97 estudiantes de educación media (grados 10 y 11) del año lectivo 2020 y 9 docentes de educación media, para hallar la muestra se utilizó el método probabilístico – aleatorio simple, quedando conformado por 39 estudiantes de educación media (grados 10 y 11) del año lectivo 2020 y 6 docentes de educación media. Los principales resultaron demostraron que el Aula Virtual Móvil fortalece el modelo pedagógico institucional, que es el constructivista social y fomenta en los estudiantes el interés y la construcción colaborativa de aprendizajes significativos
- PublicaciónAcceso abiertoCausas de la Actitud que Impide a los Docentes de la Institucion Educativa Monseñor Lopez de Gacheta, la Inserción de las TIC en el Proceso Enseñanza Aprendizaje(Universidad de Santander, 2021-08-04) Guzman-Urrego, Manuel Dario; Sandoval-Camacho, Nelson MiguelLa investigación realizada bajo el título, Causas de la actitud que impide a los docentes de la I.E. Monseñor López de Gachetá, la inserción de las tic en el proceso enseñanza aprendizaje, Se llevó a cabo en el Municipio Gachetá Cundinamarca, como una investigación de tipo descriptivo bajo el enfoque Mixto, dentro de la línea investigativa evaluación de las competencias digitales de los docentes, pues la idea era estudiar la realidad en su contexto natural, verificar lo humano en cada comportamiento del docente y en cada contexto para dar respuesta a la pregunta formulada. El objetivo de la investigación se centra en abordar las causas que están generando la aptitud apática de los docentes de la Institución para incorporar las TIC en el proceso de enseñanza y como complemento generar una estrategia didáctica que contribuya a mitigar el mejoramiento de las dificultades a partir de un blog como fuente de iniciación. Se realizan intervenciones, mediante una encuesta inicial, una entrevista profunda, una observación participativa y una revisión de documentos, implementación de una estrategia didáctica y una encuesta final. Los resultados que se obtuvieron después de aplicar el instrumento y hacer un proceso de inserción se lograron sendas respuestas a las variables propuestas, determinando que los docentes de la Institución Educativa trabajada, mantienen una actitud negativa ante la incorporación de las TIC en el proceso educativo, debido a una serie de elementos de tipo tecnológico, pedagógico, comunicativa aunado a problemas socio académicos, por ello es reiterativo el uso de metodologías tradicionales en el proceso educativo, en su comportamiento se observa timidez, miedo y hasta Fobia por las TIC, el reto es dejar de ser un refugiado digital y abrir y desplegar toda su capacidad para superar el atraso. Una vez se establecieron puntos sensibles como falta de capacitación, obsolescencia en los equipos, baja conectividad y poco interés por migrar hacia las tecnologías en la práctica docente, se pudo establecer que hasta la fecha nadie había tomado la iniciativa para cambiar esta realidad. Conforme estaba previsto en los objetivos se implementó un blog como un principio para dar solución y como estrategia didáctica, cuya metodología se anexa, unida a la recomendación a la comunidad educativa de articular decididamente las TIC al Proyecto Pedagógico Institucional, en pro de lograr mejores resultados que redundaran en una educación de más calidad.
- PublicaciónAcceso abiertoConstelación Literaria Mediada por Game-Based Learning GBL Como Estrategia Para Desarrollar Competencias de Lectura Crítica en Estudiantes de Grado Noveno(Universidad de Santander, 2020-12-18) Franco-Chitiva, Julio César; Vargas-Bermudez, Franciso ArnaldoEl uso de herramientas y recursos tecnológicos invaden cada día más las aulas de clase, el afán de mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje ha permitido que las TIC hagan parte del quehacer pedagógico, el presente estudio implementa una estrategia pedagógica desde el uso de la constelación literaria mediada por GBL, permitiendo el mejoramiento de los desempeños y el fortalecimiento de las competencias de la lectura crítica en estudiantes de grado noveno, debido al bajo nivel que presentan los estudiantes en esta área según resultados de las pruebas de estado SABER. Este proyecto investigativo se desarrolla bajo una metodología de investigación cuantitativa de carácter correlacional por que se pretende conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos, el diseño que se tendrá en cuenta esta direccionado y enmarcado en el estudio Pre prueba – Post prueba, de manera comparativa basada en la medición y comparación de variables teniendo como principio sus respuestas antes y posterior a la implementación de recursos y herramientas tecnológicas planteadas desde el desarrollo de etapas de la constelación literaria, pasando por: Película de adaptación literaria, Obra de la literatura fantástica moderna, Video juego de adaptación literaria, Herramienta digital de presentación. Finalmente se evidencia con el desarrollo de esta propuesta una mejora significativa en las competencias de lectura crítica desde la semántica, sintáctica y pragmática, donde el juego se convierte un elemento sumamente atractivo para los estudiantes, puesto que permite vincular los procesos de lectura, las tecnologías de la información y la comunicación con el objetivo de que los estudiantes comprendan e identifiquen elementos temáticos y narrativos transversales que les permita fortalecer las competencias de la lectura crítica.
- PublicaciónAcceso abiertoCuadernia Como Recurso Lúdico Pedagógico Para el Desarrollo de la Comprensión Lectora en los Estudiantes de Tercero Y Quinto(Universidad de Santander, 2021-01-19) Herrera-Sepúlveda, Giovani Alfonso; Lopez-Molina, GiovanniCon el desarrollo del proyecto, Cuadernia como Recurso Lúdico Pedagógico para el Desarrollo de la Comprensión Lectora en los Estudiantes de Tercero y Quinto de la Institución Educativa Técnica Francisco José de Caldas, se buscó mejorar la habilidad lectora a partir de actividades innovadoras que permitieran desde temprana edad desarrollar en el estudiante la lectura comprensiva siendo esta la base para desenvolverse en todas las áreas del conocimiento. Durante el proceso correspondiente a la ejecución del proyecto se implementaron actividades diseñadas en el software educativo que permitieron desarrollar actividades lúdico pedagógicas con diversas estrategias, las cuales motivaron al estudiantes a leer de manera comprensiva enfatizando en los niveles de comprensión lectora: literal, inferencial y critico-intertextual.Es así como durante el desarrollo de este proyecto se alcanzaron resultados que favorecieron el mejoramiento de los aprendizajes en los estudiantes en las diversas áreas del conocimiento, ya que el desarrollo de la comprensión lectora es esencial en el proceso académico-formativo del ser humano. Además, en los docentes permitió mejorar las prácticas de aula implementando estrategias y herramientas TIC conducentes a motivar los aprendizajes de los estudiantes de manera autónoma a partir de sus gustos e intereses. Por lo tanto, con la implementación de herramientas tecnológicas desde los primeros años de escolaridad se logra dinamizar el proceso de enseñanza-aprendizaje contribuyendo a la formación de estudiantes autónomos capaces de responder a los retos y exigencias del mundo globalizado. Además el desarrollo de la habilidad lectora permitirá analizar e indagar las vicisitudes y prepararse en la vida y para la vida
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de Aplicación Móvil Para la Enseñanza de Tecnología e Informática en Grado Noveno(Universidad de Santander, 2021-04-23) Quintero -Pertuz ,Sergio Esteban; Salgado -Gonzalez ,Jaime David; Torres- Rodriguez, Gloria Elisa; Lorduy -Castro, GilEl objetivo en esta investigación se direcciona en mejorar los resultados valorativos en el área de Tecnología e Informática de los estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Villa de la Candelaria del barrio Robledo Aures en la Ciudad de Medellín mediante la implementación de una aplicación móvil. Este tipo de investigación es mixta, permitiendo en el desarrollo de esta, recolectar información de tipo cualitativo y cuantitativo para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes con la implementación de herramientas tecnológicas de información y comunicación relacionadas con los desarrollos del área. El alcance de esta investigación es descriptivo-correlacional debido a que es necesario identificar los contenidos de mayor aceptación y motivación para los estudiantes al momento de desarrollar las clases, la mejor forma de brindarles contenidos temáticos es a través de la aplicación móvil, definiendo su diseño estructural y estableciendo el uso de esta estrategia, que constituye una buena metodología en los procesos de enseñanza-aprendizaje para el área de Tecnología e Informática, dar a conocer a la comunidad docente el impacto y resultado obtenido en la presente investigación, para lograr que los estudiantes vivan y desarrollen sus clases a partir de la usabilidad de la aplicación móvil desarrollada. Los resultados cuantitativos del proceso académico en los estudiantes, denota la pertinencia que tiene la implementación de la estrategia planteada, logrando así, nivelarlos a tal punto que puedan mostrar mejores resultados y competencias para que ingresen a la articulación con la educación media, en Informática TIC.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de Competencias Digitales Docentes Implementando Tecnologías Digitales Para el Fortalecimiento del Pensamiento Aleatorio en Estudiantes de Grado Décimo(Universidad de Santander, 2021-01-21) Perez-Perez,Oscar Alfonso; Santana -Fuentes, Nilson Antonio; Arenas-Martinez, Elsa Cristina; Ramirez-Martinez,Deivis EduardEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo diseñar y desarrollar actividades pedagógicas y didácticas, haciendo uso del software GeoGebra, como una herramienta de apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje del área de matemáticas, haciendo énfasis en las habilidades y competencias del pensamiento aleatorio de los estudiantes de grado 10° de la Institución Educativa Barrio Prieto del municipio de Ciénaga de Oro, a partir de la aplicación de modelos de ambiente de aprendizaje significativo y colaborativo de las herramientas tecnológicas de la información y la comunicación TIC. En cuanto al diseño metodológico se utilizaron diferentes instrumentos para la recolección de datos orientado a la muestra de 18 estudiantes y 2 docentes, bajo los parámetros del método de investigación científica y de tipo cuantitativo, los instrumentos utilizados fueron encuestas y pruebas diagnósticas enfocadas en determinar avances de las habilidades cognitivas de los estudiantes, el rendimiento académico y el desarrollo de las competencias digitales docente. En el desarrollo de la investigación se evidencio el desarrollo de la competencias digitales docente las cuales favorecen la incorporación de las TIC como apoyo pedagógico en el aula y que a pesar de las limitantes técnicas y las dificultades administrativas, se logró mejorar las competencias del pensamiento aleatorio, las habilidades TIC y motivar a los estudiantes para encontrar nuevos conocimientos de una forma eficiente y atractiva, permitiendo mediante el uso de las herramientas tecnológicas realizar un mejor proceso enseñanza aprendizaje.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de Competencias Pedagógicas y Tecnológicas de Docentes Implementando Classroom Para el Fortalecimiento de Comprensión Lectora en Estudiantes de Decimo Grado.(Universidad de Santander, 2021-04-12) Anaya Dede, Pedro David; Hurtado Pino, Alexandra.Esta investigación desea enfocarse en la comprensión lectora de los estudiantes del I.E.D. Juana Arias de Benavides, por medio del desarrollo de competencias pedagógicas y tecnológicas. Con ello se buscó resolver la pregunta problema ¿De qué manera se pueden desarrollar competencias pedagógicas y tecnológicas de docentes implementando Classroom para el fortalecimiento de comprensión lectora en estudiantes de décimo grado? El alcance de este proyecto según la temática abordada en el mismo, consiste en que este al convertirse en un documento descriptivo a través de él se hiso promoción de la cultura digital, se realizó una propuesta de currículo más innovador y flexible, que permitió un incremento progresivo del puntaje en el ICFES lo cual ubicará a la Institución en un alto nivel académico frente a otros establecimientos locales y nacionales, buscando con esto una reducción gradual de la tasa de reprobación y deserción. La importancia del presente trabajo radica en mejorar la comprensión lectora de los estudiantes del I.E.D Juana Arias de Benavides, a través del fortalecimiento de las competencias pedagógicas y tecnológicas, identificando sus niveles, diseñando, implementando y evaluando la propuesta o estrategias interactivas. El diseño es cuantitativo - descriptivo ya que busca recopilar los resultados obtenidos a partir del estudio de caso, las actividades propuestas y las recomendaciones para apropiarse en el uso de las TIC y como estas aportan al mejoramiento de la comprensión lectora en estudiantes de décimo grado utilizando Classroom. Se concluyó que, tanto docentes como estudiantes presentan pocos conocimientos frente al uso de Classroom, y, por ende, a la aplicabilidad en general de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los procesos de aprendizaje con estudiantes. Se recomienda comenzar el proceso lector a temprana edad e incluir el uso de TIC en procesos de enseñanza y aprendizaje.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de la Habilidad Cognitiva Desde la Argumentacion de los Estudiantes del Grado Noveno en el Aprendizaje de la Electronica Mediado por Crocodile Clips(Universidad de Santander, 2021-02-25) Covaleda-Olave, Mario Nicolas; Sanchez-Sanchez, Ricardo Alfredo; Herrera-Mendoza, Julieth PaolaEste trabajo presenta el diseño e implementación de una metodología didáctica para la enseñanza-aprendizaje en el área de electrónica, mediante el empleo de los simuladores virtuales en el grado 9° de la Institución Educativa Eloísa Borrero de Pastrana de La Argentina-Huila. Se diseñaron 4 guías prácticas que permitieron alcanzar aprendizajes significativos en los estudiantes con relación a la dinamización y aplicabilidad de la información vista en las horas de clase. Se utilizaron los simuladores virtuales ante la ausencia de un Laboratorio experimental en la sede, los cuales permitieron a los estudiantes materializar y contextualizar los conceptos teóricos abordados, mejorar la interacción con otros compañeros al realizar intercambio de información, verificando así que la implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), favorecen el rendimiento académico. El desarrollo del trabajo autónomo por parte de los estudiantes evidencio un avance significativo en el desarrollo de habilidades, las cuales le permitieron descubrir un mundo que día a día los cautivo más, pues la relación directa entre practica y teoría evidencio un aprendizaje significativo en el área electrónica y sus temáticas.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo del Pensamiento Computacional con Modelo Steam y Scratch Para el Aprendizaje de la Temática Segunda Guerra Mundial en Estudiantes de Noveno de Tierralta-Córdoba(Universidad de Santander, 2021-01-26) Polo- Rodriguez, Leidys Carolina; Tapias- Aparicio, Delia Cruz; Torres- Murillo, Gladys Patricia; Medina- Cruz, JavierLa presente investigación se realiza a partir del análisis de los resultados de las pruebas saber en los últimos 5 años en el área de Ciencias Sociales, específicamente en la asignatura de historia, así mismo en las pruebas internas que se realizan en la Institución Educativa Fe y Alegría” Santiago Canabal”. Mediante el cual se pudo identificar que los estudiantes de grado noveno presentan falencias en el aprendizaje de la temática segunda guerra mundial. Por tanto, se precisa desarrollar habilidades del pensamiento computacional que permitan mejorar los aprendizajes en la temática segunda guerra mundial, y por ende los resultados en las pruebas externas e internas que se aplican en la Institución. Dado lo anterior, se realiza un pre-test, que permitió diagnosticar el nivel de aprendizaje de los estudiantes en la temática segunda guerra mundial y posteriormente, con base en un análisis, se diseñó y ejecutó una intervención pedagógica conformada por cuatro sesiones de actividades en Scratch con el método STEAM. Seguidamente, se aplicó pretest con el propósito de analizar el avance de los estudiantes en cuanto al aprendizaje de la temática anteriormente mencionada y al desarrollo de su pensamiento computacional. De lo cual, se pudo concluir que los estudiantes mejoraron su aprendizaje en la temática segunda guerra mundial, al tiempo que desarrollaron las habilidades de abstracción, algoritmos y reconocimiento de patrones
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo del Pensamiento Computacional en Docentes de Educación Básica Primaria(Universidad de Santander, 2021-03-09) Mendez-Rodriguez, Alba Yineth; Rodriguez-Quintero, Ligia; Maiguel-Villalba, Milena PaolaUna de las problemáticas que se ha evidenciado en las instituciones educativas donde se desarrolla la propuesta, es que los docentes de básica Primaria presentan grandes falencias didácticas a la hora de enseñar, debido a que sus clases siguen siendo tradicionalistas, convirtiéndose en un proceso monótono, llevando a consecuencias de bajo rendimiento escolar y un aprendizaje poco. Consecuentemente, los docentes reflejan alto grado de desconocimiento en el manejo y desarrollo de competencias del pensamiento computacional, generándose la oportunidad de crear una propuesta apoyada en la teoría constructivista con el fin de desarrollar las habilidades básicas del Pensamiento Computacional a través de un curso virtual en Classroom, para fortalecer las prácticas pedagógicas en el aula, de los docentes de Básica Primaria. Todo este andamiaje nace a partir de la necesidad de desarrollar competencias del pensamiento computacional en los maestros que a su vez les permitiera replicarlas a los estudiantes alimentando la motivación por el aprendizaje. La propuesta se realizó bajo un enfoque cuantitativo, planteándose dos variables como la aplicación de una estrategia pedagógica basada en un curso virtual sobre el Pensamiento Computacional y las prácticas de enseñanza en los docentes de básica primaria, arrojando resultados como la generación de nuevas expectativas en los docentes participantes con respecto al uso de los medios digitales con los que pueden desarrollar temáticas de cualquier área del conocimiento, generando ambientes de aprendizaje diferentes a los tradicionales y alimentando de forma específica la motivación y el entusiasmo por aprender en sus estudiantes
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo del Pensamiento Computacional Mediante SCRATCH en Estudiantes de Grado Octavo Para Facilitar el Aprendizaje de los Casos de Factorización(Universidad de Santander, 2021-09-29) De Los Rios-Lentino, Andriws Giovanni; Luna-Pineda, Javier RicardoEl proyecto de investigación aquí presentado consistió en un ejercicio experimental para fortalecer las competencias en el pensamiento matemático con el fin de, enfocarlas en la solución de polinomios e identificación de variables y constantes en los casos de factorización. Para este proyecto se tuvieron en cuenta 2 grupos de intervención , el primero como el grupo experimental al que se le dictó una formación en lenguaje computacional a base del lenguaje Scratch, en conjunto con clases tradicionales; y al segundo grupo que operó como grupo control al que se le dicto la materia con la metodología convencional, encontrando que antes de la intervención ambos grupos de cerca de 20 estudiantes cada uno se encontraban relativamente iguales en cuanto a sus capacidades de solución de casos de factorización, teniendo en cuenta que en la evaluación inicial practicada a ambos grupos los resultados fueron 25% de respuesta correctas del grupo experimental y 23% para el grupo control. Una vez realizada la intervención se encontraron resultados muy significativos que se presentan en las conclusiones de la investigación y que fueron objeto de análisis con fines pedagógicos.