Examinando por Materia "Aprendizaje"
Mostrando 1 - 20 de 194
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de Competencias Digitales Docentes Implementando Estrategias Didácticas Usando Recursos Educativos Digitales Para el Desarrollo de la Comprensión Lectora en Estudiantes de Grado Noveno(Universidad de Santander, 2023-11-03) Mesa-Ramírez,Mónica,Marcela; Sanclemente-Mosquera,Omny,Maria; Urrutia-Copete,Yanci,Elena; Arenas-Martínez,Elsa,Cristina; Ramirez-Campos,ShirleyLas Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son importantes en la educación actual, ya que estas funcionan como herramientas efectivas en el abordar desafíos específicos en la compresión lectora. La introducción de estas herramientas en la educación se ha vuelto esencial en la era digital actual ya que puede hacer el aprendizaje y el proceso de enseñanza más interactivo, atractivo y accesible para los estudiantes mejorando su rendimiento académico Esta investigación presenta los desafíos de la compresión lectora en los estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa Padre Roberto Arroyave Vélez. El enfoque metodológico es mixto, ya que permite abordar la complejidad de la problemática en la educación y combinar datos cualitativos y cuantitativos para un mejor abordaje de la situación en la cual se identificaron las deficiencias en la comprensión lectora en diferentes niveles (literal, inferencia y crítico) en compañía de los docentes, los cuales cumplen un rol fundamental en el proceso de aprendizaje y enseñanza en los procesos de lectura, ya que su preparación y habilidades son importantes para utilizar de manera efectiva las tecnologías. A demás de analizar el progreso asociado a las competencias digitales docentes en su fase de diagnóstico y contraste por parte de los investigadores. Mesa-Ramírez, M, Sanclemente- Mosquera, O & Urrutia- Copete, Y (2023) Análisis de competencias digitales docentes implementando estrategias didácticas usando recursos educativos digitales para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de grado noveno [Trabajo de grado de maestría]. Universidad de Santander
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación de Herramientas Computacionales que Brinden Estrategias Ludicas en el Aula Para Mejorar el Aprendizaje Relacionado con Operaciones de Fracciones en los Niños de Grado 4°(Universidad de Santander, 2020-11-25) Ruiz -Medina, Wilder; Reyes-Figueroa, Juan Carlos; Medina- Cruz, JavierLa investigación tiene por objetivo fortalecer los procesos de aprendizaje de las matemáticas (fracciones) de los niños y niñas de tercero a quinto grado de la Institución Educativa Departamental Dindal, sede Concentración Rural San Ramón Alto del Municipio de Caparrapi, por medio de la implementación de la herramienta digital online CELIBRITI.COM, AULAPT.ORG como herramientas TIC, con el fin de que los educandos tenga un alto nivel literal al momento de realizar lectura de fracciones, operaciones con fracciones, representación de fracciones, etc. El proyecto contó con un grupo de veinte estudiantes, los cuales participaron del desarrollo de secuencias didácticas, que contenían actividades encaminadas a fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje. El proyecto de investigación partió del diagnóstico realizado a estudiantes de cuarto de primaria, con la aplicación de una encuesta la cual permitió establecer que motiva al estudiante al desarrollar aprendizaje, las preferencias, si utiliza los dispositivos electrónicos para realizar actividades de aprendizaje, el tiempo dedicado a la actividad, el grado de compromiso de los padres y las acciones que realiza el docente y la institución educativa para fortalecer los procesos de enseñanza de las matemáticas. Seguidamente se implementó la guía didáctica diagnóstica con el propósito establecer cuál era el nivel de razonamiento a la hora de desarrollar los ejercicios planteados. A partir del resultado obtenido se diseñó una propuesta con el fin de mejorar los resultados iniciales. La ejecución de la propuesta de investigación permitió conjugar los recursos tecnológicos con las aulas tradicionales de clase, donde debe existir una conexión entre el docente, el educando y los conocimientos encaminados a la construcción de aprendizaje significativo y trabajo colaborativo. Con base en lo anterior, los contenidos presentados en cada una de las unidades didácticas contienen actividades interactivas en la plataforma CELIBRITI.COM, AULAPT.ORG, para facilitar fortalecer la competencia matemática en el aprendizaje de las fracciones. Al finalizar el proyecto, se aplicó un Test final, el cual evidenció que los niños y niñas mejoraron los problemas de comprensión frente al concepto de fracción y como dicho conocimiento es posible aplicarlo de manera practica en los problemas vivenciales de su entorno, construyeron conocimiento a partir de la interacción con las herramientas tecnológicas y cambiaron la concepción de que el computador era solamente para jugar.
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación de las TIC Como Herramienta Didáctica en la Enseñanza y Aprendizaje del Idioma Inglés en los Estudiantes de Grado 5°(Universidad de Santander, 2022-12-16) Ojeda-Cárdenas, Deicy Johana; Martínez-Silva, Jaime Enrique; Buelvas-Mendoza, Edwar EnriqueEl presente trabajo académico, titulado “Aplicación de las TIC como herramienta didáctica en la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes de grado 5°”, tiene por objetivo implementar una propuesta pedagógica con apoyo de las TIC para la enseñanza del idioma inglés, en estudiantes de quinto de primaria de la institución educativa Nueva Esperanza, y que se centra en la investigación cualitativa de carácter descriptivo, con el fin de fortalecer conocimientos y saberes previos en los que los estudiantes tienen debilidades. Para el desarrollo de la propuesta pedagógica se crearon actividades acordes al nivel de conocimiento de los estudiantes en programas online (Duolingo y juegos para aprender Let’s Play Stop) con los cuales afianzaron aprendizajes que ya tenían y también adquirieron otros y de una manera didáctica. Durante el proceso investigativo, se aplicaron técnicas e instrumentos tales como la observación directa y la encuesta, tanto a estudiantes como a profesores. En la primera fase para identificar la problemática presente en la institución, se hizo mediante actividades de indagación, y de acuerdo a esos resultados se diseñó una propuesta de intervención pedagógica, en la segunda fase, se logra crear un ambiente favorable para el uso de TIC en el desarrollo de actividades innovadoras, siguiendo el plan de estudios (la hora, profesiones u oficios, Expresiones: This, These, That and Those y presentación personal) partiendo de los conocimientos que el estudiante tiene, y complementarlos haciendo uso pertinente de las tic, en la tercera fase se plantea la evaluación del proceso de intervención de la propuesta.
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación del Modelo Evam en la Alcaldía del Municipio de Villanueva, La Guajira(Universidad de Santander, 2021-07-12) Botello-Quintero, Moisés David; Gómez Urdiales, Mariana CarolinaEl modelo de evaluación, aprendizaje y mejora es una herramienta práctica que permite a las entidades vinculadas a la administración pública desarrollar un sistema de gestión de calidad óptimo a través de un proceso de diagnóstico en el que le permite identificar puntos fuertes y aspectos por mejorar. La presente investigación cuenta con el objetivo principal de aplicar el modelo de evaluación, aprendizaje y mejora EVAM en la Alcaldía del municipio de Villanueva perteneciente al departamento de La Guajira. Aplicando una metodología de enfoque cuantitativo, es una investigación de tipo campo con un nivel descriptivo y transversal, la población seleccionada para la recopilación de datos fueron los funcionarios y contratistas vinculados a la entidad arrojando una muestra de 132 personas a quienes fue aplicado el cuestionario compuesto por 34 ítems de acuerdo con los lineamientos establecidos por el Ministerio de Política Territorial y Función Pública (2019) entidad que desarrollo el modelo. Posterior a la aplicación del instrumento, se evaluaron los factores críticos básicos del modelo, estos son 5 ejes indispensables en una entidad para su buen funcionamiento. Dentro de los resultados cada eje podía obtuvo una calificación que sumadas genero un puntaje global para la Alcaldía de 371 puntos de 500 que es el puntaje máximo del modelo. Partiendo de estos puntajes se procedió a formular estrategias para fortalecer aquellas áreas débiles y lograr el mejoramiento continuo en el sistema de gestión de calidad de la entidad.
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación Móvil Tizaroom Para el Mejoramiento del Proceso de Aprendizaje de las Razones y Proporciones en Estudiantes de Grado Séptimo.(Universidad de Santander, 2021-03-08) Bautista-Motta, Luis Carlos; Torres-Sanchez, Wilson EnriqueEn este estudio, se desarrolló un entorno pedagógico apoyado en una aplicación móvil con el propósito de determinar el impacto del uso de esta tecnología como herramienta pedagógica en el aprendizaje del tema razones y proporciones en estudiantes de grado séptimo. La problemática que dio origen a esta investigación fue el recurrente bajo rendimiento en la asignatura de matemáticas y principalmente en el tema razones y proporciones, el cual es un tema fundamental en la vida de todas las personas, debido a su aplicabilidad en situaciones que se experimentan diariamente. El enfoque de esta investigación fue de tipo cuantitativo con un alcance descriptivo, en la cual la metodología utilizada para el desarrollo de este estudio constaba de cinco fases. La primera, fue la fase de presentación del proyecto a los directivos y estudiantes participantes; la segunda, fue la fase de diagnóstico, mediante la cual se reunió información relevante para dar inicio al estudio; la tercera, fue la fase de diseño y elaboración de la propuesta, donde se construyó el entorno pedagógico apoyado en una aplicación móvil; la cuarta, fue la fase de implementación, en la que se realizaron las actividades propuestas y definidas en la fase tres; y la quinta, fue la fase de análisis de efectividad de la propuesta donde se evaluó y verificó el impacto de la propuesta pedagógica. Por último, después del análisis de la información recolectada, se llegó a la conclusión de que el uso del entorno pedagógico apoyado en una aplicación móvil, ayudó al mejoramiento del aprendizaje del tema razones y proporciones, puesto que en la comparación a nivel grupal de las calificaciones obtenidas en el post test y pre test por parte de los estudiantes, hubo una mejora de 0,75 puntos.
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación Móvil eco Edúcate Sobre el Cuidado del Medio Ambiente Para Estudiantes de Grado 7 de la Institución Educativa Simón Bolívar(Universidad de Santander, 2024-03-22) Gutierrez-Aguilera,Andrea,Carolina; Ravelo-Méndez,Roisman,Enrique; López-Ramírez,Pedro,AntonioEl presente proyecto de investigación, consistió en diseñar e implementar una aplicación móvil para mejorar los conocimientos de los estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Simón Bolívar con respecto al cuidado del medio ambiente. La idea surgió debido a la problemática presentada en la Institución, relacionada con la falta de conciencia de parte de los estudiantes por cuidar su entorno. El objetivo general consistió en diseñar una aplicación móvil mediante APP Inventor denominada “Eco Edúcate” para los estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Simón Bolívar, que permitiera mejorar los conocimientos sobre el cuidado del medio ambiente. El tipo de investigación tuvo un enfoque cualitativo, con alcance descriptivo. La metodología utilizada estuvo comprendida por 4 fases: La primera, fue la fase de diagnóstico, en la que se diagnosticó a la población a intervenir; la segunda, fue la fase de identificación, en la que se identificaron necesidades de aprendizaje más relevantes; la tercera, fue la fase del diseño, en la que se diseñó la estrategia pedagógica y la aplicación móvil como tal mediante la herramienta APP Inventor; la cuarta, fue la fase de evaluación, en la cual se realizó la intervención pedagógica y una evaluación de impacto, mediante la cual se verificó la efectividad de la propuesta pedagógica. Entre los principales resultados obtenidos en la fase de evaluación, estuvo que se mejoraron los aprendizajes de los estudiantes, igualmente se cumplieron sus expectativas de contar con una aplicación móvil con la cual aprendieran de manera divertida mediante diferentes tipos de actividades prácticas e interactivas. Como conclusión, una aplicación móvil utilizada como estrategia pedagógica para mejorar los conocimientos de los estudiantes sobre el cuidado del medio ambiente, es una herramienta efectiva para aprender de una manera dinámica, de gran aceptación y agrado para ellos. Cómo Citar este Documento Gutiérrez, A. (2023). Aplicación móvil “Eco Edúcate” sobre el cuidado del medio ambiente para estudiantes de Grado 7 de la Institución Educativa Simón Bolívar [Trabajo de grado de maestría]. Universidad de Santander
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación Móvil Para el Aprendizaje de la Célula Como Estrategia Pedagogica en el Grado Séptimo(Universidad de Santander, 2023-05-23) Gomez-Valcarcel,Sandra,Patricia; Zarate-Gómez,Sandra,Milena; Rodríguez-Hernández,Ariel,Adolfo; Garcia-Ramirez,Fabio,ErnestoEl presente trabajo tiene como objetivo general “diseñar una aplicación móvil como estrategia pedagógica para el aprendizaje de la célula” que incida en el desarrollo de competencias en ciencias naturales con los estudiantes de grado séptimo de una institución pública en el contexto rural. Al integrar las tecnologías disponibles se medía el proceso de aprendizaje de una manera significativa, utilizando un lenguaje aceptado en el universo digital actual, que dinamice la enseñanza y contribuya a mejorar las practicas pedagógicas de los docentes investigadores. Este trabajo está enmarcado dentro de la investigación cualitativa puesto que busca reflexionar en el proceso de aprendizaje y enseñanza de las ciencias naturales, así como el desarrollo de competencias desde la interpretación y la aplicación dinámica de instrumentos para dar respuesta a necesidades del contexto escolar, lo cual da como resultado, avances significativos en los logros de los estudiantes y a su vez dinamiza los procesos de enseñanza. Dentro de los principales resultados, se encuentra que, la incorporación y desarrollo de una aplicación para la enseñanza, crea un ambiente escolar en el cual se abre la puerta al diálogo y la negociación de significados entre docentes y estudiantes, lo cual, lleva a que los procesos se vean permeados desde su razón de ser y su concepción. Así mismo, el uso de las TIC en el aula expande las posibilidades de comunicación en un lenguaje en el que los jóvenes sienten que tienen mucho que aportar, les abre la mente y es mucho más sencillo llegar a cumplir tareas y objetivos dentro de un ambiente de aprendizaje en el cual las construcciones se dan de la mano de la colaboración y las experiencias significativas para los docentes y los estudiantes. Como conclusión se puede mencionar que, la incorporación de las herramientas TIC ayuda a que los aprendizajes se den manera mucho más evidente, lo que se ve reflejado en la actitud de los estudiantes en el desarrollo de las diferentes actividades que se proponen. Así mismo, el proceso de enseñanza se fortalece ya que, al mezclar la experticia en el conocimiento de las Ciencias Naturales y las herramientas TIC traen nuevos campos de aplicación de estos aprendizajes y enseñanza.
- PublicaciónAcceso abiertoApp Lect Como Estrategia Pedagógica Para el Fortalecimiento de la Enseñanza-Aprendizaje de Lectura y Escritura, de Estudiantes de Grado Tercero(Universidad de Santander, 2021-03-08) Herran-Lopez, Heidy Patricia; Ariza-Acevedo, Pedro JoseLa educación con el pasar del tiempo se ve involucrado en constantes cambios orientando al desarrollo de habilidades y destrezas tecnológicas en los estudiantes y docentes, al mismo tiempo, la lectura y la escritura no se le brinda la importancia requerida puesto que su misión es la formación de capacidades ciudadanas, como la creatividad, innovación, sensibilidad, del habla y de la escritura logrando así, que con esta investigación se desarrollen pretest que evidencian algunos aspectos relacionados con los niveles lectura, teniendo en cuenta las categorías gramaticales (sintácticas, semánticas y pragmáticas). A partir de este diagnóstico, se diseñan, validan y aplican estrategias, mediadas por la herramienta digital App lect cómo recurso digital. Con relación a lo anterior, las falencias presentadas en la institución educativa San Anterito, con los estudiantes del grado tercero que con la información que reciben se enfrentan a un constante desafío al momento de implementar las pruebas saber, a su vez, se pretende Fortalecer las competencias lecto-escritora en los estudiantes de grado tercero de la IE San Anterito, Santa Cruz de Lorica – Córdoba, mediante plataforma Applect como estrategia para generar la evaluación final y medir impacto, Asimismo, La investigación es de tipo cuantitativo, evidenciando que la implementación de Tic como método de formación ayuda a los jóvenes en sus procesos de formación.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Aprendizaje Basado en Juegos Como Herramienta Didáctica Para Fortalecer la Comprensión Lectora a Nivel Inferencial en Estudiantes de Grado Quinto de Primaria(Universidad de Santander, 2020-10-21) González-Varón, Libia María; Vélez-Ospina, Phanor Mauricio; Zabala-Vargas, Sergio AndresEn este documento se presenta la investigación desarrollada en torno a la implementación de diferentes actividades de lectura a través de la herramienta digital Classcraft como medio para fortalecer la comprensión a nivel inferencial en los estudiantes de grado 5° de la Institución Educativa República de Israel de Cali. Este proyecto de investigación se desarrolló partiendo de la idea de que la comprensión lectora es una competencia fundamental en el éxito académico de los estudiantes y por lo tanto, el objetivo principal es ejercitarla a través del juego como estrategia pedagógica para potencializar hábitos lectores en ellos. En el proceso metodológico, se efectuaron pruebas de lectura pre y post a la implementación de los juegos digitales y no digitales, que revelaran si los estudiantes habían obtenido ganancias en su proceso de aprendizaje. A partir del análisis de estos resultados se pudo concluir que los estudiantes mostraron un avance significativo en la prueba final con respecto a la diagnóstica, aunque no necesariamente porque hayan mejorado en sus competencias lectoras a nivel inferencial sino porque la gamificación del aprendizaje los motivó a esforzarse más por obtener mejores resultados, lo que ratifica que el juego utilizado como herramienta pedagógica es una excelente estrategia que despierta el interés y aumenta la motivación, dos elementos claves en el proceso de aprendizaje de cualquier estudiante. Por lo anterior, el presente proyecto de investigación es una guía pero también una invitación a los docentes a diseñar estrategias pedagógicas innovadoras que potencialicen el aprendizaje significativo en sus estudiantes
- PublicaciónAcceso abiertoAprendizaje con Scratch Como Estrategia Lúdica Para Enseñar el Saber de la Primera Revolución Industrial con Estudiantes de Grado Octavo(Universidad de Santander, 2020-12-18) Muñoz-Castillo Daniel,Armando; Rios-Muñoz,Gloria,Cecilia; Anaya-Chavez,NestorLa presente investigación consiste en el diseño de una estrategia lúdica para fortalecer el proceso de aprendizaje y enseñanza del saber de la primera revolución industrial en la asignatura de ciencias sociales, esta investigación impacto a estudiantes del grado octavo de la institución educativa San Pedro, ubicada en el corregimiento del mismo nombre, del municipio de El Tambo, Nariño, ya que en la institución los resultados obtenidos en pruebas externas han sido bajos en comparación a otras asignaturas e instituciones del municipio, razón por la cual se implementó una estrategia Lúdica usando scratch para facilitar la comprensión de la primera revolución industrial en base al pensamiento computacional. La estrategia diseñada consiste en aplicar una secuencia didáctica fundamentada en el pensamiento computacional conformada por 4 sesiones, donde se socializa el saber en diferentes momentos como: contexto social antes de la revolución, motivos, desarrollo y efectos; en estas sesiones se socializo el saber pero conjuntamente se planteó actividades para que el estudiante represente el aprendizaje de forma creativa y variada, para lo cual se implementó el uso de la aplicación scratch que permitió la construcción de historias mediante el lenguaje algorítmico. Los resultados fueron favorables porque se evidencio el logro de competencias como la interpretación, argumentación y proposición, propias de la asignatura de ciencias sociales, por lo tanto, se aportó a la sociedad educativa una estrategia para optimizar el rendimiento académico
- PublicaciónAcceso abiertoAprendizaje de Competencias Lectoescritoras Mediante Actividades Desarrolladas por Medios Electronicos de Comunicación en Estudiantes de Primero 2020 – 2021(Universidad de Santander, 2021-03-01) Julio-Ortega, Nidis; Prieto-Bolaños, Ricardo AndresEl trabajo de investigación fue elaborado con el objetivo principal de Comprender las competencias lectoescritoras, mediante las actividades desarrollas por medios electrónicos de comunicación, en los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Rafael Núñez de Sabanas de Mucacal, donde se trabaje la incorporación de las Tics, y el arte mediante la New Media, por medios electrónicos, y la herramienta Educaplay, en el cual se promoverá espacios de formación en buenas prácticas educativas que tengan como resultado el mejoramiento de los procesos de lectoescritura de los estudiantes de nivel primero de primaria. La labor docente debe ser la de formar ciudadanos pensantes, socialmente activos, participes de actividades en comunidad, lógicos, con perspectiva artística, moderna y tecnológica. Por tal razón, hoy día, se hace necesario actuar en conjunto con la tecnología y el arte para el bien común. Dentro de esta perspectiva, se debe tener en cuenta la importancia de la formación académica desde la virtualidad tan nombrada por estos días difíciles que se viven a causa de la pandemia del Covid - 19, dentro de las instituciones educativas, demostrando así que los recursos tecnológicos y el arte pueden ser usados con fines educativos y pedagógicos. El principal propósito de esta investigación es fortalecer los procesos académicos de comprensión lectoescritora a través del desarrollo de actividades pedagógicas, utilizando como estrategia pedagógica el uso de ambientes virtuales de aprendizaje, mediados por TIC. Esta propuesta investigativa, trabajó en conjunto con la línea de Investigación del Arte y el Implic-Arte: interactividad en los procesos pedagógicos bajo esta línea se diseñaron y aplicaron técnicas e instrumentos de recolección de información como los diarios de campo, entrevistas y pruebas diagnósticas. Los resultados de los diferentes instrumentos, analizados por la autora de la investigación, permiten concluir que el desarrollo de las competencias lectoescritoras mediante actividades desarrolladas por medios electrónicos, como ambiente virtual de aprendizaje, facilitan y fortalezcan el desarrollo de los procesos de lectura lo que a su vez redunda en un mejor rendimiento académico
- PublicaciónAcceso abiertoAprendizaje de Estructuras de los Seres Vivos y sus Funciones Mediante la Creación de una Aplicación Móvil Para Estudiantes de Quinto de Primaria(Universidad de Santander, 2021-03-18) Manosalva-Davidson, Leonard; Rincón-Mora, Sully Maryuri; Castro-Castellanos, Franklin ReneLa situación problema sobre la cual se orienta el presente proceso investigativo tiene que ver con el bajo rendimiento en el área de las ciencias naturales y particularmente los contenidos asociados a las estructuras de los seres vivos por parte de los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán, sede principal, hechos que serían avistados en un primer momento por los docentes en cargado de dirigir el desarrollo de las actividades académicas asociadas a esta área en particular. Esta idea se consolidaría a partir de los datos encontrados en las pruebas de estado ICFES, dejando entre ver un panorama desolador en lo que al rendimiento en esta área se refiere, hechos que generarían la necesidad de promover una iniciativa novedosa en término de lo que a esta población se refiere así como también la creación y el uso de la App móvil en MIT App Inventor, esta realidad sería abordada desde un enfoque cualitativo del tipo de investigación acción participativa, focalizando en las experiencias subjetivas de la población. En ese orden de ideas, los resultados que se desencadenan a partir de la aplicación del presente desarrollo investigativo dejan ver en los dos momentos evaluativos fundamentales que se establecieron con el objetivo de consolidar si existen diferencias en cuanto al uso de métodos de enseñanza en el área de las ciencias naturales movidos por este tipo de modelos de la mano de las tecnologías en contraste con los procedimientos ya implementados en la institución, encontrando en el primer momento evaluativo una deficiencia del rendimiento del 70%, mientras que con la aplicación de la prueba post test se refleja que el 87% de la población desarrollo mejoras en cuanto al abordaje de los contenidos.
- PublicaciónAcceso abiertoAprendizaje de Hábitos y Estilos de Vida Saludables Mediante Aplicaciones Móviles Como Estrategia Didáctica en Educación Física con Estudiantes de Séptimo Grado(Universidad de Santander, 2023-12-18) Medina-Martinez,Diego,Alexander; Mercado-Torres,Yaninis,Mercedes; Zabala-Peña,Oscar,Amaury; Arismendi-Santos,Jose,Ricardo; Parra-Valencia,Jorge,AndrickEl trabajo realizado tuvo como propósito fomentar aprendizajes de hábitos y estilos de vida saludable mediados por aplicaciones móviles como estrategia didáctica en el área de educación física, con estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Agustín Parra de Simijaca, Cundinamarca. Su desarrollo se hizo con fundamento en el enfoque de la investigación cuantitativa, en el marco de la investigación acción, con aplicación de encuestas a 60 estudiantes que cursan el grado séptimo, con quienes igualmente se hizo la implementación de la intervención pedagógica. Proceso a partir del cual se halló que dentro del grupo escolar existen falencias y vacíos notables en materia de hábitos y estilos de vida saludable, referente a partir del cual se buscó aportar al cambio en tal sentido, con base en el diseño, implementación y valoración de la estrategia pedagógica mediada por una App Móvil que tuvo por nombre “Mi App Vida Saludable”. Desde la puesta en acción de este procedimiento, se concluyó que los estudiantes mejoran sus procesos de aprendizaje sobre hábitos de vida saludable al permitírseles la experiencia a través del uso y manejo de herramientas didácticas que son de su interés, y por ello, se motivan a mejorar sus procesos de aprendizaje en el área de Educación Física con incidencia positiva su formación personal y mejoramiento de calidad de vida.
- PublicaciónAcceso abiertoAprendizaje de las Mezclas en Química a Través de la Aplicación Móvil Chemix la Vida es una Mezcla Como Recurso Didáctico Para Fortalecer el Proceso de Aprendizaje(Universidad de Santander, 2021-01-19) Figueroa-Mosquera, Martha Yicela; Martínez-Murray, Luis Ferney; Restrepo-Bustamante, Felix AndresEste proyecto de investigación se deriva de las dificultades educativas observadas por el docente en las clases de ciencias naturales en los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa San Rafael de Domo Planas, el proceso investigativo tiene enfoque cualitativo y se sustenta en el tipo de investigación acción. Para la identificación y caracterización de las fortalezas y debilidades presente en lo estudiantes se aplica una prueba diagnóstico, posteriormente se diseña, desarrolla e implementa un estrategia pedagógica que permite potenciar el aprendizaje de las mezclas en química, a través de la aplicación móvil denominada Chemix “la vida es una mezcla”; resaltando los factores que favorecen el aprendizaje, el desarrollo de habilidades cognitivas y digitales por parte de los educandos, despertando interés por aprender, con la cual se pretende atenuar las dificultades de aprendizaje que presentan los estudiantes en la comprensión de las mezclas en química, sus clasificaciones y los métodos de separación de las mismas. Esta investigación permite potenciar las competencias relacionadas con el uso comprensivo del conocimiento científico, la explicación de fenómenos y la indagación, para lograr este propósito se implementó una estrategia didáctica mediada por la herramienta tecnológica que favoreció el aprendizaje significativo de los estudiantes. Finalmente, las estrategias apoyadas en las TIC favorecen el aprendizaje autónomo, colaborativo y significativo y fortalecen los ambientes de aprendizaje, permitiendo a los estudiantes interactuar con el conocimiento, contribuyendo con el desarrollo y afianzamiento de competencias y habilidades que facilitaron el aprendizaje de las mezclas en química.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Arte Digital Como Estrategia Pedagógica Para Fortalecer Procesos de Lectura y Escritura en Niños de Transición(Universidad de Santander, 2021-04-06) Ladino-Umaña, Rosa Adela; Roldán-Agudelo, Ana Lucía; Briceño-Sandoval, Olga LuciaLos resultados obtenidos en los desempeños académicos en el área de lenguaje en los últimos años no han sido favorables según lo analizado por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES), ya que aunque se encontró una leve mejoría en los niveles satisfactorio y Avanzado aún hay un porcentaje alto de estudiantes en el nivel mínimo. En dichas pruebas y en las actividades que se desarrollan en el aula se evidencia que los estudiantes presentan dificultades en los procesos de lectura y escritura en cuanto a la grafía, producción de textos, lectura de imágenes, exponer sus ideas con fluidez en forma gráfica y verbal. La enseñanza de la lectura y escritura es muy importante puesto que posibilita realizar una actividad comunicativa eficaz, sabiendo lo que escriben y leen de tal forma que no sea un proceso mecánico sino con sentido y significado. Al observar estas dificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje y con el fin de buscar alternativas de solución, se diseñó e implemento el arte digital como estrategia pedagógica para fortalecer procesos de lectura y escritura utilizando el videoarte, modelado 3D, fotografía digital y la herramienta genially con el objetivo de ofrecer ambientes agradables, creativos y significativos donde los niños y niñas puedan interactuar con los medios digitales y así mejoren sus desempeños cognitivos y habilidades comunicativas necesarias en un estudiante para lograr su expresión verbal y gráfica e interacción con su contexto de forma asertiva, con el propósito de establecer bases seguras en el desarrollo de sus dimensiones para que en los siguientes grados obtengan mejores resultados académicos. El proyecto siguió la metodología de investigación mixta, al analizar los datos se concluyó que los estudiantes fortalecieron de manera gradual los procesos de lectura y escritura, que la aplicación de la estrategia permitió mejorar los ambientes de aprendizaje acercarlos a los medios digitales reforzando sus habilidades no solo de lectoescritura sino de expresión corporal, cognitiva, comunicativa, creativa, entre otras que son vitales para su formación integral.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Arte Fractal un Enfoque Dinámico y Estratégico en las Artes y la Lecto Escritura en Básica Primaria Como Herramienta Digital(Universidad de Santander, 2022-07-22) Puentes-Garcia, Alexis Delaney; Goenaga-Estrada, Vicente Antonio; Bacca-Pachon, Jose MiguelLa investigación se desarrolla en un contexto de aula escolar rural, parte de la realidad local y nacional sobre la calidad educativa a partir de los resultados de las pruebas SABER que valoran y diagnostican el desarrollo de competencias básicas entre ellas las comunicativas -lecto-escritoras- en los estudiantes de educación básica primaria, en donde a partir de los resultados que no son muy favorables han generado iniciativas de política pública en procura de superar niveles y cerrar brechas de oportunidades en los estudiantes de educación básica en nuestro país. El objetivo planteado es dado en fortalecer las competencias lecto-escritoras por medio de una estrategía didáctica, mediada por medio del arte fractal y la TIC, para estudiantes de básica primaria de la sede el chorrillo de la institución educativa departamental integrada de Tausa y así dar respuesta a la pregunta ¿Cómo fortalecer las competencias lecto-escritoras por medio de una estrategía didáctica, mediada por medio del arte fractal y la TIC, para estudiantes de básica primaria de la sede el chorrillo de la institución educativa departamental integrada de Tausa? Es importante contar con un uso adecuado y pertinente de las herramientas tecnológicas y de esta manera poder brindar posibles medios acordes a la era actual con el fin de beneficiar y aportar al conocimiento de nuestros alumnos en una determinada institución educativa. La metodología utilizada en este proyecto de aula está enfocada en lo cualitativo y cuantitativo ósea de carácter mixto, la muestra participante es de veinte alumnos de los grados tercero, cuarto y quinto de la sede escuela rural El Chorrillo en donde docente investigador es el titular de la institución. El trabajo de campoparte de la observación participante y la aplicación de varios instrumentos para recolectar información pertinente al objeto de estudio y al diagnóstico relacionado con las competencias comunicativas.
- PublicaciónAcceso abiertoAsociación entre el desarrollo motor y el aprendizaje en los niños de 2 a 5 años, de centros de desarrollo infantil de Bucaramanga. 2018- 2019.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-09-19) Echeverría Avellaneda, Luz-Stella; Larios Martínez, Betty; Camargo Abello, Marina; Angarita Fonseca, AdrianaLa prevalencia de trastornos del desarrollo motor, se ha estimado entre 12% y 16% en países desarrollados. Una alteración de este, puede impactar en el aprendizaje y por tanto en la habilidad para participar en las actividades de la vida cotidiana. Por lo anterior, se pretende determinar si: ¿Existe asociación entre el desarrollo motor y el aprendizaje de los niños de 2 a 5 años en centros de desarrollo infantil de Bucaramanga? El enfoque de este estudio es cuantitativo, de corte transversal, con una muestra de 297 niños y niñas de 2 a 5 años. Evaluados con la escala abreviada de desarrollo para desarrollo motor y con la escala cualitativa del desarrollo infantil para aprendizaje, ya que este se define como un proceso permanente de cambios en las acciones, comportamientos y actitudes, los cuales pueden evidenciarse a través de la relación consigo mismos, con los demás y con el mundo. Encontrando 152 niños y 145 niñas. 126 en estrato 1, y 144 de la comuna Provenza. 132 en pre-jardín, 109 en jardín y 56 en párvulos. Con 179 en obesidad. 18 de los niños y niñas en Alerta para motricidad gruesa y 32 para motricidad fina adaptativa. En aprendizaje Global 27 niños y niñas se encontraban en Riesgo. Identificando que los niños y niñas clasificados en alerta en motricidad fina adaptativa tienen mayor probabilidad de ser clasificados en riesgo en aprendizaje.
- PublicaciónAcceso abiertoLa Asociación Palabra Imagen Como Estrategia Para Desarrollar Habilidades Comunicativas en Inglés a Través de la Aplicación Glide y la Herramienta Classroom con Estudiantes del Grado Segundo De E.B.P. de la I.E Antonio Nariño de Calarcá Quindío(Universidad de Santander, 2022-12-06) Rojas-Restrepo, Carlos Andres; Moreno-Guadrón, Javier Ernesto; Suárez-Hernández, CarolinaEste trabajo se realizó para mejorar las habilidades comunicativas en la asignatura de inglés de los estudiantes del grado segundo de E.B.P. de la institución Educativa Antonio Nariño de Calarcá Quindío, teniendo claro que conocer, comprender y saber, a través del desarrollo de sus capacidades de escuchar, leer, escribir, hablar y conversar en lengua inglesa, es fundamental en nuestros días y para desarrollar las competencias comunicativas, nada más propicio de iniciar el aprendizaje a temprana edad. En este Trabajo de Grado se propone integrar el método natural en una metodología de proyectos para la enseñanza de una lengua extranjera, mediante la extrapolación de la metodología de Doman, que se usa para la estimulación de lectoescritura de la lengua materna a temprana edad, usando la herramienta classroom y la Aplicación Glide; de esta manera se propuso mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, creando un ambiente motivador y placentero, que anime al estudiante a aprender, logrando cambios notorios en el desempeño de los estudiantes en cuanto a motivación, desarrollo de habilidades y aprendizaje significativo
- PublicaciónAcceso abiertoAula Virtual Móvil Para Fortalecer el Modelo Pedagógico Constructivista Social en la Asignatura de Tecnología e Inform. ática, con Estudiantes de Grado Décimo, en el Marco de la Pandemia Covid-19(Universidad de Santander, 2021-05-26) Navas-Bravo, Luis Felipe; Lorduy-Castro, GilLa presente investigación tuvo como objetivo principal construir un aula virtual móvil en el marco de la pandemia COVID- 19 para el fortalecimiento del modelo pedagógico constructivista social en la Institución Educativa Presbítero Julio Tamayo. Se desarrolló bajo los lineamientos metodológicos de una investigación mixta, los instrumentos utilizados para recabar la información fueron dos cuestionarios formado por módulos de preguntas cerradas, usando una escala de tipo Likert con cinco opciones, la recolección de datos se hizo de forma virtual por medio de formularios de Google; la población se conformó por 97 estudiantes de educación media (grados 10 y 11) del año lectivo 2020 y 9 docentes de educación media, para hallar la muestra se utilizó el método probabilístico – aleatorio simple, quedando conformado por 39 estudiantes de educación media (grados 10 y 11) del año lectivo 2020 y 6 docentes de educación media. Los principales resultaron demostraron que el Aula Virtual Móvil fortalece el modelo pedagógico institucional, que es el constructivista social y fomenta en los estudiantes el interés y la construcción colaborativa de aprendizajes significativos
- PublicaciónAcceso abiertoCausas de la Actitud que Impide a los Docentes de la Institucion Educativa Monseñor Lopez de Gacheta, la Inserción de las TIC en el Proceso Enseñanza Aprendizaje(Universidad de Santander, 2021-08-04) Guzman-Urrego, Manuel Dario; Sandoval-Camacho, Nelson MiguelLa investigación realizada bajo el título, Causas de la actitud que impide a los docentes de la I.E. Monseñor López de Gachetá, la inserción de las tic en el proceso enseñanza aprendizaje, Se llevó a cabo en el Municipio Gachetá Cundinamarca, como una investigación de tipo descriptivo bajo el enfoque Mixto, dentro de la línea investigativa evaluación de las competencias digitales de los docentes, pues la idea era estudiar la realidad en su contexto natural, verificar lo humano en cada comportamiento del docente y en cada contexto para dar respuesta a la pregunta formulada. El objetivo de la investigación se centra en abordar las causas que están generando la aptitud apática de los docentes de la Institución para incorporar las TIC en el proceso de enseñanza y como complemento generar una estrategia didáctica que contribuya a mitigar el mejoramiento de las dificultades a partir de un blog como fuente de iniciación. Se realizan intervenciones, mediante una encuesta inicial, una entrevista profunda, una observación participativa y una revisión de documentos, implementación de una estrategia didáctica y una encuesta final. Los resultados que se obtuvieron después de aplicar el instrumento y hacer un proceso de inserción se lograron sendas respuestas a las variables propuestas, determinando que los docentes de la Institución Educativa trabajada, mantienen una actitud negativa ante la incorporación de las TIC en el proceso educativo, debido a una serie de elementos de tipo tecnológico, pedagógico, comunicativa aunado a problemas socio académicos, por ello es reiterativo el uso de metodologías tradicionales en el proceso educativo, en su comportamiento se observa timidez, miedo y hasta Fobia por las TIC, el reto es dejar de ser un refugiado digital y abrir y desplegar toda su capacidad para superar el atraso. Una vez se establecieron puntos sensibles como falta de capacitación, obsolescencia en los equipos, baja conectividad y poco interés por migrar hacia las tecnologías en la práctica docente, se pudo establecer que hasta la fecha nadie había tomado la iniciativa para cambiar esta realidad. Conforme estaba previsto en los objetivos se implementó un blog como un principio para dar solución y como estrategia didáctica, cuya metodología se anexa, unida a la recomendación a la comunidad educativa de articular decididamente las TIC al Proyecto Pedagógico Institucional, en pro de lograr mejores resultados que redundaran en una educación de más calidad.