• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Factibilidad"

Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Análisis de factibilidad por medio de la implementación del modelo CANVAS, para la creación de la Unidad de Cuidados Intensivos de la E.S.E. Hospital Regional de San Gil
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-11-05) Riaño Acosta, Edwin Isnardo; Paredes Gómez, Carlos
    La E.S.E. Hospital Regional de San Gil, es una Institución prestadora de Servicios de Salud, de carácter público localizada en el municipio de San Gil (Santander), la cual es sede principal de una red de servicios de salud integrada por 18 municipios de la Provincia de Guanentá, ubicados en el costado suroriental de la geografía del Departamento, esta red de servicios de salud actualmente no cuenta con Unidad de Cuidados Intensivos, causando pérdidas económicas para el sector salud y aumento del riesgo de pérdidas de vida por traslado de pacientes en estado crítico. Razón por la cual este proyecto propone la creación de un Servicio UCI adultos y neonatal en la E.S.E. Hospital Regional de San Gil, que opere bajo un sistema BPO, razón por la cual se plantea como objetivo general, determinar la factibilidad técnico financiera por medio de la implementación del modelo de negocio CANVAS, para la creación de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) neonatal y adultos, la cual funcione por medio de un sistema Business Process Outsourcing (BPO), en el Hospital Regional de San Gil, localizado en el municipio de San Gil, departamento de Santander. En torno al desarrollo de este objetivo general, se logró establecer una propuesta de valor sólida, que beneficia directamente a los clientes del sector salud y los usuarios de esta red de prestadores de servicio, además fue posible obtener una segmentación de clientes en donde se visualiza rápidamente las EPS tanto del régimen contributivo, subsidiado y regímenes especiales como clientes. Por otra parte, se establecieron las características organizacionales de la UCI y finalmente se estableció la factibilidad financiera del negocio, determinando el valor presente neto, la tasa interna de retorno y el periodo de retorno de la inversión.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Creación de Sucursales de una Entidad Prestadora de Salud bajo un Modelo Administrativo y Financiero
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-07-02) Fontalvo Polo, Henry; Ortega Ávila, Bryan-David
    Introducción: La factibilidad económica como parte fundamental en los procesos previos de la apertura de empresas es un mecanismo administrativo necesario para la determinación de la factibilidad económica en la proyección y equilibrio empresarial, por lo tanto este proyecto tienen como Objetivo General: Determinar la factibilidad económica en la apertura de una sede de atención al usuario en una Entidad Prestadora de Salud (EPS) en el Área Metropolitana de Bucaramanga mediante un diseño cuantitativo de inversión y recuperación que permita dimensionar a corto, mediano y largo plazo el punto de equilibrio financiero en su apertura de servicios. Como Metodología investigativa del proyecto es de tipología cuantitativa descriptiva permitiendo conocer bajo valores reales la proyección económica de la empresa permitiendo reconocer cada una de las características positivas y negativas en su puesta en marcha. Dentro de los resultados de este proyecto se determina que la apertura de la sucursal del sector salud (EPS) en la prestación del servicio al cliente en los municipios de Piedecuesta y Girón es factible económicamente reconociendo el actual volumen de afiliados en cada uno de estos municipios. El análisis de la factibilidad económica permitió discriminar, los competidores directos según el servicio brindado por la sucursal que están delimitados en el número de EPS del Área Metropolitana, sin embargo, el liderazgo, apropiación e impacto poblacional permitirá marcar la diferencia en la proyección económica bajo un reporte de meta de 100 nuevos afiliados mensualmente. De igual forma el estudio da a conocer el aporte económico establecido por el UPC ante el actual número de afiliados y la proyección económica en el incremento de nuevos afiliados bajo los resultados del área comercial con una proyección de 3 años demarcando los gastos fijos presentes en infraestructura, servicio y talento humano.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Desarrollo de una Línea de Negocios Integrada al Objeto Misional de la Empresa EAT Reciclar
    (2019-11-22) Rueda-Díaz, María Alejandra; Sierra-García, Yenny Catherine; León Ortega, Orlando
    El presente trabajo muestra un estudio de factibilidad para la instalación de una nueva línea de producción para la empresa EAT Reciclar, la cual se dedica actualmente a recuperación de material plástico, pero tiene la intención de implementar una nueva línea dedicada a la producción de baldosín ecológico a base de polietileno tereftalato (PET), lo anterior, con el fin de atender la creciente demanda que enfrentan las empresas constructoras e igualmente apoyar las políticas de responsabilidad social empresarial con el medio ambiente; permitiendo adaptarse a las exigencias del mercado y aprovechar al máximo las capacidades de la empresa. Por este motivo el presente estudio se direccionó hacia el estudio y análisis de los diferentes factores que influyen directamente en la consecución del mismo como son los factores técnicos, legales, administrativos, financieros, sociales, y ambientales. En la investigación el método utilizado es el inductivo, puesto que se pretende obtener una conclusión general a partir de la observación, análisis y clasificación de los hechos que motivaron la implementación de la nueva línea de negocio para le empresa EAT Reciclar. Con este proyecto se espera generar un impacto positivo al medio ambiente reduciendo significativamente los niveles de contaminación causados por el mal manejo que se le da al plástico pudiendo ser recuperado y trasformado para ser mas útil como un nuevo producto; tambien se pretende generar un cambio favorable en el ámbito social, al ser un producto para uso en viviendas de bajo costo para familias en vulnerabilidad; igualmente abriendo la posibilidad para la generación de nuevos empleos en varios sectores de la industria, principalmente en el de manejo y trasformacion de residuos y en industria de la construcción; destacando que el proyecto va directamente enfocado al crecimiento empresarial y a generar un valor que le de sostenibilidad a la empresa en cuestion.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudio de factibilidad para crear un instituto de promoción y prevención en salud en el municipio de San Gil
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014, 2014-12) Rojas Romero, Mabel E.; Carvajal, Armando
    To study the feasibility of creating an exclusive Institute for Health Promotion and Prevention aimed at the population sangileña to implement promotion and prevention programs and thus have a healthy population and decrease morbidity and mortality rates of preventable diseases. JUSTIFICATION: Create a unique center in Promotion and Health Prevention, it will demonstrate that offering comprehensive way, improves quality of life. The State will achieve significant savings in financial resources currently used to cover the cost derived from patients with preventable diseases and their complications. METHODS: Cross-sectional survey; Two surveys were applied, one to the EPS and IPS and other users, for the latter a sample of 382 user took, divided into two groups, users who have attended programs Promotion and Prevention and users who have not attended. The data were analyzed according to the nature of the variables. RESULTS: The survey of health institutions evidence that there are 68541 of 25393 users who use the services of Promotion and Prevention, none provides all programs and there is poor advertising. From the survey of users, over 70% do not know the programs and agree that the attention of the service is average, not participate in them mainly due to ignorance. There will be a 44.4% profit. DISCUSSION: the reluctance of health institutions was determined to run programs P y P. The data show that there is a timely focus on the provision of Promotion and Prevention and negatively respond to the needs of the population. In the analysis of costs and budgets shows that it is feasible to create an exclusive Institute for Health Promotion and Prevention. CONCLUSIONS: According to the results set is feasible, useful and feasible to create the Institute for Health Promotion and Prevention in the town of San Gil.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudio de Factibilidad Para el Análisis y Diseño de Alcantarillado Pluvial en la Comuna 9 - Barrio La Pedregosa - Bucaramanga
    (Universidad de Santander, 2022-07-13) Arenas-Flórez, Andrés Felipe; Galindo, Guillermo; Rondón-Ordóñez, Jaime; Meneses-Rincón, María Liliana; Dimarco-Morales, Raúl Omar
    El proyecto titulado Estudio de factibilidad Para el Análisis y Diseño de Alcantarillado Pluvial en la Comuna 9 -Barrio La Pedregosa - Bucaramanga, se va desarrollar en varias fases, primera fase consiste en recopilación de datos, antecedentes, especificaciones para elaboración de un diagnóstico previo donde se va recoger información de la zona en estudio y así hacer un análisis directo del problema que está afectando la comunidad por medio de un estudio demográfico de la población. La segunda consiste preparar una socialización con la comunidad, por medio de una elaboración de encuestas e informar que tipo de proyecto de está llevando a cabo y como los va beneficiar para que la comunidad esté al tanto de ello. La tercera fase consta de la tabulación e interpretación de encuestas, esto con el fin de conocer la posición de la comunidad ante la problemática y los conceptos que encierran la elaboración del proyecto. La cuarta etapa es la ejecución de proyecto que consiste en realizar el diseño del alcantarillado pluvial el cual contaría con sus hojas de cálculo y planos teniendo en cuenta los parámetros mininos y legales establecidos por la normativa y entidades pertinentes, con el fin de que su diseño sea óptimo para esto se toma en cuenta el MAED-03 que es el manual de cálculo para alcantarillado del EMPAS que es la entidad encargada de regir y mantener los sistemas de la alcantarillado en la ciudad de Bucaramanga, también se tuvo en cuenta la NS-085 del SISTEC que es la identidad que establece los parámetros mínimos para alcantarillados en la cuidad de Bogotá y por último el RAS 2000 que es la normativa legal que rige el sector del agua potable y en el saneamiento en el territorio colombiano, esto con el fin de que su diseño y funcionamiento sea ideal y óptimo
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudio de Factibilidad para la Creación de una Empresa Procesadora y Comercializadora de Café Tipo “Especial” en el Municipio de La Paz – Cesar
    (Universidad de Santander, 2021-11-23) Arzuaga Rivera, Luis Carlos; Arenas Contreras, Camilo; Vidal Tovar, Carlos Ramón
    La presente investigación tiene como objetivo analizar la factibilidad para la creación de una empresa procesadora y comercializadora de café tipo “especial” en el municipio de la Paz-Cesar. Teniendo en cuenta los referentes teóricos de los autores Cravens & Piercy (2007), Malhotra (2008), Martínez (2011), Miranda (2003) y Meza (2017) entre otros. Se encuentra estructurada mediante una metodología de tipo descriptiva; el diseño de la investigación es de campo, no experimental y transaccional. La muestra estuvo conformada por las unidades informantes 148 habitantes del municipio en mención, para ello se utilizó un cuestionario con 10 preguntas cerradas con elección múltiple. Tras analizar e interpretar los datos se obtuvieron unos resultados, se evidencio que existe un mercado por valor de 1.836 millones de pesos referente a 1275 consumidores, que la empresa puede llegar a comercializar 137700 unidades anuales, para ello se tiene una producción de 50842 kilogramos anuales provenientes del corregimiento de San José de Oriente, se necesitan una inversión de 368 millones para operar. Por otro lado; la empresa contara con 7 empleados y funcionara bajo la figura jurídica de una sociedad anónima simplificada; obteniendo utilidades de 94 millones de pesos y rentabilidad del 5%, al ser evaluada financiera arroja un VPN positivo de 91 millones TIR positiva del 13,61% y relación beneficio/costo de 25 centavos por cada peso invertido.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Factibilidad Para la Creacion de una Empresa Productora y Comercializadora de Bolsos de Perlas en Valledupar, Cesar
    (Universidad de Santander, 2024-12-03) Mejia-Fonseca, Leinys Paola; Perez -De Castro, Maria Fernanda; Quintero-Vega, Luz Daris; Rivero-Amorocho, Angie Daniela; Serrano-Medina, Maria Andreina
    Este proyecto tiene como propósito evaluar la viabilidad de establecer una empresa dedicada a la producción y comercialización de bolsos de perlas en Valledupar, Cesar. Para ello, se desarrolló un análisis integral que combina enfoques cualitativos y cuantitativos, permitiendo una evaluación detallada del mercado y la estructura financiera del negocio. Desde la perspectiva del mercado, se llevó a cabo un estudio exhaustivo para identificar la demanda potencial del producto, comprendiendo los segmentos de clientes más propensos a ad-quirir los bolsos y sus preferencias de compra. Asimismo, se realizó un análisis de la competencia, determinando las principales empresas que ofrecen productos similares, sus estrategias de precios y los factores diferenciadores que pueden representar una ventaja competitiva para la nueva em-presa. La fijación de precios se estableció considerando no solo los costos de producción, sino también el posicionamiento del producto en el mercado y su percepción de valor entre los consu-midores. En términos de factibilidad económica, se elaboraron proyecciones financieras detalladas para estimar ingresos, costos, inversiones iniciales y gastos recurrentes. Estos estados financieros permitieron evaluar la rentabilidad del negocio y su sostenibilidad a largo plazo, considerando factores como el flujo de caja, el margen de ganancia y la capacidad de la empresa para asumir compromisos financieros. Además, se analizaron distintos escenarios que permiten anticipar ries-gos y oportunidades de crecimiento, brindando un marco sólido para la toma de decisiones estra-tégicas.
  • Publicación
    Restringido
    Factibilidad Técnica y Económica de un Sistema de Baldosas Piezoeléctricas Como Fuente de Energía Alternativa Para Iluminación de Bajo Consumo en la Carrera Séptima en la Ciudad de Valledupar
    (Universidad de Santander, 2019-01-22) Santiago-Quintero, Juan José; Jaimes-Fontalvo, William Andrés; Mendoza Galvis, Darwin-José
    En el mundo actual se evidencia un desmesurado crecimiento de la demanda de energía la cual dispone como fuente principal de recursos no renovables resultando esto en la generación de grandes cantidades de contaminación. Teniendo en cuenta este escenario se estudió la posibilidad de implementar la tecnología piezoeléctrica en un sistema de baldosas para generar energía por medio de la utilización de las pisadas de las personas. El proyecto se desarrolló con base en la identificación del flujo peatonal de la zona de estudio, la determinación de las características de esta, de los componentes técnicos del sistema y el establecimiento de los diferentes costos asociados a la implementación de este y a la estructura energética vigente. La aplicación de esta información en diferentes modelos permitió obtener de forma precisa la cantidad estimada de energía producida por el sistema, el ahorro generado y el análisis de la viabilidad de la implementación de este. Por medio de los resultados obtenidos en el análisis de viabilidad se determinó que el sistema de baldosas piezoeléctricas no es factible económicamente, sin embargo, teniendo en cuenta su naturaleza la cual promueve el cuidado del medio ambiente y la concienciación de la población sobre las energías alternativas, se establece que el sistema representa un gran beneficio social por lo que se recomienda su implementación como inversión social a la administración local
  • Publicación
    Acceso abierto
    Plan de Negocio Fruty Vituaya
    (Universidad de Santander, 2025-01-17) Villamizar-González, Yurani; Benavides-Gallego, Gonzalo; Barrera-Estévez, Iván Eliecer; Celis-Moreno, Edwin Alberto
    Fruty Vituaya es una propuesta de empresa que busca satisfacer la creciente demanda de opciones saludables en Cúcuta, ofreciendo frutas deshidratadas como una alternativa deliciosa y nutritiva a los snacks tradicionales. Nuestro modelo de negocio se enfoca en establecer relaciones sólidas con distribuidores locales, para garantizar una distribución intensiva y la disponibilidad del producto al público. Al posicionarnos como una marca de calidad y sabor, esperamos conquistar a un público consciente de la salud que busca opciones naturales y convenientes. Nuestra propuesta de valor radica en la combinación de frutas de alta calidad, procesos de producción cuidadosos y un atractivo diseño de empaque y la disponibilidad de producto en todas partes. Con una estrategia de marketing enfocada en las alianzas estratégicas con distribuidores e intermediarios, una publicidad que busca resaltar los beneficios que trae el producto para la salud y un plan financiero sólido, se busca consolidar a frutty vituaya como un referente en snacks saludables en el mercado local. Para el desarrollo de la viabilidad de la idea del proyecto, se llevó a cabo un estudio de mercado, aplicándose distintas herramientas investigativas a través de distintas fuentes de información entre las que se destacan encuestas y entrevistas a la población objetivo, empresarios del sector hortofrutícola y profesores académicos. Así mismo, se recopiló información valiosa sobre las preferencias de los consumidores, hábitos de compra y percepción de productos similares. Los datos obtenidos del estudio de mercado sirvieron como base para definir las estrategias, establecer el precio y seleccionar los canales de distribución más efectivos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Plan de Negocios para la Creación de la Empresa Deditos House
    (universidad de santander, 2023-11-29) Torres-Rico, Francisco Javier; Baleta-Perez, Yosnel Federico; Marquez-Polo, Jhon Jairo; Sagbini-Echavez, Yolanda; Corrales-Daza, Jhony; Cuantitativa
    El presente trabajo tuvo por objetivo general desarrollar un plan de negocio para la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de deditos de queso. Por ser este un producto de fácil producción y amplia demanda dentro de la ciudad de Valledupar y que puede ser realizado con una inversión pequeña se decidió estructurarlo para darle un soporte de carácter científico a este plan. En cuanto al aspecto metodológico, se trata de una investigación cuantitativa con un estudio de campo, se aplicó un instrumento de recolección de datos tipo encuesta a 384 personas, dando como resultado un mercado potencial amplio y receptivo al nuevo emprendimiento, que es flexible ante los precios y que se decanta por el sabor del producto y los ingredientes antes que el por el costo que puedan tener los mismos. En la construcción de los resultados se tomó como guía para el plan de negocio, el documento maestro del Fondo Emprender del SENA, que trata los diferentes estudios necesarios para un plan robusto y funcional. Como resultado de este se obtuvo un producto asequible al cliente objetivo, con los requisitos técnicos y un diseño de la planta productiva adecuado y una estructura financiera donde los costos son bajos y las ganancias altas por lo cual es un proyecto factible y viable económicamente, por otro lado, se definieron los requisitos legales y la forma de estructurar la empresa en cuanto a la normatividad colombiana. [#] Y. Baleta, & F. Torres, “Plan de negocios para la creación de la empresa Deditos House”. Trabajo de Pregrado, Ing Industrial., Univ de Santander., Valledupar., Colombia, 2023.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo