Examinando por Materia "Factores"
Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la aplicación de la política pública nacional de turismo cultural del municipio de Socorro, durante los años 2012-2015(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2016-12-01) Villareal Amaya, Ciro E.; Bueno González, Luis-FernandoThis document is based on the analysis of the implementation of the security policy of Tourism and Culture in a given municipality in the Department of Santander in this case (Socorro); and likewise reflect factors that negatively influence the implementation of public policies on tourism and culture To do a comparative table is between the development plans of two municipalities that are listed as Cultural Heritage, is taken as a basis for research development plans of each municipality and through its programs; subprograms and Strategic lines. We found that each municipality in their development plans have programs and strategic lines focused on culture and tourism for respectively measurable and quantifiable four years, interest in each program and subprogram reflected depending on income, population, geography, tourism development culture. The great weakness is due to government changes a lack of continuity in the implementation and monitoring of programs, processes observed; socioeconomic impact projects. We hope that the analysis reflected emphasize the importance to achieve adequate implementation of cultural tourism public policy.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de los Factores Asociados a la Deserción Académica del Programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander Entre el año 2016 y 2019(Universidad de Santander, 2021-11-22) Morales-Mesa, Sebastián; Tavera-Ariza, William Esteban; Gutiérrez Zehr, JohanaLa educación superior en la actualidad se ha convertido en uno de los factores para el desarrollo socio-económico y cultural del país más importantes, a pesar de esto, la deserción académica ha afectado demasiado el sistema de educación en el país; llegando a tal punto de ser señalada como medida de rendimiento académico en las instituciones de educación superior. Frente a esta crisis han desarrollado diferentes tipos de estudios desde las facultades de las universidades partiendo desde las cifras que se manejan hasta llegar a factores determinantes. Objetivo: Analizar los principales factores que inciden en la deserción estudiantil del programa de Instrumentación Quirúrgica perteneciente a la Universidad de Santander de Bucaramanga. Métodos Estudio descriptivo de corte transversal en 40 estudiantes de primero, segundo, tercero y cuarto semestre que diligenciaron una encuesta auto aplicada que contenía 22 preguntas sobre información sociodemográfica de interés y conocimientos relacionados con factores asociados a la deserción académica como: factores económicos, familiares, académicos, entre otros. Resultados: Entre los factores de deserción para los estudiantes que más sobresalen se encuentran los problemas personales y psicológicos con un 63%, el 13% para la adaptación a las técnicas de enseñanza impartida por los docentes, 80% el factor económico y esta última como mayor dependencia económica de los estudiantes para sostenimiento, estas son unas de las principales causas que los estudiantes de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander de Bucaramanga abandonen sus estudios. Conclusión: Es importante estudiar las posibles estrategias de acompañamiento psicológico a los estudiantes, mejores canales de comunicación entre las dirección de los programas y los estudiantes, análisis de estrategias enseñanza aprendizaje, fortalecer programas para la planificación familiar, y creación de guarderías universitarias para estudiantes con hijos serian buenas estrategias para combatir los principales factores de deserción que se encontraron durante el desarrollo de esta investigación. Citación: Morales-Mesa S. y Tavera-Ariza WE. Análisis de los Factores Asociados a la Deserción Académica del Programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander Entre el año 2016 y 2019. (Tesis de Pregrado). Universidad de Santander. 2021.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de los factores clínico epidemiológicos influyentes en la mortalidad por tuberculosis en adultos de Norte de Santander durante el periodo 2016-2021(Universidad de Santander, 2023-06-08) Garay Marchan, Carmen-Julia; Ortega Peñaranda, Camila-Andrea; Smith Parada, Holver; Niño Niño, Harley-Hernando; Ramirez Moros, Maria LuisaLa tuberculosis es una de las enfermedades infecciones más letales en el mundo, después del Sida y las ETS, cuya complicación se asocia principalmente a la falta de atención oportuna y a la discontinuidad en el tratamiento; convirtiendo a esta condición en uno de los mayores problemas de salud pública que pueden ser prevenidos. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo de la presente investigación es analizar los factores clínico-epidemiológicos influyentes en la mortalidad por tuberculosis en adultos de Norte de Santander durante el periodo 2016-2021, a partir de la determinación de los indicadores de morbimortalidad de tuberculosis en el departamento de Norte de Santander mediante la revisión estadística de registros de vigilancia en salud pública y la identificación de las características sociodemográficas y clínicas de pacientes fallecidos por la enfermedad de tuberculosis en Norte de Santander mediante análisis de registros clínicos, porque gracias a dicho análisis, es posible llegar a conocer el alcance de la enfermedad, para que en otros estudios busquen la forma controlar las variables que hacen que la enfermedad prolifere y se complique. La metodología desarrollada fue una investigación descriptiva – retrospectiva, con diseño documental que se basó en la consulta de fichas y boletines epidemiológicos; el estudio fue realizado en cuatro etapas que son: la preparatoria, la descriptiva, la analítica y la de cierre. Los resultados permitieron apreciar que la gran mayoría de los infectados y fallecidos, son de sexo masculino y se ubican principalmente en la ciudad de Cúcuta y su área metropolitana a excepción del municipio del Zulia, en donde las cifras de incidencia y fallecimientos se mantuvieron bastante bajas; así mismo, se registraron índices relativamente altos en los municipios más poblados del Catatumbo, a saber: Ocaña y Tibú; mientras que, en las zonas rurales los registros demostraron una incidencia muy baja o nula de los casos. Esto permitió concluir que los hombres son más propensos al desarrollo de la enfermedad especialmente cuando se encuentran en una edad avanzada y que las condiciones de vida en las ciudades o municipios con un alto índice de población, favorecen el desarrollo y trasmisión de la enfermedad.
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminación de las Variables en la Utilización de los Diferentes Medios de Transporte en los Desplazamientos de los Estudiantes a la Universidad de Santander – Campus Lagos del Cacique, Bucaramanga(Universidad de Santander, 2023-11-20) Puentes-Suárez, Carlos Alberto; Rondón-Ordóñez, Jaime; Meneses-Rincón, Maria Liliana; Camargo-Cárdenas, José PabloEl proyecto de investigación tiene como objetivo primordial la determinación de las variables que inciden en la elección y utilización de diversos medios de transporte por parte de los estudiantes para sus desplazamientos hacia el campus Lagos del Cacique de la Universidad de Santander, ubicado en Bucaramanga. Este enfoque investigativo adquiere relevancia en virtud de la importancia que la movilidad estudiantil posee en el contexto urbano, impactando significativamente en la planificación de la movilidad y en la sostenibilidad ambiental. La metodología empleada implica la realización de una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre la temática, a fin de establecer una base sólida para la investigación. Se procederá a identificar y analizar las variables que influyen en la elección de medios de transporte, considerando factores como la distancia entre el lugar de residencia y la institución educativa, los costos asociados a los diferentes modos de transporte, la disponibilidad y frecuencia de dichos medios, las características socioeconómicas de los estudiantes, el tiempo de viaje y las preferencias personales. Para alcanzar estos objetivos, se llevarán a cabo encuestas dirigidas a una muestra representativa de estudiantes del campus Lagos del Cacique. La información recopilada se someterá a análisis estadístico y se compararán los diferentes medios de transporte utilizados por los estudiantes, abarcando aspectos como el transporte público, privado, informal y otras alternativas como la bicicleta o el desplazamiento a pie. Los resultados de esta investigación tienen la potencialidad de contribuir al desarrollo de políticas y estrategias encaminadas a fomentar la movilidad sostenible en la ciudad de Bucaramanga, beneficiando tanto a la comunidad estudiantil como a la sociedad en general. Además, se espera que los hallazgos obtenidos sirvan de base para futuros estudios relacionados con la movilidad de estudiantes en otras instituciones educativas de la región.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un plan de acción orientado a la disminución de los factores que inciden en la accidentalidad en los funcionarios de la compañía de medicina prepagada Colsanitas en las diferentes sedes de la ciudad de Bucaramanga.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014, 2014-06) Rincón Santos, María A.; Díaz Gutiérrez, Jadith E.; Sierra Sierra, María-LucíaIn all activity undertaken either level or household level labor Risk Factors that can trigger an accident or incident are always present. The aim of the investigation and analysis of accidents is to identify these risk factors for, control programs, eliminate and reduce this maximum the possibility that these recur. The Tree Causes Method used in the investigation of accidents or incidents, culminating in the determination of the primary causes is that, ultimately, it is necessary to eliminate or control because they are precisely those that cause the problem. This method, applied to an accident or incident, provides, graphically, the concatenation of causes that was embodied in work accident or incident. Given the high level of accidents that have Colsanitas officials in the different venues of the city of Bucaramanga, his necessary to identify the factors affecting the occurrence thereof. It is known that accidents are consequences of unsafe acts and conditions. Within unsafe acts can be found psychological, attitudinal, motivational aspects directly related to the employee and psychosocial aspects of work organization. To this end it is important to develop actions plans to minimize accidents, reduce absenteeism and ensure the safety of workers. This was due to occupational accidents each year causing a high number of injuries that can result in permanent partial disability, disability and even death; with the characteristic affecting healthy people in full working capacity, besides economic and social impact on this population and productivity of the company. Moreover, the identification and analysis of the psychological aspects and psychosocial risks that have been involved in the occurrence of accidents possible to propose intervention measures and control measures to reduce the incidence of accidents in the company, injuries to workers and economic and productivity losses
- PublicaciónRestringidoDiseño de una Herramienta de Sistema de Información para Implementar Factores de CRM en las Clínicas Veterinarias de Valledupar(universidad de santander, 2022-01-18) Guerra-Manjarrez, María Camila; Motato-Luna, Kristin Luillina; Mendoza-Galvis, Darwin José; Valle-Fuentes,Harold; Marquez-Polo, Jhon JairoEl trabajo de grado realizado evidencia el desarrollo de una propuesta de diseño de una herramienta de información para la implementación de factores de CRM en clínicas veterinarias ubicadas en la cuidad de Valledupar. Para la elaboración de este trabajo se realizaron investigaciones cualitativas con encuestas, como instrumento de recolección de datos, realizadas a los administrativos y gerentes de las clínicas con el fin de diagnosticar el estado actual de las clínicas veterinarias de Valledupar, en cuanto a temas de CRM. Una vez evidenciado este análisis se identifica como una de las necesidades de las clínicas llevar un control integrar de la información relacionada con Stakeholders principales (Clientes, proveedores, colaboradores) y los procesos relacionados. Se diseñó una herramienta que supliera las necesidades encontradas, y adicional integrara factores de CRM y análisis de datos. Por lo que la herramienta, recibe datos de información básica como entrada, los cuales lleva a una base de datos y analiza para generar DashBoards, que le servirán a la gerencia para la toma de decisiones importantes. Se logró cumplir con los objetivos planteados, identificando las necesidades de las clínicas y proponiendo opciones de mejora y una herramienta informática para esto. Se espera que esta propuesta sea recibida e implementada por clínicas veterinarias de Valledupar y lograr contribuir con la mejora de sus indicadores de competitividad, rentabilidad y satisfacción del cliente.
- PublicaciónRestringidoElaboración de una propuesta de análisis de riesgos en el área de cargue y descargue de equipamientos industriales de la empresa Carlos Daniel Berbesi Galvis. (CDBG) en el municipio de Tibú, norte de Santander(Cúcuta, Universidad de Santander, 2020, 2020-06-12) Cuero García, Jairo Antonio; Bermúdez Carrillo, Juan-CarlosEl presente trabajo, se trazaron una serie de objetivos que permitieron el análisis de los beneficios más importantes generados por la valoración de los riesgos identificados en la Empresa Carlos Daniel Berbesi Galviz. (CDBG. Tiene como antecedentes el estudio “Propuesta general de prevención de riesgos para empresas colaboradoras que realizan trabajos en el área de la construcción en la universidad Austral de Chile” que trata de Desarrollar una propuesta de sistema de gestión en prevención de riesgos laborales, también se usó como fuente de información la “Evaluación de los factores de riesgo por carga biomecánica Presentes en las tareas realizadas por los estibadores de la Empresa Serviportuarios ltda.” En el primer capítulo se analizó el entorno de trabajo es el espacio en el cual transcurre la vida diaria laboral de los individuos, en el que se presenta la mayor exposición a factores de riesgo para la salud. En el segundo capítulo se analizó teniendo en cuenta los resultados obtenidos de la entrevista para la identificación de riesgos laborales en la empresa, realizar la valoración de riesgos por medio de los parámetros consultados en la Guía Técnica Colombiana - GTC45 para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. En el último capítulo teniendo en cuenta el nivel de riesgo en el que se encuentra la mayoría de trabajadores de la empresa se hace indispensable la realización de chequeos o revisiones rutinarias sobre el equipo de seguridad personal, las instalaciones, la maquinaria utilizada, la evaluación de riesgos cada intervalo de tiempo determinado y la implantación posterior de equipos de seguridad sugeridos por la GSST de acuerdo a lo obtenido, todo ello mediante la afiliación de la empresa con el Sistema General de Riesgos Laborales.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación del Síndrome de Burnout en Trabajadores de la Empresa Distrialgusto de la Ciudad de Bucaramanga(Universidad de Santander, 2024-06-05) Medina-Rojas, María Gabriela; Polanco-Gelves, Carlos Alberto; Mejia-Serrano, Juan Carlos; Mantilla -Quijano, Paola; Ramirez-Torres, William EduardoEn la presente investigación se utilizó una metodología con un enfoque descriptivo cuantitativo de corte transversal no experimental para evaluar el síndrome de Burnout en la empresa Distrialgusto de la ciudad de Bucaramanga. En el área de recursos humanos, el enfoque en la salud mental de los empleados es crucial, especialmente cuando se busca evaluar el índice de Burnout y sus subescalas, tales como: cansancio emocional, despersonalización y realización personal. En el estudio de Distrialgusto, se destacaron elementos como la comodidad del entorno laboral, el nivel de ruido y la distancia hogar-trabajo como aspectos clave para mejorar la atmósfera laboral. Se observó que una minoría de empleados presenta valores por encima del promedio en estas subescalas, mientras que la mayoría se encuentra dentro de un rango normal. Factores como el ingreso laboral y la responsabilidad sobre otros pueden representar riesgos para el bienestar emocional de los trabajadores. Estos hallazgos son fundamentales para desarrollar estrategias de intervención que promuevan un ambiente laboral saludable y reduzcan el riesgo de Burnout.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores Asociados Al Incumplimiento Del Esquema De Vacunación En Niños Menores De 5 Años De Latinoamérica: Una Revisión Sistemática(Universidad de Santander, 2022-11-25) Gelves-Chaustre, Sandy Michel; Cáceres-Ovallos, Jessica; Reyes-Goméz, Mariu; Bohórquez-Moreno, Cristina Elena; Contreras-Chacón, Jaenkarlyn Jailin; Rojas-Caballero, Jhon AlexanderEl objetivo del presente trabajo es establecer los factores que influyen en el incumplimiento del esquema de vacunación en niños menores de 5 años en el contexto Latinoamericano. En lo metodológico, se realizó una revisión sistemática de diferentes documentos haciendo una rigurosa búsqueda en las distintas bases de datos como Pubmed, Scielo, Ebsco, repositorio, Scopus, ScienceDirect, Lilacs, Cuiden, Dialnet, y Google Académico, se utilizó los descriptores de Ciencias de la Salud (DeCS) para la obtención de palabras claves, las cuales se conjugarán en ecuaciones de búsqueda con la utilización del operador booleano AND: Vacunación AND incumplimiento AND Niños, y sus equivalentes en inglés y portugués. La muestra estuvo constituida por 43 artículos, de acceso gratuito, a texto completo, de investigaciones originales, cuantitativos, publicados a partir del 2018 que además cumplieron criterios de calidad. Resultados: Se identificaron los factores maternos: desconocimiento de vacunas, disponibilidad de vacunas, falta de tiempo, grado de instrucción, temor a las reacciones y percepción negativa sobre las vacunas; factores institucionales: trato del personal de enfermería, accesibilidad al establecimiento de salud. Conclusión: Los motivos de incumplimiento del calendario de vacunación persisten por factores ligados a la madre o a factores institucionales que contribuyen al problema, por lo cual el profesional de enfermería debe fortalecer las intervenciones a fin de lograr obtener mejores coberturas de vacunación.
- PublicaciónRestringidoFactores determinantes del diagnóstico tardío de la Lepra en los Pacientes del Programa del IDS en los años 2014-2015.(Cúcuta: Universidad de Sántander, 2017, 2017-11-10) Rojas Mccormick, Deisy Viviana; Vargas Barbosa, Stefania; Arguelles Suarez, Laura Jimena; Escobar Espinosa, Guillermo-AndresLa lepra o enfermedad de Hansen, es una enfermedad llena impactos tanto sociales, económicos, y de funcionalidad. Esta enfermedad de prejuicios y tabús, con frecuencia, no son las deficiencias físicas ni las limitaciones funciones las que causan los problemas mayores para las personas afectadas por lepra. Más bien, las consecuencias provienen del estigma y la exclusión social ( Organización Mundial de la Salud, 2012)1, la cual se cree erradicada pero no solo se ha presentado en el Departamento de Norte de Santander, sino en todo el país ha sido un constante problema de salud pública. En el reporte de la OMS, Colombia en el primer trimestre de 2015 se registró 587 casos prevalentes, 423 casos nuevos, de los cuales 310 fueron multibacilares, 7 casos nuevos en niños, 52 casos con grado dos de discapacidad y 30 casos registrados como recidivas.2 Es por ello que el propósito del presente trabajo de investigación, fue poder identificar y comprender aquellos factores que han influido en el diagnóstico tardío de la lepra en los pacientes diagnosticados durante los años 2014-2015 en la ciudad de Cúcuta – Colombia. Respecto a la metodología de investigación utilizada, es de diseño cuantitativo, el tipo de investigación es experimental correlacional permitiendo así dar a conocer la relación entre las distintas variables que llevan a un diagnóstico tardío e los pacientes con Lepra. La técnica de recolección de datos se realizó mediante la creación de dos herramientas previamente validadas por expertos en el tema, consta de una entrevista estructurada para realizar directamente a los usuarios con el diagnóstico de Lepra y una Check list de la historia clínica de los mismos con el fin de tener información más relevante y profunda de la que proporcionan los usuarios. Para la aplicación de dichos formatos se tuvieron en cuenta tanto criterios de inclusión como de exclusión para los pacientes diagnosticados durante los años 2014-2015. Una vez aplicadas las herramientas elegidas, se procedió a la categorización, estructuración, contrastación y teorización del análisis de los hallazgos encontrados. Respecto a los resultados se presenta en función de los objetivos establecidos, el primer objetivo: Clasificar socio demográficamente la población objeto de estudio, pues importante conocer los alcances socioeconómicos de los usuarios y establecer una relación con posible influencia que llevo a dar un diagnóstico tardío de la enfermedad. Del segundo objetivo, conocer el tiempo y el número de veces que asistió a consulta desde el inicio de los signos y síntomas hasta el diagnóstico de lepra, esto con la finalidad de aludir a los hechos históricos que son de utilidad para determinar la duración que se presentó hasta el momento en que realizaron el correcto diagnóstico del usuario.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores que Determinan la Satisfacción de los Graduandos 2018 – 2020 de la Universidad de Santander(Universidad de Santander, 2021-12-09) Marín-Lorduy, Orlando de Jesús; Pérez-Pulido, Miguel OswaldoCon el presente estudio se buscó indagar algunos aspectos como son la satisfacción y el compromiso de recomendación de parte de los graduandos de los tres campus de la Universidad de Santander, lo anterior se pudo lograr mediante la aplicación de dos metodologías estadísticas de análisis de datos multivariantes con variables cualitativas categóricas, como fueron: el análisis factorial confirmatorio en primera medida, y posteriormente el análisis de correspondencias múltiples. La primera metodología, el Análisis Factorial Confirmatorio, permitió desarrollar un análisis confirmatorio de las dimensiones previamente definidas por el Observatorio Laboral para la Educación – OLE del Ministerio de Educación Nacional en Colombia, mediante la simplificación de las variables en los respectivos factores, dado que previamente se conocía cómo estaban relacionadas las variables que indican satisfacción del graduando. Como paso final de esta primera metodología, se hallaron las puntuaciones factoriales y se clasificaron en categorías, por ser consideradas importantes en el siguiente paso. La segunda metodología, el Análisis de Correspondencias Múltiples, relacionó las variables sociodemográficas del graduando con las puntuaciones factoriales obtenidas en el primer análisis, ofreciendo hallazgos importantes como la asociación entre las categorías “Estar dispuesto a recomendar la institución” y “Estar dispuesto a recomendar el programa”, encontrar que los graduandos mayores de 35 años obtienen un mayor promedio académico que el resto, y los que se gradúan con edades entre 28 y 34 años lo hacen con un promedio académico bajo.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores que Inciden en la Sostenibilidad Empresarial de las Micro y Pequeñas de Servicio Turístico en Santander(Universidad de Santander, 2022-11-29) Garcia-Ospino, Karol Yuliana; Zambrano-Moreno, Claudia Marcela; Oróstegui-Sánchez, Laura Fernanda; Picón-Acevedo, Oscar RicardoLas empresas en su ciclo de vida se ven constantemente enfrentadas afrontar las diferentes dificultades tratando así de dar una solución a dichos obstáculos, evitando a toda costa el fracaso organizacional el cual es bastante común entre las micro y pequeñas empresas puesto que no cuentan con el conocimiento necesario para hacer frente a dichas situaciones. El objetivo de la presente investigación es identificar y evaluar aquellos factores que inciden en la sostenibilidad empresarial de las micro y pequeñas empresas de turismo en Santander debido a los grandes índices de deserción en el mercado para este sector económico, realizando con esta información una propuesta de fortalecimiento empresarial con el fin de mitigar el impacto de las diferentes circunstancias a las que se puedan afrontar. Es por ello por lo que la investigación cuenta con un enfoque cualitativo, esto con el fin de explicar las causas de dichas afectaciones empresariales. Por lo tanto, estas organizaciones deben no solo dedicarse a comercializar el turismo sino a fortalecerlo desde su parte interna, enriqueciendo primeramente el conocimiento de sus empleados para que estos se encarguen de transmitir la información acertada al público sobre el departamento, los cuidados del medio ambiente y culturales, puesto que los cimientos de una buena organización se basan en que todos sus participantes cuenten con el conocimiento necesario para aportar ideas que ayuden a construir la sostenibilidad empresarial de las micro y pequeñas empresas de turismo en Santander.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores que interfieren en la cultura de seguridad del paciente del personal asistencial de la Clínica Materno Infantil San Luis, durante el primer trimestre de 2013(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2013, 2013-11-16) Becerra Moreno, Xiomara; Flórez Santos, Myriam C.; Uribe Caputi, Juan-Carlos; Camacho López, Paul Anthony
- PublicaciónAcceso abiertoIdentificación de los Factores Socioeconómicos, Culturales, Emocionales, Familiares y Asistenciales, Presentes en la Población con Parálisis Cerebral que Recibe Atención Fonoaudiológica en una IPS del Municipio de Girón (Santander)(Universidad de Santander, 2022-07-08) Tibaduiza-Gómez, Carol Tatiana; Cuello-Núñez María Fernanda; Aranda-Ribón, Carolina; Franco-Hernández, Sahira Gimena; Ospina-Garcíia, Lina Marcela; Uribe-Calderón, Laura MarcelaIntroducción: La parálisis cerebral (PC) se define como un grupo de trastorno del desarrollo del movimiento y la postura, afectando el cerebro en maduración. La PC corresponde al cuadro discapacitante más frecuente de la edad pediátrica. Objetivo: En esta investigación se busca Identificar los factores socioeconómicos, culturales, emocionales, familiares y asistenciales, presentes en la población con PC que recibe atención fonoaudiológica en una IPS y que puedan afectar al acceso de este servicio. Metodología: La investigación es de tipo observacional descriptivo de corte transversal por lo que se encuestaron a 30 personas que tuvieran cualquier tipo de PC, todas las edades y cualquier estrato socioeconómico; se excluyó todo aquel que no recibía atención por fonoaudiología. Resultados: Dentro de las características generales de esta población se destaca que el 60% de los individuos pertenecen al género masculino; el estrato socioeconómico más usual es el 2, se destaca que el 76,67% de la población objeto de estudio no presentan un nivel de escolaridad. Discusión: En las características de esta población se observa que la PC más frecuente en el estudio es la espástica, lo que se relaciona con la investigación de Cristóbal Espinoza, Gabriela Amaguaya y Cols, que habla de las características clínicas de esta población, así como el tipo de parálisis más común a nivel mundial el cual es la espástica. Resultados: En la población encuestada destaca el género masculino que viven en la ciudad de Bucaramanga pertenecientes al régimen subsidiado. La PC más común fue la espástica y la distribución con más prevalencia es la cuadriplejía. El representante legal y el cuidador más evidenciado fue la madre y que el 80% de estas se encuentra en desempleo. Los familiares manifestaron que alguna vez a lo largo de su vida han sido víctimas de discriminación siendo su discapacidad el principal motivo.
- PublicaciónAcceso abiertoIdentificación de Riesgo Cardiovascular en la Población Militar de la Ciudad de Valledupar(universidad de santander, 2023-11-10) Martinéz-Amaya, Shaira Juliana; Martinéz-Blanco, Yoselin Daineth; Soza-Bolaño, Andreina; Flórez-Pérez, Jhon Jairo; Oñate-Plata, Karen Lorena; Cabrales-Chogó, Martha ElenaLa identificación de factores de riesgo cardiovascular en el personal militar de Valledupar es crucial debido a las duras condiciones laborales y el estrés al que están expuestos. Esto puede tener un impacto significativo en su salud y aumentar su riesgo de enfermedades cardiovasculares. La detección temprana de estos factores de riesgo es esencial para prevenir estas enfermedades y garantizar que los militares puedan mantener su capacidad operativa y cumplir con eficacia sus deberes. El objetivo general de esta investigación es identificar la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en el personal militar del cantón militar décima brigada blindada batallón de artillería N°2 "La Popa" de Valledupar. La presente investigación es de diseño cuantitativo de tipo observacional descriptivo de corte transversal, se obtuvo una muestra de 190 militares entre 18 años en adelante, lo cual, se evaluaron a través del cuestionario de Framingham. Dentro de los resultados obtenidos del estudio, corresponden a 58% de los militares de la ciudad de Valledupar tienen un nivel de riesgo cardiovascular bajo dentro de la evaluación realizada por la escala Framingham. Dado el aumento en la morbilidad por enfermedades cardiovasculares y el hecho de que la mayoría de los evaluados presentan un bajo riesgo cardiovascular, esta investigación podría desempeñar un papel fundamental en la reducción de la carga económica y social asociada a estas enfermedades en la población militar.
- PublicaciónRestringidoPrevalencia de Prediabetes Factores de Riesgos y Comorbilidades en la Población Adulta Joven del Centro de Salud del Mutis(Universidad de Santander, 2024-12-12) Guevara-Pinzón, Jose Leonel; Moreno-Meriño, Yasnier; Torres-Pinzón, Harold; Neira, Carmen Cecilia; Gómez-Ayala, Jaime; Uribe-Caputti, Juan CarlosEste estudio observacional descriptivo de corte transversal se basó en la aplicación del cuestionario FINDRISC, validado para Colombia, a una muestra de población adulta joven de la ciudad de Bucaramanga. El estudio se llevó a cabo en el Centro de Salud del Mutis, donde se aplicaron 312 encuestas a adultos jóvenes. De estos, el 11.5% (36 pacientes) presentaban prediabetes. Entre los factores de riesgo más prevalentes, se destacó la obesidad, con un 72.2% de los pacientes afectados, seguido por el sobrepeso, que alcanzó el 19.4%. Además, el 83.3% de los participantes no realizaba actividad física regular, lo que resalta la relación entre la inactividad física y la prediabetes. Un 58.3% de los pacientes presentaba antecedentes de glucosa elevada, y un porcentaje significativo tenía familiares de primer (15.9%) y segundo grado (30.4%) con diabetes. La hipertensión fue otro factor común, ya que el 86.1% de los prediabéticos presentaba esta condición. Estos hallazgos subrayan la importancia de identificar factores de riesgo relacionados con la prediabetes en una etapa temprana. Los resultados obtenidos refuerzan la necesidad de intervenciones tempranas y dirigidas a modificar el estilo de vida de los pacientes, con un enfoque en la mejora de la nutrición, la promoción de la actividad física y el control de otros factores de riesgo, como la hipertensión y la obesidad. La evaluación realizada en el Centro de Salud del Mutis permitió identificar una serie de factores de riesgo asociados a la prediabetes en la población adulta joven, lo que resalta la importancia de las estrategias preventivas.
- PublicaciónAcceso abiertoSíndrome de Burnout en el Personal de Salud a dos Años del Inicio de la Pandemia por Covid-19 en el Hospital Erasmo MEOZ de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia(Universidad de Santander, 2023-08-18) Amaro-Ortiz, Zuleima; Pinto-Mogollón, María Fernanda; Zarabia-Pacheco, Jissny Smith; Medina-Ortiz, Oscar Darío; Pérez-Ortiz, Omar Geovanny; Sánchez-Frank, José VicenteTítulo: Síndrome de Burnout en el Personal de Salud a dos Años del Inicio de la Pandemia porCovid-19 en el Hospital Erasmo Meoz de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia. Autores: Amaro Ortiz Zuleima, Pinto Mogollón María Fernanda, Zarabia Pacheco Jissny Smith. Palabras clave: burnout, prevalencia, salud, factores, despersonalización. Descripción: Introducción: Los niveles elevados de estrés que están asociados al empleo, no solo están afectando la salud psicológica y física de los trabajadores de la salud, si no de manera definitiva diversos puntos de su vida, ocasionado a largo plazo un excesivo agotamiento emocional, con respecto a la pandemia de Covid 19, el síndrome de Burnout ha venido en un ascenso mayor debido a múltiples criterios como el miedo de contagiar a familiares de este virus, además, las largas jornadas laborales, la escasez de recursos y la poca capacidad de camas de hospitalización también afectan la vida de los profesionales de salud. Objetivos: Determinar la prevalencia del síndrome de burnouten el personal de salud a dos años del inicio de la pandemia por covid 19 en el Hospital Erasmo Meoz. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, transversal, aplicada y prospectiva; de enfoque cuantitativo. Se invitó a participar a todos los pacientes y personal de la salud y se aplicó una encuesta para obtener datos sociodemográficos y sobre Síndrome de Burnout en el Personal de Salud a dos Años del Inicio de la Pandemia porCovid-19 en el Hospital Erasmo Meoz de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia 18 Resultados: El 72.73% de los profesionales de salud que laboran en el HUEM, tiene una antigüedad de más de dos años. En la subescala que se valora la despersonalización, los puntajes superiores a 9 denotan indicios de Burnout. Conclusión: En estudios realizados durante la pandemia de Covid 19, la prevalencia del síndrome de Burnout fue 76.7%, para este estudio resultó mucho menor, porque para la subescala de cansancio emocional fue 11.36%, despersonalización 9.09% y realización personal 25%, lo que en promedio representa un 15%. Cita: Amaro-Ortiz Z, Pinto-Mogollón MF, Zarabia-Pacheco JS, Síndrome de Burnout en el Personal de Salud a dos Años del Inicio de la Pandemia porCovid-19 en el Hospital Erasmo Meoz de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia [Tesis de pregrado]. Cúcuta: universidad de Santander, 2024