Examinando por Materia "Producción"
Mostrando 1 - 20 de 29
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAgricultura por Contrato Hacia una Vinculación Sostenible de los Pequeños Productores Rurales en el Departamento del Cesar(Universidad de Santander, 2022-11-10) Esquivel López, Eduardo; Mantilla-Suarez, Nadia Fernanda; Benedetti-Arévalo, Álvaro José; Epalza, ManuelLa presente investigación tiene como objetivo, analizar la agricultura por contrato hacia una vinculación sostenible de los pequeños productores rurales en el Departamento del Cesar. La agricultura por contrato es un mecanismo que conecta la producción con la comercialización de productos agrícolas por medio de un acuerdo denominado “contrato” que se para Hinojosa y otros (2020), suscribe que entre agricultores y compradores para establecer condiciones referentes a la compra y venta de la producción de determinados productos con el fin de garantizar la venta de las cosechas e incentivar la agricultura, por tal razón, este artículo Analiza el estado del arte, los principios fundamentales. de la agricultura por contrato, las experiencias internacionales sobre su implementación y los beneficios que trae consigo la misma para determinar cómo dicha figura contribuye con la vinculación sostenible de los pequeños productores rurales en el departamento del Cesar. Este artículo se aborda utilizando el enfoque cualitativo, el tipo de investigación descriptiva, el método de análisis y como técnica de recolección de información se usa la revisión documental. La agricultura por contrato tiene diversas ventajas económicas y sociales como el aumento de la producción agrícola, el mejoramiento de vida de la población rural y el fortalecimiento del sector agrícola, por tal motivo, esta estrategia se debe implementar teniendo en cuenta las políticas públicas nacionales dictadas por el ministerio de agricultura y desarrollo rural para que sea efectiva, así mismo, es necesaria la buena gestión pública del gobierno departamental para que la agricultura por contrato sea una realidad en el Departamento del Cesar.
- PublicaciónRestringidoAnálisis de la Producción Piscícola del Municipio de Astrea, Departamento del Cesar(Universidad de Santander, 2018-06-15) Pumarejo-De León, José Daniel; Mendoza-Villafañe, Jairo José; Rodríguez Coronado, Mario-AntonioLa presente investigación tiene como propósito analizar la producción piscícola del municipio de Astrea, departamento del Cesar., basándose teóricamente en el análisis de discusión teórica de algunos autores: Coche A, Muir J y Laughlin (1997), Moscoso M (2015), Escudero A (2000), Aguilera, P. (2000).entre otros. Sus características están enmarcadas en la metodología utilizada como lo es de tipo descriptiva; el diseño de la investigación es de campo, no experimental y transaccional. La muestra estuvo conformada por las unidades informantes 20 productores piscícolas del municipio de Astrea, se diseñaron dos (2) instrumentos consistentes en un cuestionario de 11 preguntas y una matriz de costos. Tras analizar e interpretar los datos se obtuvieron unos resultados en general positivos, sin embargo, se evidencio que la mayoría de los productores no superan el nivel educativo de bachillerato, su núcleo familiar está integrado por más de 3 personas, poseen entre y 2 y 4 estanques y las especies que cultivan son bocachico, tilapia y cachama lo cuales alcanza una producción de 25000 kilos anuales, generando 4 empleos directos y 6 indirectos por cada productor. Los ingresos obtenidos por los productores es de 1.500 millones anuales, con utilidades de 135 millones lo que representa un margen de utilidad del 9,15%.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de las Condiciones del Sistema de Producción del Sector Manufacturero en la Ciudad de Valledupar(universidad de santander, 2021-06-08) Ibarra-Brito, Andreina Vanessa; Cerchar-Araujo, Valentina; Mendoza Galvis, Darwin-JoséPara el desarrollo de este proyecto se toma como referencia el objetivo general de analizar las condiciones del sistema de producción del sector manufacturero de la ciudad de Valledupar, para soportar la metodología de esta investigación, definieron unos instrumentos enfocados en las variables que deberían tener los procesos de producción de acuerdo a unos parámetros teóricos definidos por autores. Sumado a esto, se identificaron las variables que influyen en los sistemas de producción del sector manufacturero, se definieron los métodos y formas de producción de las empresas que pertenecen a dicho sector y se propusieron estrategias de mejoras para estos sistemas. Dentro de los resultados más importantes de esta investigación se definió que las empresas en su mayoría no cumplen con los procesos básicos y con la identificación de variables que permitan tener unos proceso bajo control, las conclusiones más relevantes definidas fueron, el 68% no presenta una adecuada distribución de planta, el 71% no cumplen con minimización de factores medioambientales, el 52% no tiene los métodos estandarizados, el 79% realiza mantenimiento correctivo, el 79% no tiene los procesos automatizados, el 60% no planea ni programa producción, el 83% no tiene estudio de métodos y tiempo, y el 91% no hace control de calidad.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis para la Producción de Base Granular a Partir de Sub Producto de Concreto en la Empresa Transmateriales S.A(Universidad de Santander, 2024-07-22) Gómez-Escalante, Luz Eddy; Madariaga-Durán, Edy María; Ayala-Camacho, Lady Viviana; Bautista-León, Dalí; Contreras-Velásquez, Camilo Andrés; Acevedo-Contreras, Juan CamiloLa investigación está apoyada en los tres pilares de la logística inversa reciclar, reutilizar y revalorizar la trituradora Transmateriales SA está trabajando en la inclusión de los RCD y subproductos del sector de la construcción, como alternativa de materia prima en sus procesos productivos, en base a esto, se desarrolla el análisis técnico económico para la producción de base granular a partir de subproducto de concreto, con nuestros aliado estratégico Cemex Colombia, se hizo captación de los resultantes del lavado de las ollas de los mixer, limpieza de piscinas de floculación, cilindros de concreto y sobrantes de mezcla para obras. Iniciando con la caracterización de este subproducto, realizando un proceso de molienda y estudios de laboratorio, para establecer las particularidades físico químicas presentes en este, con relación a la norma INVIAS. Se decide realizar una prueba semi Industrial, remplazando el 17% de la materia prima, obteniendo como resultado una granulometría apta para el cumplimiento de la norma, esto nos insta a seguir realizando las pruebas necesarias para llevar este producto resultante a la inclusión en el mercado del sector construcción. Como resultado de este proceso, se proyectan dos logros muy importantes en el desarrollo del marco de la economía circular, la reducción de la huella de carbono en 8.21 ton Co2 año, lo que equivaldría aproximadamente a 16,42 árboles medianos, adicional a esto con nuestros aliados estratégicos (Cemex Colombia concretos y concretos y morteros) logramos abastecer el 37% del subproducto de concreto requerido para la implementación del 17% como sustitución de la materia prima, trazando así como objetivo extender este propósito con el sector concretero aledaño a la planta trituradora.
- PublicaciónAcceso abiertoBosques de paz, propuesta para la generación de empleo mediante la reactivación del cultivo de uva en el INSTITUTO TECNICO AGROPECUARIO JUAN FRIO.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2017, 2017-12-18) Osorio Barbosa, Gressy Julieth.; Sarkis Berbesi, Jose Melik.; Gonzalez Verjel, May-StefannyNorte de Santander ha sido a través del tiempo un departamento muy afectado por la violencia paulatinamente algunos de sus municipios han tratado de recuperar su economía y su influencia en los sectores productivos de la región. Particularmente Juan Frio ha sido uno de los municipios más afectados, no solo ha perdido las zonas productivas, sino también tiene una población que se ha visto con la urgencia de desalojar sus hogares. La zona de frontera agrava la situación frente a la crisis económica que esta atraviesa, cabe re-saltar que pese a todas las dificultades la población de este municipio desea salir adelante y cons-truir un nuevo futuro que garantice a las generaciones venideras una calidad de vida estable y en paz.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de Estrategias Para la Implementación de la Metodología TPM en la Empresa Albania Moda(Universidad de Santander, 2018-07-18) Ramos-Escobar, Shirly Yulieth; Funieles-Florez, Katty Yulieth; Mendoza Galvis, Darwin-JoséAlbania moda es una empresa del sector de confecciones ubicada en el municipio de Albania guajira, surgió hace aproximadamente 7 años y fue fundada por 25 mujeres, donde el objetivo principal era ser mujeres emprendedoras puesto que querían generar empleo y sostenimiento, por este motivos estas personas fueron desempeñándose en su labor en la zona realizando todo tipo de trabajo en cuanto a diseño y en todo tipo de telas, unas de las fallas que se encontraban en la empresa era que no se aplicaba ninguna mejora en producción, metodología y seguridad por este motivo se desea realizar un diseño de metodología TPM y 5s para mejorar sus área ya que se produce a diario y se ven expuestas tanto las maquinarias utilizadas como el personal que desempeña labores en la empresa; por lo tanto cada una de las fallas encontradas en la empresa fueron, mantenimientos de la maquinaria, mala distribución, baja seguridad en la empresa, el orden, la limpieza, personal fatigado por exceso de horas trabajadas y malos puestos de trabajo entre otras. Aplicando este método se quiere dar solución a estos problemas y así ser una empresa que este mejor estructurada y de esa manera obtener personal más motivado, estos beneficios son tanto para la empresa, los empleados y la comunidad logrando tener una empresa más competitiva en el sector de confecciones y aprovechando cada una de las oportunidades que se presenten ya que cuentan con empresas que solicitan uniforme y muchos tipos de prendas.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un Sistema de Costeo Basado en Actividades ABC Para el Laboratorio Dental NOVARDENT(Universidad de Santander, 2022-05-27) Moreno-Nova, Gerson Andrés; Guerrero-Duran, Lina MercedesLas empresas en la actualidad han encontrado la necesidad de adaptarse a los cambios que surgen con el transcurso del tiempo, en busca de mantener una estabilidad económica e incluso un desarrollo progresivo. En este sentido, las organizaciones, sin importar su tamaño o actividad productiva, se han enfocado en analizar cada uno de los aspectos que aportan en el cumplimiento de sus objetivos y estrategias administrativas. Dichas organizaciones ven la implementación de herramientas de análisis como ese mecanismo que les brinda información relevante y útil para la toma de decisiones a nivel gerencial. El actual proyecto de investigación tiene como finalidad el diseño de un sistema de costeo basado en actividades (ABC) para el laboratorio dental NOVARDENT. Estetrabajo de grado se desarrolla, en primera instancia, desde un diagnóstico general de la empresa, específicamente en materia de sus costos. En seguida, se identifican las actividades que generan valor en la fabricación de los seis productos con mayor rotación según consideraciones del gerente, se determinan y se asignan los inductores del costo por actividad. Por último y no menos importante, se procede con el diseño y entrega de la herramienta, al propietario del laboratorio dental. En la ejecución de este proyecto se logró evidenciar las fortalezas y oportunidades de mejora de la empresa, en este caso la identificación de los costos incurridos por las actividades productivas, dando un panorama más real de estos.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño del Proceso de Producción de Ladrillo a Base de Plástico en la Empresa Protec-M Municipio de la Paz Cesar(Universidad de Santander, 2021-06-18) Zuleta-Márquez, Ana María; Sarquis-Herrera, Diego Armando; Mendoza Galvis, Darwin-JoséEl presente proyecto de investigación se sustenta en diseñar un proceso de producción de ladrillo a base de plástico en la empresa Protec-M municipio de la paz cesar, soportado en una metodología con un enfoque de la investigación mixto y de tipo descriptivo no experimental, con lo que se logró determinar la capacidad de producción, el proceso productivo, la maquinaria necesaria para el proceso productivo, así mismo, se determinó un estudio de tiempo donde se realizó un estudio preliminar observando durante 5 días dos veces al día durante una producción de lotes de 200 ladrillos, las diferentes áreas que soportaron un diseño de planta, por último se determinó la planeación y control de la producción, dentro de los resultados más relevante están que la capacidad se estableció en 480 ladrillos, el diseño de planta se esquematizo de acuerdo a las condiciones técnicas definidas y la planeación se soporta en un plan estable con mano de obra por exceso y otro con horas extras sumado a esto se estipularon los lineamientos para el desarrollo de control de inventarios, así mismo las compras van de acuerdo a la proyección de ventas a 5 años donde de evidencia que se pasara de 438 a 701 ladrillos en 5 años que evidencia un crecimiento de 469 ladrillos en 5 años lo que permite duplicar la capacidad de producción.
- PublicaciónAcceso abiertoEstablecimiento de Parámetros Productivos y Reproductivos en la Finca la Esmeralda, Municipio de San Juan Nepomuceno, Bolívar(Universidad de Santander, 2022-06-01) García-León, Luis David; Mestre Arzuaga, Tirso BinicioEl objetivo principal de este trabajo de tipo investigativo, titulado: Establecer parámetros productivos y reproductivos por medio del uso de Software ganadero SG en la finca “La Esmeralda, busca evaluar y analizar el impacto de la implementación de un software ganadero que ha facilitado el registro de datos dentro de los establecimientos que lo vienen utilizando y que permite establecer parámetros enfocados a la producción y reproducción dentro de la finca “La Esmeralda” siendo este un establecimiento dedicado a la ganadería que aspira a mejorar y ser una empresa sostenible y rentable mediante la implementación de buenas prácticas ganaderas y de biotecnologías para mejorar sus resultados en cuanto a producción y reproducción. La investigación fue cualitativa y su enfoque de tipo descriptivo dado que se buscó identificar, caracterizar y comprender el proceso de aplicación de las buenas prácticas en la ganadería para su posterior análisis. Según los resultados obtenidos se puede concluir que la finca puede ser un establecimiento rentable y sostenible gracias a la incorporación de tecnologías como lo es el software ganadero, que ha sido creado e implementado en muchas ganaderías hasta la fecha y biotecnologías como lo es la inseminación artificial y la sincronización hormonal, que permitan llevar un orden cronológico y una contabilidad dentro de la finca de doble propósito llamada “La Esmeralda” ubicada en el municipio de San Juan N vepomuceno, Bolívar
- PublicaciónRestringidoEstudio de Factibilidad para la Creación de una Empresa Dedicada a la Producción y Comercialización de Pantalonetas Playeras Derivadas del Cáñamo en el Área Metropolitana de Cúcuta(Universidad de Santander, 2023-05-25) Parra-Granados, Luis Felipe; Celis-Monsalve, José Alexis; Acevedo-Ruiz, Erika Leonor; Franco-Garcia, Jaime Carlo; Carvajal-Peña, Deisy MireyaEl cáñamo es una planta derivada del cannabis, de la cual, se comparte características muy similares con la diferencia de que el cáñamo es tomado como materia prima en algunas industrias para la fabricación de productos. El cáñamo es utilizado en la producción textil gracias a sus componentes que permiten crear telas tomando el cáñamo como materia prima. A partir de ahí, nace el estudio de factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de pantalonetas playeras derivadas del cáñamo en el área metropolitana de Cúcuta en el departamento de Norte de Santander con interés a lo biodegradable y aporte del cuidado del medio ambiente de la cual, se busca plantear que tan viable será la comercialización de pantalonetas realizadas con este material, además de tener un gran impacto en el sector ecológico de la ciudad, del cual se busca emprender a través de la economía verde donde por medio del desarrollo sostenible este estilo de negocio se estudiara y planteara un estudio del mercado en la ciudad de Cúcuta con el fin de poder ser aplicado para realización y creación de la empresa aportando así al desarrollo económico de la población cucuteña generando empleo.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de Factibilidad para la Creación de una Empresa Procesadora y Comercializadora de Café Tipo “Especial” en el Municipio de La Paz – Cesar(Universidad de Santander, 2021-11-23) Arzuaga Rivera, Luis Carlos; Arenas Contreras, Camilo; Vidal Tovar, Carlos RamónLa presente investigación tiene como objetivo analizar la factibilidad para la creación de una empresa procesadora y comercializadora de café tipo “especial” en el municipio de la Paz-Cesar. Teniendo en cuenta los referentes teóricos de los autores Cravens & Piercy (2007), Malhotra (2008), Martínez (2011), Miranda (2003) y Meza (2017) entre otros. Se encuentra estructurada mediante una metodología de tipo descriptiva; el diseño de la investigación es de campo, no experimental y transaccional. La muestra estuvo conformada por las unidades informantes 148 habitantes del municipio en mención, para ello se utilizó un cuestionario con 10 preguntas cerradas con elección múltiple. Tras analizar e interpretar los datos se obtuvieron unos resultados, se evidencio que existe un mercado por valor de 1.836 millones de pesos referente a 1275 consumidores, que la empresa puede llegar a comercializar 137700 unidades anuales, para ello se tiene una producción de 50842 kilogramos anuales provenientes del corregimiento de San José de Oriente, se necesitan una inversión de 368 millones para operar. Por otro lado; la empresa contara con 7 empleados y funcionara bajo la figura jurídica de una sociedad anónima simplificada; obteniendo utilidades de 94 millones de pesos y rentabilidad del 5%, al ser evaluada financiera arroja un VPN positivo de 91 millones TIR positiva del 13,61% y relación beneficio/costo de 25 centavos por cada peso invertido.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la Calidad Microbiológica del Queso Doble Crema-Tipo Mozarella de la Empresa Lácteos Cetina del Municipio de los Patios (Norte de Santander) 2021-2022(Universidad de Santander, 2022-11-30) Cetina-Cetina, Yury Lizbeth; Marciales-Martinez, Karen Piedad; Sanguino-Quintero, Azula; Mendoza, ClaudiaEl queso doble crema tipo Mozarella es un producto lácteo muy conocido en Colombia por su contenido de humedad y grasa, rico en proteínas y minerales como el calcio, fosforo y vitaminas A, D y B2. Se buscó evaluar la calidad Microbiológica del queso doble crema-tipo mozarella de la empresa Lácteos cetina del municipio de Los Patios (Norte De Santander) 2021-2022. Se trata de una investigación descriptiva con un diseño de campo, se llevaron a cabo 10 muestreos, 1 semanal para el análisis, con el fin de establecer la Calidad Microbiológica del Queso, utilizando la identificación y determinación de Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Mohos y levaduras mediante 3 diferentes técnicas de laboratorio como; NMP, Técnica de extensión y Recuento en placa por placa profunda, con diferentes medios de cultivo. De acuerdo con los resultados obtenidos, se halló 0% de Escherichia coli en las muestras analizadas del queso, mostrando eficientes procesos de limpieza y desinfección de equipos y superficies, se logró determinar Staphylococcus aureus en el 20% de las muestras analizadas indicando posiblemente que el factor de riesgo pudieron ser los manipuladores encargados, se logra evidenciar que no se registró mohos y levaduras para las muestras analizadas, indicando condiciones ambientales en el área de preparación y almacenamientos, evidenciando posiblemente que los aditivos para su conservación son adecuadas en la concentración empleada. Demostrando para la empresa Lácteos Cetina, que se debe hacer énfasis en la higiene personal, y por ende la organización de capacitaciones continuas que permitan mejorar en este aspecto, ya que no debe estar este tipo de bacteria en ninguna de las muestras, para evitar el riesgo de intoxicación. Se observó una correcta formulación de aditivos, como conservantes para preservar el producto, y que ayudan a la barrera frente a mohos y levaduras.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la Capacidad Acidificante de Bacterias Ácido Lácticas en Leche Líquida Pasteurizada(Universidad de Santander, 2023-12-19) López-Ortiz, Sherín Stefanía; Contreras-Contreras, Sandra Lorena; Leon-Gallo, Amalia FernandaAntecedentes: Las bacterias ácido-lácticas se han usado en la industria desde hace muchos años, ya que son de gran importancia por sus variadas contribuciones, como la mejora de características sensoriales e incremento de la vida útil de los productos [1] gracias a los metabolitos resultantes de la degradación de la lactosa y otros componentes de la leche, permitiendo obtener alimentos más apetecibles al consumidor. En la actualidad el uso de estos microorganismos para mejorar las características organolépticas, fisicoquímicas, vida útil y de procesos en la industria láctea es poco aprovechado [2], por lo tanto, se busca investigar el comportamiento de formulados microbianos de bacterias acido lácticas en la producción de ácido láctico para su posterior uso en la industria de los alimentos. Objetivo: Evaluar la capacidad acidificante que tienen las bacterias ácido-lácticas ATCC en la leche líquida pasteurizada, mediante la determinación de la capacidad de producción de ácido láctico de los tratamientos microbianos empleados. Finalmente establecer los parámetros cinéticos de fermentación de los formulados microbianos en relación con la capacidad porcentual de producción de ácido láctico. Método: Se empleó una metodología mixta ya que es un diseño cualitativo mediante la observación de los resultados obtenidos en laboratorio según las cepas activadas y su producción de ácido láctico, y es cuantitativo porque se realizó un análisis de datos de forma estadística para determinar cuál de las 3 cepas objeto de estudio produce más ácido láctico. Resultados: En este estudio, se determinó que la producción de ácido de Lactococcus lactis 106 fue la bacteria ácido-láctica que demostró una mayor producción en un periodo más breve (12 horas) con respecto al control. Conclusión: Al evaluar la capacidad acidificante de bacterias ácido lácticas ATCC en leche líquida pasteurizada se determinó que algunos formulados microbianos generan una mayor producción de ácido láctico en un lapso inferior al obtenido con el control (Ácido Acético).
- PublicaciónAcceso abiertoFactibilidad para la creación de una empresa de cerveza artesanal en el área metropolitana de Bucaramanga(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-12-12) Pardo Bonces, Marilyn Tatiana; Ardila Zárate, Jessica Johanna; Márquez Pinilla, HumbertoThe current work presents the development of the feasibility of a craft beer producing company in the Metropolitan Area of Bucaramanga.First, the generalities of the project are defined, such as the geographical context and the sector's panoramas. Then there is a market study that allows to know the competition, consumers, prices, diverse points of view and diverse experiences of this business of the beer sector in Colombia and the world, first nationally and internationally from very diverse literature and then locally from surveys. All this finally allows to know the market and then establish an action strategy that allows to succeed in entering the business. Next a technical study is made that allows to know the production process, the machinery and the necessary inputs for the elaboration of craft beer. It is followed by an administrative study that establishes the way the company will operate and the amount of personnel necessary for the operation. Then a legal study delineates the regulatory frameworks for the creation and operation of a company in the beer sector and finally the financial evaluation of the project, where the feasibility of this project is confirmed. As a conclusion, CERVECERÍA CARACOLÍ S.A.S. It is feasible, since it satisfies the needs of the target market and enters a market with great growth potential.
- PublicaciónRestringidoFactores de gestión productiva para el mejoramiento de procesos lácteos en la ciudad de Valledupar(universidad de santander, 2023-01-19) Araujo-Escorcia, Efren Yesid; Van-strahlen-Gaibao, Adrian David; Mendoza-Galvis, Darwin José; Valle-Fuente, Harold; Corrales-Daza, Jhonny WillianLa gestión de la producción es indispensable en todos los ámbitos de desarrollo de una empresa no tener una buena gestión de producción genera procesos que tendrían al despilfarro, en este proyecto se generó para definir factores de gestión de la producción como elementos claves en el incremento de la productividad y competitividad en las empresas lácteas en la ciudad de Valledupar. Para esto, fue necesario hacer énfasis en autores que ya habían estudiado el mismo fenómeno en otros campos de aplicación, con el fin de tener una referencia clara y llegar a resultados más precisos. En consiguiente con lo anterior, para cumplir con el objetivo principal de esta investigación, fue necesario desarrollar una serie de actividades que sirvieran como referente de solución para la problemática objeto de estudio, tomando como marco metodológicos etapas constituidas cada una en los objetivos planteados y a través de la aplicación de un cuestionario definir la situación en la que se encuentran las empresas y los factores necesarios, lo que arrojo que las empresas no tienen claro que factores son indispensable para el incremento de la productividad, que en el ámbito científico existen documentos que permiten determinar factores de productividad y el desarrollo de un plan de acción para las empresas generaría una inversión de aproximadamente 97 millones de pesos.
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento de la Producción Textual en los Estudiantes de Grado Once de la Institucion Educativa Indigena Bossa Navarro Mediante el Pensamiento Computacional Desde la Sintactica y Semantica(Universidad de Santander, 2022-06-28) Medrano_Serpa_Niny, Johana; Perez_Cavadia_Oliver, Dario; Mantilla_Guiza _Rafael, Ricardo; Parra_ Valencia_Jorge, AndrickPalabras claves: Producción, abstracción, comprensión, periódico, digital. La presente investigación indaga sobre las dificultades que tienen los estudiantes al producir textos escritos, comprender y extraer información importante para expresar por escrito la información presentada, el objetivo de esta investigación se centra en implementar una propuesta tecnológica mediada por las TIC que permita fortalecer el proceso de producción textual de los estudiantes de grado once de la Institución Educativa Indígena Bossa Navarro zona rural del municipio de Sampués Sucre. Esta investigación asumió un enfoque CUALITATIVO, llevando a cabo la recolección de la información tales como: prueba diagnóstica, encuestas, entrevistas, guías de aprendizaje, y finalmente una evaluación de desempeño. Los resultados evidenciaron que la aplicación EDMODO como herramienta ayudó a mejorar los procesos de producción y fortaleció los niveles de lectura literal, inferencial y crítico intertextual. De igual modo, los estudiantes expresaron su interés por continuar aprendiendo con este tipo de recursos. Finalmente, la estrategia impactó de manera positiva la percepción de los estudiantes sobre el uso de herramientas tecnológicas puesto que pudieron notar la motivación y el aprendizaje simultáneo que se puede lograr con el buen uso de éstas dentro del ambiente educativo
- PublicaciónAcceso abiertoInforme Práctica Empresarial Ecopetrol SA(Universidad de Santander, 2022-06-16) Rodriguez-Silva, Nathalia; Lozano-Gomez, Julian; Roa-Ardila, Manuel FernandoEn este informe se presenta el trabajo realizado en la práctica universitaria, realizada en el campo casabe ubicado en el municipio de Yondó, Antioquia bajo el cargo de aprendiz universitaria, apoyando el área de ingeniería y control de producción en el seguimiento y mejora continua a los planes de desarrollo del área de producción de campo Casabe-Yondó para la empresa Ecopetrol. S.A, Esta es una Compañía organizada bajo la forma de sociedad anónima, del orden nacional, vinculada al Ministerio de Minas y Energía. Hace parte del sector de petróleo y gas, que participa en todos los eslabones de la cadena de hidrocarburos: exploración, producción, transporte, refinación y comercialización. En el campo casabe se pudo crear un ambiente de aprendizaje y capacitación generando experiencias durante visitas a estaciones de recolección y tratamiento de crudo del campo casabe y otras áreas de interés del campo donde se pudo dimensionar equipos, interpretar variables de operación entre otros, además para el área de ingeniería y producción del campo casabe se cumplieron funciones de apoyo en el seguimiento a los planes de desarrollo de la producción del campo, y el seguimiento de las diferidas de producción, también se pudo desarrollar habilidades de respuesta ante los diferentes retos volumétricos del departamento de producción y soluciones de yacimiento.
- PublicaciónRestringidoMejoramiento de la Productividad en la Empresa Parasoles Carlos Montagut SAS, Aplicando Herramientas de Lean Manufacturing(Universidad de Santander, 2024-11-21) Arias-Rincon, Olga; Villamizar-Ortiz, Wilbert Alfonso; Caro-Arias, Brayan Felipe; Carreño-Gualdron, Martha EugeniaEl proyecto de investigación se desarrolló en la empresa Parasoles Carlos Montagut SAS., dedicada a la fabricación de parasoles. El objetivo principal fue incrementar la productividad operacional, utilizando herramientas de mejora continua, lean Manufacturing, para lo cual generó un diagnóstico de la productividad actual mediante el análisis de flujos de procesos para hallar las causas de la ineficiencia en la producción, diseñando planes de mejora, obteniendo una mayor capacidad de producción y reduciendo los tiempos que no le agregan valor. La metodología utilizada fue de tipo mixta con datos cualitativos sobre la interpretación y análisis basados en la entrevista, observación y recolección de datos en la empresa y cuantitativos sobre la interpretación de datos basados en la mediciones matemáticas y estadísticas; el diseño se hizo de forma descriptiva de los procesos de producción. En los resultados hallados se visualizó que no hay planeación de la producción, se hace el trabajo al momento sin llevar control, ocasionando gran parte de tiempos en demoras y retrabajos que no agregan valor a la producción, igualmente se observó desorden y falta de aseo, por lo cual se aplicó la herramienta de las 5Ss, el OEE-(Overall Equipment Effectiveness) de la empresa hallado antes de la mejora, fue de 48,44% y en la medición después de la mejora aumentó a 75,48 lo que indica que el nivel de la capacidad productiva estaba muy bajo y con la implementación de las herramientas lean mejoró un 35.82%. En conclusión, se tomaron medidas correctivas, aplicando las herramientas Lean Manufacturing, reduciendo los tiempos muertos, haciendo eficiente el uso de las máquinas, mejorando el orden, la limpieza y la distribución de las áreas, obteniendo una mayor capacidad de producción, así como la realización de charlas de formación técnica para la planeación de la productividad y el seguimiento de la mejora.
- PublicaciónRestringidoPasantia: Formulación plan de mejoramiento ESTRATÉGICO - CONFECCIONES MLG GROUP S.A.S San José de Cúcuta.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2019, 2019-12-05) Jaimes Lopez, Andres Felipe.; Carvajal Peña, Deisy-Mireya; Riveros, Maria-AlejandraThe research that was carried out in this project was designed for the confection company MLG GROUP SAS, with the purpose of formulating an administrative and strategic improvement plan, it must be said that the main motivation lies in the need that this entity has evidenced on the lack of organization both documentary and in the processes carried out. The first is the lack of marketing on social networks, as the brand and products are not promoted wholesale and retail with respect to the commercial dates it brings each year; which is of vital importance to continue to make known the clothing company in the applications of greater boom by users, such as Instagram, Facebook and WhatsApp. As a second situation to improve the inventory process in finished products, in order to keep an estimate of sales during the year and project in the following years with clear and objective sales, thus obtaining greater performance and profits for the development of the company. The third situation raised is the non-existence of an audit process for the process of dispatching merchandise to customers. As external factors it can be analyzed that in this textile sector it has a competition with great potential since there are many nationally recognized brands, and regionally positioned brands which makes its competition in the market governed under quality standards, Price, exclusive designs, variety of products, among others. All this is also a priority to add it in the formulation of the strategic plan to the administrative and productive processes of the confecciones MlG group s.a.s.
- PublicaciónRestringidoPlan de negocio para la producción y comercialización de huevos en la ciudad de Valledupar(Valledupar: Universidad de Santander, 2019, 2019-10-07) Hernández Martínez, Sergio-Andrés; Guerra Socarras, María-del Mar; Canova Canas, Rafael-Guillermo; Universidad de SantanderEn el documento se presenta una extensa explicación acerca del sector avícola, situación actual del mercado, estadísticas sobre el movimiento del sector en los últimos años, comparaciones recientes con el sector competidor, como lo son los huevos de gallina, se hacen estudios acerca del consumo y comercialización del huevo, se presentan estrategias de mercado, planes operativos, planes organizacionales, finanzas del proyecto e impactos sociales para la población aledaña y así mostrar lo que se busca con el plan de negocios propuesto. Este plan de negocio busca presentar atractivamente e incentivar a inversionistas del mercado, con el fin de conseguir capital y así poder constituirlo como compañía y negocio para ingresar al sector como productores y comercializadores de huevo. A su vez el proyecto ayudará a la creación de empresa y creación de empleo. El consumo de huevo Colombia, en la actualidad se está potencializando, por eso se desea comercializar a un mercado específico, los distribuidores. Se busca que el negocio se caracterice por la calidad higiénica en cada proceso y así garantizar la inocuidad de los productos, lograr contar con una producción eficiente en la que se resalten las propiedades nutricionales del huevo, ofreciéndolo a un precio razonable teniendo en cuenta la responsabilidad social y ambiental. Se desea ser una empresa reconocida en el departamento del Cesar por la calidad de los productos y atención a los distribuidores, así mismo ser reconocida como una empresa innovadora, con una alta participación en el mercado y comprometida con el desarrollo de su actividad.