Examinando por Materia "Tecnologías"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de Competencias Digitales Implementando una Estrategia Basada en Recursos Educativos Digitales Para Docentes de Secundaria y Media(Universidad de Santander, 2023-11-17) Becerra-Yáñez,Raúl,Silverio; Ospino-Acosta,Luis,Alfonso; Viveros-Rivera,Wilman,Fernando; Escobar-Zúñiga,Juan,Carlos; Quintero-Guasca,Rosa,ElviaLa siguiente investigación tuvo como objetivo principal analizar el nivel de competencias digitales implementando una estrategia de planeación pedagógica basada en recursos educativos digítales (RED) en docentes de secundaria y media de la institución educativa Instituto Técnico Mario Pezzotti Lemus del Municipio de Los Patios, Norte de Santander. La metodología de investigación fue planteada desde la ruta o enfoque cuantitativo debido a que se utilizaron instrumentos para la recolección de datos los cuales fueron analizados de forma estadística, permitiendo así medir y estimar la magnitud del problema de investigación. La población intervenida por medio de este trabajo investigativo fueron los docentes de la Institución Educativa antes mencionada, en donde se trabajó específicamente con los maestros del nivel de secundaria y media. El grupo poblacional está compuesto por 26 profesores de los cuales 13 son mujeres y 13 son hombres, y oscilan entre los 38 y los 67 años aproximadamente. La muestra que se tomó para el estudio equivale al 100% de la población al ser un numero adecuado para la investigación (muestra por conveniencia), a quienes se les aplicaron dos instrumentos de evaluación para identificar el nivel de competencias digitales. Los resultados de esta investigación dieron a conocer que aunque muchos de los docentes identifican algunas herramientas TIC y las utilizan de forma personal, es poca su incorporación e interacción en el proceso educativo con sus estudiantes, el nivel de competencias digitales de los docentes puede incidir en el alcanzado por sus educandos, en este mismo sentido y de igual manera, se pudo identificar que los docentes presentaban vacíos en cuanto a la articulación de las competencias pedagógicas con las digitales de forma transversal y en la puesta en marcha de recursos educativos digitales (RED) en busca de fortalecer el proceso de enseñanza – aprendizaje. Cómo Citar este Documento Becerra, R., Ospino, L., & Viveros, W. (2023). Análisis de Competencias Digitales Implementando Una Estrategia Basada en Recursos Educativos Digitales Para Docentes de Secundaria y Media [Trabajo de grado de maestría]. Universidad de Santander UDES.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de las Condiciones del Subsector Metalmecánico de la Ciudad de Valledupar para Adoptar Industria 4.0(Universidad de Santander, 2021-12-17) Guerrero-Suarez, Daniela Adelaida; Téllez-Plata, Naywi Yareth; Mendoza Galvis, Darwin-JoséLa inclusión de la industria 4.0 trajo consigo nuevas tecnologías que han impactado de forma significativa la forma de trabajo y de producción de muchas organizaciones que se han adaptado a este cambio. A pesar de las ventajas que la industria 4.0 nos presenta, por desconocimiento de gran parte de las empresas no hacen el uso adecuado de los beneficios de esta para la optimización de sus procesos productivos, por lo cual esto se convierte en un nuevo reto para convertir estas oportunidades en ventajas competitivas para mantenerse activos en el entorno laboral. El objetivo de este trabajo es desarrollar un análisis con respecto a la adopción de la industria 4.0 frente al subsector metalmecánico de la ciudad de Valledupar a través de una metodología descriptiva-explicativa mediante una encuesta la cual se logró realizar un diagnóstico del estado actual frente a las empresas evaluadas de ese sector. Finalmente, con el desarrollo de esta investigación se pudo concluir que, en las empresas metalmecánicas de la ciudad de Valledupar, se contempla la ausencia de herramientas ofimáticas, conexión a internet, sistematización de la información, página web y otra red social, siendo todas estas piezas fundamentales en la adopción de las tecnologías de la industria 4.0, por lo que se afirma que las empresas evaluadas no se encuentran preparadas en su totalidad para acogerse a la cuarta revolución industrial
- PublicaciónAcceso abiertoEl Blockchain en Colombia Como Método de la Innovación Económica Descentralizada(Universidad de Santander, 2023-11-20) López - Corzo, Laura Alejandra; Acevedo - Vargas, Luz Edith; Adarme, Marco Antonio; Chacón - Rayo, BrianEl desarrollo económico presenta varios caminos, los cuales van ligados principalmente por procesos dados por sectores que empujan el sostenimiento de un país, esto administrado y guiado por un gobierno que busca mejoras para aumentar su cartera y por ende el bienestar de una población. Colombia es un país que ha venido ocupando con los años ser una referencia en innovación mundial, con pertenencia hacia la divergencia y la oportunidad de adquirir nuevas tecnologías y herramientas que den posibilidades de avanzar más como país, allanando procesos que necesitan de cambios para brindar crecimiento en el capital del sector empresarial, y el colombiano de a pie. La inversión extranjera ha tenido una mirada muy importante dentro de estos procesos, donde las nuevas tecnologías han sido esos espacios de ocasión que se han ido efectuando en la necesidad de la evolución, una de estas se llama “cadenas de bloques” o Blockchain, cuyo sistema ha contado con la funcionalidad de precisamente otorgar ese progreso que se busca para factores detonantes como, la transparencia, la eficacia, el ahorro de costos y tiempos, la seguridad, que se ven invertidos en las causas de transformación en materia económica; brinda infinitas posibilidades de trazabilidad en transferencias monetarias emergentes como las criptomonedas e incluso la versatilidad de ejercer contratos inteligentes en ves de contratos tradicionales todo esto con ayuda de un cifrado logarítmico totalmente descentralizado, donde el poder omitir un ente que retrasa o terceriza los procesos es la finalidad principal de todo este planteamiento de ideas para lograr mejoras financieras en el país. Los desafíos con esta tecnología en su implementación son enormes, cuyos desencadenantes se nombrarán a través de esta investigación plasmando un panorama que, aunque carga incertidumbre se vislumbran más solucionas dadas a ser mejoradas y por sobre todo aceptadas, para dar paso a seguir abriendo las puertas a la sobresaliente y necesaria evolución que necesita el Blockchain y la educación de esta herramienta.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de la Práctica Empresarial de Ingeniería Electrónica en la Empresa Tecnoservis(Universidad de Santander, 2023-01-25) Plata-Rodriguez, Jhoan Sebastian; Muñoz-Quintero, Jorge Eduardo; Jaimes-Durán, Sergio Andrés; González-Delgado, Jeison MauricioAños atrás cuando casi todas las empresas manejaban sus rutinas de manera presencial, daban poco uso a las redes sociales o páginas web, fueron sorprendidas por una pandemia que les hizo dar un giro radical, debieron reinventarse para seguir llegando a más clientes. Es por esto que durante las practicas realizadas en la empresa Tecnoservis se realizó una página web donde se detallaron los servicios que ofrece, quienes son como empresa, un formulario de contacto y para mayor comodidad de muchos usuarios, un botón de WhatsApp el cual permite una comunicación más rápida y directa. Esta página web se diseñó con diversas tecnologías entre ellas: HTML5, CSS3 y JavaScript, también Git para el control de versiones y GitHub para alojar el código en un repositorio remoto y para realizar el despliegue se usó Netlify, el cual es de uso gratuito y permite hacer despliegues automáticos en cada cambio que se realice en el repositorio de GitHub. Durante el desarrollo de las practicas, se realizaron diversos mantenimientos, tanto preventivos como correctivos, siendo más los correctivos llevando a cabo un paso a paso y llenando siempre un formato de hoja de características para así mostrar al cliente el estado de llegada y salida del equipo, lo mismo también para realizar repotenciaciones.
- PublicaciónRestringidoDesarrollo de un Chatbot Para el Consultorio Empresarial de la Universidad de Santander (UDES)(Universidad de Santander, 2024-11-27) Camarón-Estupiñán, Andersson; Carvajal-Valbuena, Julieth Katherine; Peña-Duarte, Mario Andrés; Martínez-Herrera, Carolina; Garcés-Arias, Sergio FernandoEl Desarrollo de un Chatbot Para el Consultorio Empresarial de la Universidad de Santander (UDES) busca optimizar la atención al usuario mediante el uso de inteligencia artificial. Este asistente virtual proporcionará respuestas rápidas a consultas frecuentes, asesoría personalizada y facilitará el acceso a información relevante, disponible las 24 horas del día. La implementación de esta herramienta tiene como objetivo resolver problemas de baja afluencia de usuarios debido al complicado acceso del consultorio empresarial, ya que se encuentra ubicado en el campus, y, además, de la dependencia de la atención humana. La metodología del proyecto incluye un análisis exhaustivo de las necesidades del consultorio, el diseño de una interfaz amigable y el entrenamiento del chatbot utilizando técnicas avanzadas de Procesamiento de Lenguaje Natural (NLP) y aprendizaje automático. Se prevé que el sistema recolecte datos sobre las inquietudes de los usuarios, lo que permitirá una mejora continua de la calidad de los servicios ofrecidos. Además, al estar disponible en múltiples idiomas, el chatbot facilitará el acceso a información para personas de diferentes nacionalidades. Los beneficios esperados son diversos e incluyen un aumento significativo en la eficiencia operativa del consultorio, mejorando la experiencia del usuario y fomentando el uso de los servicios disponibles. Este chatbot puede interactuar con múltiples usuarios simultáneamente, lo que es crucial durante picos de demanda, y liberará recursos humanos para enfocarse en tareas más complejas y estratégicas. Este proyecto no solo representa una innovación tecnológica para la universidad, sino que también contribuirá al desarrollo económico de la región al apoyar a micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) y formar nuevos emprendedores. Se espera que la implementación del chatbot impulse la satisfacción del usuario, mejore la visibilidad del consultorio empresarial y cree un espacio más accesible y eficiente para todos los interesados, promoviendo un ecosistema empresarial más dinámico y colaborativo.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Didáctica Mediante el uso de Realidad Aumentada Para el Fortalecimiento de las Competencias Cientificas en Estudiantes de Grado Sexto(Universidad de Santander, 2022-12-19) Valencia-Narváez, Sandra Yolima; Martínez-Silva, Jaime Enrique; Mejía-Páez, Lina MarieLa importancia de aplicar nuevas tecnologías en educación permite que los procesos de enseñanza y aprendizaje sean significativos, lúdicos y motivadores para el sujeto en proceso de formación con el fin de fortalecer las competencias científicas. La realidad aumentada es una herramienta tecnológica útil en educación, mejora la visión de objetos desde un mundo físico real que se consigue mediante el uso de imágenes digitales, sonidos u otros estímulos sensoriales suministrados a una imagen virtual, proporciona experiencias interactivas que muestran figuras espaciales en 3D, facilita el conocimiento de nuevos conceptos y proporciona una nueva forma de aprendizaje de los contenidos para el área de ciencias naturales. El objetivo es determinar el impacto de una estrategia didáctica mediante el uso de realidad aumentada para el fortalecimiento de las competencias científicas en un grupo de 17 estudiantes del grado sexto 6°de la Institución Educativa Francisco Antonio Rada de Morales Cauca. Para ello se aplica un enfoque mixto, con diseño metodológico cualitativo acción y cuantitativo experimental basado en las políticas educativas y tecnológicas, pensamiento crítico y trabajo colaborativo. Así mismo, se potencializa las habilidades tecnológicas en el manejo y uso de aplicaciones con realidad aumentada, la motivación de los estudiantes con una conciencia fuerte para cumplir con sus responsabilidades escolares, generar aprendizajes significativos y mejorar los resultados académicos en pruebas internas y externas. En el desarrollo del proyecto se emplean dispositivos móviles, marcadores, aplicaciones gratuitas de RA, guías de trabajo, diario de campo entre otros materiales. La estrategia didáctica se ajusta al cronograma escolar y se cuenta con las autorizaciones de padres de familia y las directivas de la institución.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de Competencias Digitales de los Docentes de Nivel Básica y Secundaria y su Incidencia en el Desempeño Academico(Universidad de Santander, 2021-03-16) Mendoza-Martinez, Wiston Jose; Pineda-Pico, Ivon Maritza; Sandoval-Camacho, Nelson MiguelEl método de investigación aplicado fue de enfoque mixto puesto que se quería abordar aspectos cuantitativos y cualitativos mediante formularios y documentos y registros que son analizados para determinar la percepción de docentes y estudiantes de las competencias digitales. La población de este trabajo investigativo fueron los estudiantes de la Institución Educativa Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de la ciudad de Cartagena de Indias, específicamente con los pertenecientes a la Básica Secundaria. La población oscila entre los 10 a los 17 años de edad aproximadamente. Se tomó como referencia dos grupos de estudiantes del grado noveno (9º), igualmente fueron tomados en cuenta los cincuenta (50) docentes de Nivel Básica Secundaria de la IENSPES con quienes se aplicó una encuesta sobre la evaluación de competencias digitales. Los resultados de esta investigación dieron cuenta que tanto los docentes y estudiantes presentan similar percepción de sus competencias digitales, existe relación entre las competencias digitales de los docentes y los niveles alcanzados por sus estudiantes a cargo en este mismo sentido, de igual manera aunque los docentes perciben niveles aceptables de competencias digitales aún presentan vacíos en la profundización de las competencias pedagógicas digitales, y que la puesta en marcha de recursos digitales de fácil manejo para docentes con habilidades digitales básicas puede contribuir a fortalecer sus competencias digitales y a su vez contribuir al rendimiento académico. De igual manera que la deserción escolar es un factor que incide en el rendimiento académico en procesos de formación mediadas por TIC en contextos socioeconómicos vulnerables.
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento de la Competencia Lectora Inferencial Apoyada por el Videoarte en Estudiantes de Grado Noveno(Universidad de Santander, 2021-05-31) Diaz-Torres, Yennis; Briceño-Sandoval, Olga LuciaEl trabajo investigativo se desarrolló con los estudiantes del grado noveno D de la InstituciónEtno Educativa Nueva Colonia del municipio de Turbo Antioquia, porque presentaban dificultades lectoras, especialmente la inferencial, donde el 37% obtenían valoraciones académicas bajas y el 40% básicas. Para suplir estas falencias, se planteó como objetivo principal la inclusión de actividades interactivas apoyadas por los nuevos medios de comunicación y el videoarte, para fortalecer la lectura inferencial. La investigación fue de carácter mixto con un enfoque en la Investigación Acción Participativa. Para ello, se contempló el empleo de diversas fases como la diagnóstica, diseño,implementación y de evaluación. La estructura pedagógica estuvo conformada por tres aspectos como el diseño, el componente tecnológico y la implementación de la misma.Finalizada la estrategia pedagógica y valorada cada una de las ocho actividades curriculares se pudo observar una mejora del 26% en los niveles de desempeño superior y en 24% en valoración alta, indicando que los niveles de desempeño bajo y básico disminuyeron respetivamente. De igual forma, al comparar el Pre Test y Post Test se observó que la prueba final los estudiantes mejoraron en un 34% comparada con la inicial, indicando que han logrado fortalecer la capacidad de inferencia al afrontar diversos tipos de textos. Los resultados expuestos indican una mejora en cada uno de los niveles de desempeño con que se evalúan a los estudiantes, en donde se pasó del 10% al 36% en el nivel de desempeño superior demostrando una mejora académica del 26%.
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento de la Habilidad Lógico Verbal Mediante el uso de Sebran ABC en los Estudiantes del Grado Segundo del Centro Educativo Camoita(Universidad de Santander, 2022-11-04) Guzmán-Vargas, Jose Rodrigo; Parra-Valencia, Jorge Andrick; Arrieta-Roa, Olga LuciaEl desarrollo de habilidades lógico-verbales en educación primaria es una necesidad que da origen a las prácticas educativas y la actividad escolar; además la implementación de las TIC constituye otra necesidad en el ámbito educativo. A fin de concretar dicho planteamiento que alude al tema de investigación, es válido establecer como objetivo general: Fortalecer la habilidad lógico verbal mediante el uso de Sebran ABC en los estudiantes del grado segundo del Centro Educativo Camoita, lo cual se desarrolló haciendo uso de una metodología mixta, determinando la importancia del desarrollo de las habilidades lógico-verbales en los estudiantes de grado segundo, ya que este permite adquirir vocabulario, comprender información y a su vez seguir instrucciones, lo que repercute en la formación de habilidades que permitirán el éxito escolar, como es la comprensión lectora que se ve traducida en pensamiento crítico.
- PublicaciónAcceso abiertoLa Gamificación Como Estrategia Didáctica en la Adquisición de los Derechos Básicos del Aprendizaje en el Nivel Preescolar(Universidad de Santander, 2021-04-12) Montañez-Santos, Karol Melissa; Salinas-Peñaloza, WilfredoEl presente proyecto de investigación destaca la importancia de la gamificación en la educación y la promoción de los Derechos Básicos del Aprendizaje consolidados por el Ministerio de Educación Nacional, incorporando las TIC en las clases virtuales en estudiantes de preescolar de la Ciudadela Educativa del Magdalena Medio de Barrancabermeja, a raíz de la pandemia mundial COVID-19. El trabajo desarrollado es de enfoque cualitativo con tipo de Investigación acción Participante (IAP) siendo apoyo pedagógico-didáctico a toda la comunidad educativa, por consiguiente, las técnicas y los instrumentos utilizados fueron la observación directa, la ficha de observación, entrevistas, encuestas de valoración sociodemográfica, acceso a las tecnologías por parte de los estudiantes y exploración de intereses en las docentes, asimismo pruebas diagnósticas de entrada y de salida para verificar el estado de los estudiantes antes y después de la propuesta; los educandos en compañía de sus padres de familia valoraron la estrategia a través del Modelo de valoración LORI con el fin de conocer los aspectos por mejorar, las necesidades y expectativas según la población objeto de estudio. Esta investigación buscaba generar espacios digitales que fortalecieran el aprendizaje de los estudiantes mediante una propuesta didáctica denominada “Adquiriendo DBA y estudiando con diversión para aprender integralmente” la cual se enfocó en juegos interactivos como Kahoot! y Educandy. Ahora bien, a pesar de las dificultades de conectividad, se logró articular la motivación de los estudiantes y sensibilización a padres de familia promoviendo el uso de las TIC, lo cual permitió que los niños aprendieran jugando y comprobando el análisis de sus resultados a partir de la validez de la estrategia.
- PublicaciónAcceso abiertoImplementación de una Estrategia Pedagógica que Haga uso de una Aplicación Móvil Para el Fortalecimiento de la Comprensión Lectora en Estudiantes de 3°(Bucaramanga, Colombia, 2020-11-19) Ramirez -Gonzalez, Leidy Lorena; Suarez- Hernández,Carolina; Ariza- Acevedo, Pedro JoséLa presente investigación que lleva como título IMPLEMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA QUE HAGA USO DE UNA APLICACIÓN MÓVIL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE 3°; cuya autora es Leidy Lorena Ramírez González, pretende potenciar los niveles de comprensión lectora a través del uso de las TIC como estrategia en tercero. Para el uso de estas herramientas se propone la capacitación permanente de los docentes “facilitadores” en los aprendizajes, y a los estudiantes. La investigadora parte de experiencias exitosas en el campo de trabajo; es decir en el grado 3º, donde se han tenido respuestas alentadoras por parte de los estudiantes después de haber analizado y descrito las dificultades que presentaban al no darle uso a las TIC. El tipo de investigación que se desarrolló en el proyecto es cualitativo; aquí se interpreta lo que es, se comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual del problema y la composición o proceso de los fenómenos. La muestra fue el 100% de los estudiantes de 3°. Las técnicas de recolección de información que se utilizaron fueron la observación participante y la encuesta. Los análisis de los resultados muestran que la propuesta logro que los estudiantes alcanzaran un nivel básico respecto a la comprensión lectora. Como resultado de fomentar el uso de la Aplicación Movil “App Galexia”; se observó en los estudiantes el fortalecimiento en la comprensión de textos, en la escritura y en la comunicación con los demás
- PublicaciónAcceso abiertoLa Influencia de la Internet en la Construcción de la Subjetividad en Niños de Ocho a Diez Años de Edad, de la Jornada de la Tarde del Colegio Cundinamarca de la Localidad de Ciudad Bolívar(Universidad de Santander, 2021-04-16) Guzman-Acuña, Leyla Patricia; Rojas-Silva, Floralba; Arenas-Vega MarthaEste trabajo de investigación da cuenta del proceso de influencia social que ejerce la red de comunicación internet en los niños y niñas entre ocho y diez años de edad, que tienen la posibilidad de tener en sus hogares herramientas tecnológicas como Tablet, computador o celular con acceso a internet. Estos niños y niñas evidencian en su comportamiento cambios en su forma de hablar, de relacionarse y de ser, debido a que el pertenecer a redes sociales desde temprana edad, ocasiona que estos generalizan las pautas de un discurso que gira en torno a modas, a palabras y a formas de ser que caracterizan a quienes conforman dichas redes sociales. La aparición de la pandemia Covid-19 a nivel mundial a mediados de marzo de 2020, direcciona la educación en Colombia de forma virtual, circunstancia que permite a aquellos niños y niñas objeto de nuestro estudio dar a conocer sus habilidades en el manejo de herramientas tecnológicas para acceder a las diferentes plataformas destinadas para tal fin en la educación. En consecuencia, este proyecto se enfoca en fortalecer otras habilidades necesarias para la vida que articuladas con las habilidades desarrolladas en el manejo de la red de comunicación e información internet y de herramientas tecnológicas contribuyen a generar estudiantes conscientes, responsables y autónomos en su proceso escolar y de desarrollo integral de forma eficiente, eficaz y aplicable para su proyecto de vida
- PublicaciónAcceso abiertoRecursos Educativos Digitales Para el Desarrollo de Habilidades Tecnológicas Digitales y de Investigación en los Estudiantes de Grado 8º del Municipio de san Martín en el Meta(Universidad de Santander, 2024-01-24) Daza-Orozco,Eduardo,Jose; Villamizar-Oviedo,Jessica,Fernanda; Tabares-Sánchez,María,Susel; Rangel-Marquez,Adriana,MilenaLa aplicación de los recursos educativos digitales puede ser un determinante significativo en aspectos propios del proceso educativa, su presencia es promotora de elementos que enriquecen la formación de los estudiantes en habilidades digitales y contribuye a desarrollar capacidades en temas como la investigación, la selección de contenidos y la aplicación del mismo en diferentes áreas del saber. La investigación propone procesos de formación docente con un proceso de partiendo en el aprendizaje en el uso de recursos y sorteando la limitante por la ausencia de elementos tecnológicos existente. Es así que se propone la co-creación de los RED y la evaluación del accionar de los mimos en materias básicas como sociales, español y matemáticas, que son fundamentales en la formación académicas y facilitan el trabajo trasversal de los RED, que fueron seleccionados bajo criterios y dimensiones que conllevaran a idoneidad de su aplicación y función dentro de los parámetros de las habilidades de los docentes para su creación y de los estudiantes para su aplicación. Se concluye que la ausencia del uso de los RED es también significativamente afectante de la formación de los estudiantes y limita su desarrollo académico y futuro, además afecta la calidad académica ofertada por la institución.
- PublicaciónRestringidoRevisión Sistemática de la Efectividad de la Intervención Fisioterapéutica por Medio de la Telerehabilitacion en Usuarios con Deficiencia del Sistema Neuromuscular(2023-05-19) Ramos-Camelo, Liseth; Taborda-Carpio, María; Saballet-Rincón, Ana Carolina; Martinez-Montenegro, Loraine Zenithh; Ocampo-Jaimes, Angie TatianaEn esta investigación se revisa la efectividad que tiene la telerehabilitación en pacientes con deficiencias en el sistema neuromuscular a través de una revisión de artículos originales, publicados en cualquier idioma entre los años 2011 y 2021, en una población adulta con edad mayor de 18 y menor de 60 años. Para lo anterior se procedió primero a identificar las deficiencias neuromusculares que se intervienen a través de la telerehabilitación. Seguidamente, se refirió el tipo de intervención fisioterapéutica y las tecnologías que se aplican a través de la telerehabilitación en pacientes con deficiencia en el sistema neuromuscular y, de acuerdo con la información recolectada y analizada, se plasma por medio de una tabla el resumen de los resultados, analizando la efectividad. Como resultado, se evidencia que los ejercicios realizados en casa ayudan a mejorar la fuerza muscular, la amplitud del movimiento y las ganancias motoras, siendo de gran importancia la participación de los pacientes y familiares. Sin embargo, es necesario que se sigan ejecutando más investigaciones cuyo enfoque demuestre con más certeza la efectividad de la telerehabilitacion en pacientes con enfermedades neuromusculares siendo de gran importancia para los profesionales de la salud, pacientes y familiares porque se tendrá en cuenta que es una herramienta que brinda atención en salud de calidad.