• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Validación"

Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de un test de evaluación del lenguaje en población con discapacidad visual entre 5 y 8 años. Prueba piloto.
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-12-11) Colmenares Moreno, Mayra Alejandra; Illescas Reyes, Paula Estefanía; Uribe Calderón, Laura Marcela; Franco Hernández, Sahira Gimena
    La intervención desde el campo fonoaudiológico en la población con discapacidad visual es limitada, son pocos los estudios que reflejan acción investigativa sobre la evaluación y diagnóstico de la ya mencionada población, por tal razón, el principal fin de la presente investigación es adaptar y validar por expertos en tiflología el test TELOC, para contar con una herramienta de evaluación del lenguaje en niños que presentan discapacidad visual. Adicionalmente, el presente estudio se dividió en cuatro fases, en donde se partió con proponer las adaptaciones de la batería TELOC, basadas en la revisión bibliográfica previamente realizada, como segunda fase, se realizó la validación por los expertos tiflólogos, para adaptar adecuadamente el test, para de este modo dar paso a la tercera fase, a cual se realizó mendicante la aplicación de la batería a una muestra total de 6 niños, los cuales también participaron en la cuarta y última fase, la cual consiste en realizar validación facial, por parte de los participantes evaluados. En cuanto al diseño, un hallazgo que se obtuvo durante la investigación, fue que se requieren de productos táctiles, olfativos y auditivos con mucha riqueza en cuanto a la calidad y número de estímulos, para lograr obtener resultados positivos en la población con discapacidad visual. Es decir, la ausencia de la visión complejiza sus otros sentidos de tal manera que es necesario constructos que incentiven sus respuestas, se añade también que las consignas referentes a los componentes meta fonológico y meta semántico son los que presentan mayor perturbación respecto al desarrollo general del lenguaje.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Protocolo de validación para el método horizontal de detección de salmonella spp en muestras de alimento para consumo animal de un laboratorio de microbiología de una empresa avícola de Bucaramanga en el año 2017.
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-12-14) Velasco Rodríguez, Edward A.; Prada Rodríguez, Tatiana A; Fonseca Almanzar, Ana M.; Hincapié López, Martha-Lucía
    La NTC-ISO/IEC 17025 como sistema de gestión de la calidad estipula requisitos para la competencia de los laboratorios ítem 5.4, hace énfasis en la validación de los métodos y en conjunto con la ISO 16140 se da cumplimiento, porque establece los lineamientos para la realización del protocolo de validación, contribuyendo al proceso de acreditación ante el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia. Así, en el campo de la microbiología la NTC 4574 destaca la importancia de inocuidad de un alimento, en este caso concentrados y materias primas, evitando la contaminación por Salmonella spp en los animales y posteriormente en el ser humano, previniendo de este modo las pérdidas económicas que acarrean los altos costos de tratamientos y los reprocesos para el sector. El propósito de este estudio fue eestablecer el protocolo de validación para el método horizontal de detección de Salmonella spp en muestras de alimento para consumo animal de un laboratorio de microbiología, dando cumplimiento al ítem 5.4 de la NTC-ISO/IEC 17025 avanzando en el proceso de acreditación de este ensayo en una empresa avícola de Bucaramanga en el año 2017, para lo cual se revisaron diferentes métodos de validación. El resultado obtenido fue el protocolo de validación y documentación de soporte. Con el objeto de generar un valor agregado al cliente y mejorar la competencia del laboratorio así como garantizar resultados técnicamente válidos, se decide establecer un protocolo de validación para dar inicio a la implementación del ítem 5.4 “métodos de ensayo y de calibración y validación de los métodos” de la NTCISO-IEC 17025 y así dar avance al proceso de acreditación alineado con las buenas prácticas del laboratorio, y análisis de peligros y puntos críticos de control.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Validación con Público Objetivo de un Plan de Educación Estructurado Vía WhatsApp Dirigido a Personas que Asisten a un Programa de Rehabilitación Cardíaca
    (2021-12-06) Anaya-Ocampo, Katherine; Daza-Acosta, Liz Patricia; Luna-Moreno, Paula Alejandra; Olaya-Grass, Tannia Lucia; Rincon-Rueda, Zully Rocío
    Introducción: La educación es un elemento fundamental en los programas de rehabilitación cardiaca ya que mejora la calidad de vida de los pacientes, diseñar estrategias educativas validadas por las personas a quien van dirigidas, permite contar con un material adecuado para promover la participación y conocimiento de la enfermedad. Objetivo: Realizar la validación con público objetivo de un plan de educación estructurada vía WhatsApp, dirigido a personas que asisten a un programa de rehabilitación cardiaca. Metodología: Estudio mixto, donde 6 personas que asistían a un programa de rehabilitación cardiaca, calificaron a través de un cuestionario validado, las variables de validez de manera cuantitativa y la percepción sobre los aspectos por mejorar de cada recurso cualitativamente. Resultados: Se validaron 24 recursos de audio, imágenes y video que educan sobre diferentes aspectos de 4 factores de riesgo cardiovascular donde cuantitativamente todos obtuvieron una calificación >19, que los clasificó en la categoría “usar como está”, de los resultados de la fase cualitativa se derivaron modificaciones en 11 de los 24 recursos. Discusión: La educación en PCR tiene un papel muy importante porque ha demostrado que mejora la calidad de vida de los pacientes que han padecido algún tipo de cardiopatía, generando cambios en sus hábitos de vida en un tiempo determinado, según Ghisi et al. La educación en RC no solo mejora los conocimientos, sino que aumenta la adherencia al ejercicio e induce a la acción para la adquisición de hábitos de vida saludables. Conclusiones: Una vez realizados los ajustes a los diferentes recursos que componen la estrategia, se cuenta con un material educomunicativo adecuado, pertinente y que es entendible y aceptado por el público objetivo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Validación de Contenido de un Instrumento Para Evaluar una Política de Humanización en una Institución de Salud Mental
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-05-21) Quintero Ramírez, Julieth Dayana; Hernández Carrillo, Sonia Luz; Quintero Pérez, Elsy Elsy; Tiga Loza, Diana Carolina
    Introducción: La validación de instrumentos reviste gran importancia para dar credibilidad a los resultados de una investigación, esto permite crear un cuestionario coherente, claro, pertinente y relevante. Objetivo: Estimar la validez por juicio de expertos de un instrumento, para determinar la aplicabilidad, en la evaluación de la política de humanización en una institución de salud mental de Bucaramanga en el año 2019. Tipo de estudio de abordaje cuantitativo y transversal, que tuvo por objetivo estimar, describir, identificar y determinar la validez del contenido del instrumento que evalúa la Política de Humanización llevado a cabo en un Centro de Salud Mental del área metropolitana de Bucaramanga, Santander. Población y muestra: profesionales de la salud con experiencia en la temática. Se aplicó una prueba piloto a 10 trabajadores de la Institución de salud Mental de Bucaramanga, Santander, y se seleccionaron 10 conjueces que validaron el instrumento final. Resultados: se utilizó índice de validez de contenido (IVC) para cada uno de los criterios como: Pertinencia, Coherencia, Relevancia y Claridad. Para comprobar la concordancia de los Jueces se usó el método de w Kendall. En el proceso se anularon dos preguntas por similitud, quedando el análisis con 31 ítems que componen el instrumento. Hubo consenso en los jueces, en la mayoría de los ítems, evaluando las variables descritas. Los ítems 3, 6, 11, tienen valores de IVC más bajos que la mayoría, con resultado de 0.8, aunque debe tenerse en cuenta que está muy cerca del óptimo:1, y por lo tanto también puede decirse que son preguntas esenciales. Discusión: La validez del instrumento, aporta a la evaluación de la Política de Humanización. Conclusión: El instrumento construido es válido, para el propósito por el cual fue creado.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Validación de la escala : Percepciones de los docentes acerca de la evaluación de la práctica clínica de enfermería
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-05-23) Moreno Pinzón, Gabriel Eduardo; Bravo Gómez, Miosés-Alfonso; Torres Contreras, Claudia-Consuelo
    Introducción: Cada vez es necesario de disponer de instrumentos de medida que nos permitan analizar atributos subjetivos unir conceptos y dimensiones más complejas, como medio para orientar acciones de cuidado, promoción o protección de la salud, Respecto al instrumento se diseñó o replanteo un cuestionario estructurado con opciones de respuesta tipo Likert, con el propósito de formar distintos niveles de pensamientos u opiniones de los decentes, al mismo tiempo nos ofrece un aporte muy importante hacia la información valiosa sobre algunos de sus puntos fuertes y por supuestos debilidades al tener en cuenta al intento de poder dar una mejora de la calidad docente. El instrumento que se le realizo la validez de contenido tiene como finalidad conocer la percepción de los docentes de la facultad de enfermería de la universidad de Santander. Metodología: El estudio es de tipo Evaluación tecnologías diagnósticas del instrumento percepciones de la evaluación de la práctica clínica, versión para docentes, se realizó la validación por parte de los jueces del instrumento, Se seleccionaron los perfiles de los docentes previamente y se seleccionaron 5 docentes que cumplían los criterios de inclusión. No probabilístico por conveniencia. Conclusiones: El perfil de los jueces expertos que participaron en la valoración de los criterios conto con un adecuado grado de experiencia y conocimiento para los conceptos emitidos, Se diseñó la versión ajustada para docentes del instrumento percepciones de la evaluación de la práctica clínica, previa al sometimiento de juicio de expertos. Se obtuvieron índices de validez aceptables en los criterios de pertinencia, relevancia, coherencia y claridad, siendo más altos los valores de validez en algunas dimensiones.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Validación de la Estrategia Educativa “Hacia el Cuidado de la Vida” Dirigida a Estudiantes de Enfermería en el Periodo Académico A-2020
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-05-21) López Solano, Mauricio; Bravo Gómez, Miosés-Alfonso; Tiga Loza, Diana Carolina; Rivera Carvajal, Raquel
    Introducción: En esta investigación la cual se centra en el proceso de validación de contenido se debe tener en cuenta los aspectos a medir para poder tener una mayor pertinencia coherencia y claridad que será mediada por el juicio de expertos con trayectoria y experiencia en investigación y conocedores del tema de validación de contenido de manera que se pueda tener un grado de validez y confiabilidad de la estrategia educativa.Objetivo: Estimar la validación de la estrategia educativa “Hacia el cuidado de la vida” para el fortalecimiento de la agencia de autocuidado en estudiantes de enfermería de la universidad de Santander en el periodo académico A 2020Tipo de estudio: Evaluación de tecnologías diagnósticas utilizando la metodología denominada juicio de expertos. Población y muestra: jueces expertos en validación de instrumentos. Muestra: Según la metodología sugiere como mínimo de 7 a 10 jueces expertos, muestreo no probabilístico por conveniencia. Resultados: se utilizó el coeficiente de validez de contenido (CVC) para cada uno de los criterios de validación como: Pertinencia, coherencia, relevancia, claridad; demostrando que el coeficiente de validez de contenido más bajo fue de 0,82 así mismo se obtuvo un cvc global de 0,89 Discusión: Este estudio de validación se realizó con la colaboración de profesionales de salud (Enfermeros) donde fue posible agrupar diversos conocimientos dentro del tema de interés aportando conocimientos sobre la validación de contenido. Conclusión: la estrategia educativa fue validada obteniendo un buen coeficiente de validez de contenido consolidado en un CVC global de 0,89.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Validación de protocolo: CRF 360-361 Pure-Colombia
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-11-07) Ortiz Holguín, Maria Fernanda; Moreno Uribe, Claudia-Marcela; Calderón Ardila, Ariel; Rivera Carvajal, Raquel
    Es importante reportar la fuente de validez al que se somete el instrumento porque este permite garantizar la valoración por los jueces expertos y ver el nivel de precisión de instrumentos, se evidencio en un estudio del 2018 por Santiago Sánchez los errores que se tiene al no tener un protocolo como guía al realizar un procedimiento, de esta manera en este estudio se quiso validar el protocolo del grupo PURE - Colombia, que se aplicará a usuarios a quienes durante varios años se les hace un seguimiento por profesionales de salud. Objetivo: Determinar la validez de contenido del protocolo para el diligenciamiento CRF 360 – 361 PURE – COLOMBIA en 2019. Metodología: estudio de validación de protocolo por parte de expertos, análisis descriptivo, se calculó en Índice de Validez de Contenido respecto de las características de suficiencia, relevancia, coherencia y claridad. Se estimó el acuerdo de los jueces con la prueba W Kendall. Resultados: participaron 5 jueces, todos con nivel de educativo de maestría. Los índices de validez son bajos el de mayor puntaje de 0.62 referente al objetivo, en segundo orden el de registro de signos vitales con 0.563, el más bajo fue el de clasificación de IMC con 0.125. Todos requieren revisión, en especial los referentes a fuerza empuñadura que en promedio obtuvieron 0.25, y el de IIMC (peso, talla, registros) con un 0,32. Conclusión: el protocolo para el diligenciamiento CRF 360-361 PURE-COLOMBIA requiere revisión, se debe ampliar el texto, mejorar las imágenes dando indicaciones de los procedimientos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Validación del Cumplimiento de las Políticas Internas de Recaudo y su Impacto en los Estados Financieros de la Empresa Servicios Públicos Domiciliarios SA ESP
    (Universidad de Santander, 2023-12-11) Sanchéz-Quiñonez, Carmen Yajaira; Argote-Machado, Leymis Karine; Cañizares-Buendía, Yolanda Mercedes; Duran-Diaz, Wilmar; Carvajalino-Martinez, Cristian Alfonso
    La Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios SA ESP, entidad privada que presta servicios en Norte de Santander, ha establecido políticas internas, incluida la de tesorería (PI-TSR-01 versión 05), como parte de su sistema integral de gestión de calidad. Estas políticas rigen el recaudo y son cruciales para mantener el flujo de caja necesario para la operación continua de la empresa. Este estudio de caso buscó evaluar la aplicación de las políticas de recaudo y su impacto en los estados financieros de la empresa Servicios Públicos Domiciliarios SA ESP. La pregunta clave fue: "¿Cuál fue el grado de cumplimiento de las políticas de recaudo y cómo impacta en los estados financieros?" Para abordar esta interrogante, se llevaron a cabo procedimientos de revisión que incluyeron la evaluación de la política vigente de recaudo, las políticas contables relacionadas con cuentas por cobrar y su deterioro, la revisión de indicadores de gestión, el análisis comparativo entre los reportes de recaudo y facturación, entrevistas, así como visitas de verificación. El objetivo fue obtener una certeza razonable sobre la aplicación y cumplimiento de estas políticas, para conocer su impacto en los aspectos financieros de la compañía. Este caso tuvo relevancia en el ejercicio del Revisor Fiscal, ya que implicó la validación de políticas financieras de importancia y la evaluación de los controles asociados. Esto contribuyó de manera significativa a la transparencia y la integridad de las operaciones financieras llevadas a cabo por la empresa.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo