Estudio de Caso de las Repercusiones de la Comercialización del Maquillaje Clandestino en el Mercado de la Ciudad de Cúcuta.
Portada
Label.JPG
Estudio_de_caso_de_las_repercusiones_de_la_comercializacion_de_maquillaje_clandestino_en_el_mercado_de_la_ciudad_de_cucuta.docx
Similitud de Texto
Correo de Aprobacion-Director de Proyecto
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El estudio de caso en la cadena logística de distribución titulado "Repercusiones de la Comercialización del Maquillaje Clandestino en el Mercado de la Ciudad de Cúcuta" examina las implicaciones de la venta de maquillaje ilegal en la cadena de suministro de productos de belleza en Cúcuta, Colombia. La investigación se basa en entrevistas a profundidad con los actores de la cadena logística de distribución, incluyendo fabricantes, distribuidores, minoristas y consumidores finales. Los resultados del estudio revelan que la comercialización de maquillaje clandestino tiene un impacto negativo en toda la cadena de suministro. Los productos falsificados no cumplen con los estándares de calidad y seguridad requeridos, lo que pone en peligro la salud de los consumidores. Además, la venta ilegal de estos productos provoca una competencia desleal en el mercado, lo que perjudica a los fabricantes y distribuidores legales. Los minoristas que venden maquillaje clandestino también enfrentan riesgos legales y financieros significativos. Las autoridades reguladoras pueden imponer multas y sanciones, y los consumidores pueden demandar a los minoristas por daños y perjuicios en caso de que se produzcan lesiones o daños a su salud. En conclusión, el estudio de caso demuestra que la comercialización de maquillaje clandestino en el mercado de la ciudad de Cúcuta tiene graves repercusiones en la cadena logística de distribución y en los consumidores finales. Se requieren medidas más estrictas por parte de las autoridades reguladoras y una mayor conciencia por parte de los consumidores para reducir la venta de productos falsificados y proteger la salud y seguridad de los usuarios. Cita Jaimes – Aparicio, M. D. (2022). Estudio de Caso de las Repercusiones de la Comercialización del Maquillaje Clandestino en el Mercado de la Ciudad de Cúcuta. Universidad de Santander.
Resumen en ingles
The case study on the distribution logistics chain entitled "Repercussions of the Commercialization of Clandestine Makeup in the Market of the City of Cúcuta" examines the implications of the sale of illegal makeup in the supply chain of beauty products in Cúcuta, Colombia. The research is based on in-depth interviews with actors in the logistical distribution chain, including manufacturers, distributors, retailers and end consumers. The results of the study reveal that the marketing of clandestine makeup has a negative impact on the entire supply chain. Counterfeit products do not meet the required quality and safety standards, which endangers the health of consumers. In addition, the illegal sale of these products causes unfair competition in the market, which hurts legal manufacturers and distributors. Retailers selling clandestine makeup also face significant legal and financial risks. Regulatory authorities can impose fines and penalties, and consumers can sue retailers for damages in the event of injury or damage to their health. In conclusion, the case study demonstrates that the marketing of clandestine makeup in the Cúcuta city market has serious repercussions on the logistical distribution chain and on end consumers. Stricter measures by regulatory authorities and greater consumer awareness are required to reduce the sale of counterfeit products and protect the health and safety of users. Cite Jaimes – Aparicio, M.D. (2022). Case Study of the Repercussions of the Marketing of Clandestine Makeup in the Market of the City of Cucuta. Santander University.