Examinando por Autor "Buitrago-Buitrago, Jhosman Alfonso"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAsociación Entre los Factores Sociodemográficos y la Calidad del Servicio de Fisioterapia en una IPS de Bucaramanga(Universidad de Santander, 2025-02-24) Argüello-Castellanos, Jessica; Buitrago-Buitrago, Jhosman Alfonso; Osses-Arciniégas, Nelson Manuel; Puerto-Gómez, Walter HernandoThe quality of healthcare services is a crucial aspect of healthcare management, as it directly impacts patient satisfaction and treatment effectiveness. In the field of physiotherapy, assessing service perception helps identify areas for improvement and ensures high standards of care. In Colombia, although regulations exist to guarantee healthcare quality, challenges remain in delivering effective and patient-centered services. In this context, the present study analyzes the association between sociodemographic factors and the quality of physiotherapy services in an IPS in Bucaramanga between August and December 2024. This research employs a mixed-method approach with an observational, analytical, cross-sectional design. Data were collected through a survey based on the Medrisk Instrument for Measuring Patient Satisfaction with Physical Therapy Care (MRPS) and semi-structured interviews with patients receiving physiotherapy. Variables such as age, gender, educational level, and socioeconomic status were analyzed using statistical tests in SPSS 26 to assess potential associations with perceived service quality. The results showed that no statistically significant associations were found between sociodemographic factors and service quality perception (p > 0.05). However, most patients expressed high satisfaction, emphasizing the therapist’s empathetic approach and the staff’s kindness. The qualitative phase identified areas for improvement, such as upgrading equipment and establishing a stronger digital presence. In conclusion, perceived service quality in physiotherapy is more influenced by empathetic care and effective communication than by sociodemographic factors. It is recommended to optimize technological resources and strengthen quality management strategies to enhance patient experience and service efficiency.
- PublicaciónAcceso abiertoCambios en los Estilos de Vida Saludables de los Docentes de Bucaramanga y su Área Metropolitana Antes y Después de una Estrategia Educativa en Tele-Orientación. 2022-2023(Universidad de Santander, 2023-06-21) Delgado-Gutiérrez, Deyanira; Pérez-Quiroga, Yulieth Alejandra; Boneth-Collantes, Milena; Niño-Pinzón, Diana Marcela; Buitrago-Buitrago, Jhosman Alfonso; Patermina-de la Ossa, AuraObjetivo: Determinar el efecto de una estrategia educativa en Tele-Orientación sobre los estilos de vida saludable de docentes de Bucaramanga y su área metropolitana en el periodo 2022-2023. Metodología: Estudio cuasiexperimental tipo antes y después donde se implementó una estrategia educativa con modalidad de Tele-Orientación en docentes de Bucaramanga y área metropolitana. Se aplicaron 4 instrumentos de medición: consentimiento informado, cuestionario sociodemográfico, cuestionario abierto sobre percepción y aptitudes de los estilos de vida saludables y cuestionario de Perfil de Estilos de Vida Individual (PEVI). La intervención consistió en 6 capacitaciones orientadas por profesionales de la salud por medio de Tecnologías de la Información y Comunicación. Resultados: Se reclutaron 20 sujetos los cuales cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. En las variables sociodemográficas el promedio de edad fue de 40,4, formación académica mayormente fue postgrado, el 65% realiza actividad física pero no cumplen con las recomendaciones de la Organización Mundial de la salud (OMS), el promedio de IMC fue de 44,0 interpretado como obesidad según la OMS. En los resultados del instrumento PEVI-Post se encontraron mejoras significativas teniendo en cuenta la evaluación Pre con un valor de p< 0,05 para cada componente. En el análisis de percepción y actitudes sobre estilos de vida saludables se encontraron respuestas variadas en implementación de hábitos saludables. Conclusión: Se cumplieron los objetivos establecidos en la investigación, permitiendo una mejoría en los hábitos y estilos de vida saludables, evidenciando la importancia de implementar estrategias educativas en docentes por medio de Tele-Orientación.
- PublicaciónAcceso abiertoEfectividad de la Estrategia Educativa Sin Quemaduras Vivo Feliz, en la Prevención de Quemaduras en Menores de 18 Años(Universidad de Santander, 2022-06-06) Carvajal-Orduz, Yudy Andrea; Ramirez-Avila, Julieth Katherine; Quintero-Moya, Sandra Yohana; Buitrago-Buitrago, Jhosman Alfonso; Gónzalez-Silva, María Juliana; Manrique-Rosales, NataliaLas quemaduras constituyen una de las lesiones más frecuentes a temprana edad, siendo una de las principales causas de morbimortalidad y discapacidad especialmente en los países de medianos y bajos ingresos, así mismo, un solo caso puede desencadenar un gran impacto familiar, social y económico sumado a las consecuencias psicológicas, físicas y estéticas. La mayoría de las quemaduras se pueden evitar, ya que son producidas entre otros aspectos, por descuidos o falta de educación de los padres y cuidadores sobre los riesgos que se encuentran en el entorno. Es por esto que, el programa de fisioterapia de la Universidad de Santander propone la estrategia educativa «Sin Quemaduras Vivo Feliz» para la prevención de quemaduras en menores de 18 años y sus primeros auxilios y en el año 2017, en asocio con la Organización No Gubernamental (ONG) World Visión región Oriente, se desarrolla en los asentamientos humanos del municipio de Floridablanca Santander. La presente investigación tiene como objetivo evaluar la efectividad la estrategia educativa “Sin Quemaduras Vivo Feliz”, mediante un estudio cuantitativo de tipo preexperimental. Los participantes presentaron una prueba de conocimientos pre y post intervención. El estudio contó con un total de 123 personas entre padres, voluntarios de la comunidad, niños y niñas de 2 a 5 años, 6 a 11 y 12 a 18 años. Posterior a la aplicación de la estrategia se evidencian cambios estadísticamente significativos en el grupo de padres, voluntarios y niños/as de 6 a 11 años. De esta manera la estrategia “Sin Quemaduras Vivo Feliz” genera cambios en los conocimientos sobre la prevención y primeros auxilios en las quemaduras en los menores de 18 años. Como citar este documento: Carvajal Orduz, Yudy Andrea y Ramirez Avila, Julieth Katherine. Efectividad de la Estrategia Educativa “Sin Quemaduras Vivo Feliz”, en la Prevención de Quemaduras en Menores de 18 Años. [Bucaramanga]: Universidad de Santander; 2022.
- PublicaciónRestringidoEfectos de la Práctica Mental Sobre la Neuroplasticidad en Pacientes con Hemiparesia: Una Revisión Sistemática(Universidad de Santander, 2024-07-11) Becerra-Basto, Ana Gabriela; Blanco-Vesga, Estefani Carolina; Gómez-Guayara, Maria Camila; Gómez-Díaz, Isabel Cristina; Buitrago-Buitrago, Jhosman Alfonso; Castellanos-Garrido, Adriana LucíaObjetivo: Describir los efectos de la práctica mental en la neuroplasticidad durante el proceso de recuperación motora en pacientes adultos con hemiparesia. Estrategia de búsqueda: Se llevó a cabo una revisión sistemática siguiendo las directrices del modelo PRISMA. La búsqueda incluyó ensayos clínicos aleatorizados publicados entre 2010 y 2023 en las bases de datos PubMed, Scopus y PEDro. Los criterios de inclusión fueron: estudios con pacientes mayores de 18 años, con diagnóstico de hemiparesia, que evaluaron específicamente el impacto de la práctica mental en la recuperación motora. La calidad metodológica de los estudios seleccionados se evaluó mediante la escala PEDro. Resultados: Un total de 15 estudios cumplieron los criterios de inclusión, con un rango de edad de los participantes entre 50 y 66 años. Los hallazgos revelaron mejoras significativas en la función motora de las extremidades afectadas, como en la fuerza, coordinación y amplitud de movimiento. La práctica mental indujo cambios en la actividad cortical, observados a través de técnicas de neuroimagen como la fMRI y EEG, evidenciando la reorganización de redes motoras y una mayor activación de áreas corticales relacionadas con el control motor del lado afectado. Conclusiones: La práctica mental representa una técnica complementaria eficaz en la rehabilitación motora de pacientes con hemiparesia, mejorando tanto la neuroplasticidad como la funcionalidad motora. Los estudios revisados sugieren que el entrenamiento mental, cuando se aplica junto a terapias convencionales, maximiza los beneficios de la rehabilitación física, promoviendo una reorganización cerebral favorable. Sin embargo, aún se necesitan investigaciones adicionales para optimizar los protocolos de intervención.
- PublicaciónAcceso abiertoEstilos de Enseñanza y Aprendizaje de los Docentes y Estudiantes del Programa de Fisioterapia de la Universidad de Santander, Campus Bucaramanga(Universidad de Santander, 2024-07-16) Alvarez-Buenahora, Stefany Katherine; Torres-Torregroza, Diana Marcela; Buitrago-Buitrago, Jhosman Alfonso; Jácome-Hortúa, Adriana MarcelaLa educación se desarrolla mediante el proceso de enseñanza–aprendizaje y para que sea adecuado y de calidad, es indispensable que éste se fundamente y se desarrolle teniendo en cuenta los modelos pedagógicos, las estrategias y las metodologías de enseñanza, en relación con los estilos de aprendizaje; posibilitando la armonía entre el binomio docente-estudiante, permitiendo alcanzar la construcción del conocimiento junto al éxito del proceso. Por lo cual, el objetivo de esta investigación fue describir los estilos de enseñanza de los docentes y los estilos de aprendizaje de los estudiantes del programa de Fisioterapia de la Universidad de Santander. Metodología: Estudio cuantitativo, observacional, descriptivo de tipo transversal, donde se describen los estilos de enseñanza docente a través del cuestionario CEE, así como los estilos de aprendizaje por medio del cuestionario CHAEA. Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva a través de la media, desviación estándar, tablas, frecuencias absolutas y porcentajes para el análisis de los datos sociodemográficos y el análisis de la información recolectada en los dos instrumentos. Resultados: Un total de 219 participantes del programa de Fisioterapia (171 estudiantes y 32 docentes) realizaron las encuestas. Tanto docentes como estudiantes utilizan los 4 estilos presentados en cada uno de los cuestionarios con preferencias de moderada a alta destacando el estilo Reflexivo de aprendizajes y el estilo Abierto de enseñanza destacados existiendo una correspondencia entre ellos para la comprensión de los procesos educativos que se llevan a cabo en la facultad de Fisioterapia de la UDES. Conclusión: Tanto docente como estudiante enseñan y aprenden de diferentes formas, pero coinciden con un estilo Reflexivo-Abierto siendo complementarios para el desarrollo de los procesos educativos, aunque se deben fortalecer los otros estilos por la preferencia que tienen en los participantes del estudio.
- PublicaciónRestringidoFactores Asociados a la Participación y Adherencia de los Pacientes Revascularizados Derivados al Servicio de Rehabilitación Cardíaca Fase II de Los Comuneros Hospital Universitario de Bucaramanga(Universidad de Santander, 2025-02-20) Badillo-Mojica, Silvia Alejandra; Sánchez-Delgado, Juan Carlos; Angarita-Fonseca, Adriana; Hinestroza, Alfredo; Pérez, Laura Liliana; Negrete-Madera, Maria de los Angeles; Carvajal-Estupinan, Juan Fernando; Buitrago-Buitrago, Jhosman AlfonsoLas enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de mortalidad a nivel mundial. La rehabilitación cardíaca (RC) ha evidenciado su eficacia en la prevención de complicaciones, la mejora de la función cardiovascular en pacientes que han sido sometidos a una revascularización miocárdica. El objetivo fue determinar los factores asociados a la participación y adherencia al programa de RC fase II en los Comuneros Hospital Universitario de Bucaramanga en pacientes revascularizados entre enero a diciembre del 2022. Para ello se desarrolló un estudio de cohorte retrospectivo de 169 historias clínicas de pacientes sometidos a revascularización coronaria en el Los Comuneros Hospital Universitario de Bucaramanga (LCHUB) y que fueron atendidos por el programa de esta misma institución durante enero a diciembre del 2022. Se realizaron regresiones logísticas simples y multivariadas en donde la variable dependiente fue la participación y adherencia del 80% al programa de rehabilitación cardiaca (PRC). La mediana de edad de los pacientes fue de 64 años, siendo la mayoría hombres (78%). No hubo diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a la participación y adherencia a los PRC. La oportunidad de participación en los PRC fue mayor en los pacientes sometidos a un bypass en comparación con aquellos que recibieron una intervención percutánea (p<0.01). Los pacientes derivados por el servicio de cirugía cardiovascular evidenciaron menos oportunidad de cumplir el 80% de las sesiones prescritas [AOR: 0.41 (IC de 0.17 a 0.98), p = 0.047] al ser comparados con aquellos que recibieron prescripción por parte del servicio de cardiología y otras especialidades. En conclusión, los sujetos sometidos a revascularización miocárdica quirúrgica presentaron una mayor oportunidad de participar en el PRC de LCHUB, no obstante, este mismo grupo de pacientes evidenciaron menor oportunidad de cumplimiento del 80% de las sesiones prescritas.
- ArtículoAcceso abiertoHerramientas Digitales Para el Entrenamiento de la Funcionalidad en Personas con Discapacidad Física(Universidad de Santander, 2024-10-16) Rincón-Rueda, Zully Rocío; Buitrago-Buitrago, Jhosman Alfonso; Ariza-Duarte, Emily Dayana; Caceres-Melo, Julian Steven; Mantilla Paredes, Andrea Juliana; Castro-Duarte, Hernan Dario; Diaz-Perilla, Maria Fernanda; Garizabalo-Cardona, Shaire Miladys; Gómez-García, Valeria; Jimenez-Quiroga, Daniela; Lopez-Jaimes, Jean Carlo; Lopez-Perez, Danna Valentina; Mateos-Almanza, Keila Andrea; Millan-Dominguez, Michelle Melissa; Moreno-Bareño, Karen Julieth; Neira-Diaz, Yesenia Alexandra; Niño-Arenas, Paola Sofia; Perez-Rico, Anyuri Valentina; Quintero-Duarte, Maria Isabel; Ruíz-García, Juan Diego; Suarez-Mendoza, Brayan Steven; Villamizar-Santiago, Juan Carlos; Universidad de Santander; Rincón-Rueda, Zully RocíoLa funcionalidad es esencial para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, permitiéndoles participar en actividades cotidianas y sociales. Según la OMS, más de mil millones de personas en el mundo viven con discapacidad, y en Colombia, representan el 7,6% de la población. La rehabilitación, dentro de la cual se incluye el entrenamiento funcional, busca maximizar las capacidades de las personas con discapacidad y promover su independencia en las actividades de la vida diaria. Este estudio tiene como objetivo desarrollar una herramienta educativa digital que facilite el entrenamiento funcional para personas con discapacidad, promoviendo su autonomía y reduciendo la dependencia de cuidadores. El proyecto se basa en las directrices de la Organización Panamericana de la Salud para la creación de material educativo, siguiendo fases clave que van desde la identificación de necesidades y la planificación, hasta la producción de los recursos audiovisuales. La herramienta educativa digital producto de este proyecto, está conformada por 50 videos educativos que contemplan diferentes aspectos del entrenamiento de funcionalidad para personas con hemiplejia, paraplejia y cuadriplejia. En conclusión, el uso de herramientas digitales en la rehabilitación no solo facilita la educación autodirigida, sino que también contribuye a la inclusión social y mejora la calidad de vida de las personas con discapacidad. Este proyecto ofrece un recurso accesible y práctico para la comunidad de personas con discapacidad, al tiempo que fortalece la educación en salud.
- PublicaciónRestringidoIntervenciones Fisioterapéuticas Dirigidas al Manejo de la Espasticidad en el Miembro Superior Post-ECV: Scoping Review(Universidad de Santander, 2023-12-14) Ardila-Murillo, Jose Luis; Uribe-Villamizar, Juan Camilo; Vanegas-Mendoza, July Tatiana; Gonzáles-Silva, María Juliana; Reyes-Pulido, Mabel Margoth; Buitrago-Buitrago, Jhosman Alfonso; Bacca-Ramírez- Odair AlfonsoLa Enfermedad Cerebro Vascular (ECV) ha sido considerada un problema de salud pública a nivel global y local, convirtiéndose en una de las principales causas de admisión hospitalaria y generador de discapacidad principalmente en el adulto mayor. Este aspecto ha generado un alto impacto en los profesionales de la salud que se enfrentan al manejo de las limitaciones en las actividades y restricciones en la participación en los diferentes roles dentro de la sociedad. Lo anterior conduce a los fisioterapeutas a plantear acciones e intervenciones encaminadas a la habilitación, la rehabilitación, el mantenimiento, la optimización y la potencialización del movimiento corporal humano, fundamentadas en el conocimiento científico y tecnológico, con el objetivo principal de brindar una atención integral a los usuarios para lograr una funcionalidad óptima. Dentro de las intervenciones realizadas por los profesionales en fisioterapia existen aquellas dirigidas al manejo de la espasticidad producida post-ECV, la cual es altamente incapacitante y genera cambios estructurales a nivel del sistema musculoesquelético y funcionales en actividades como el alcance funcional y la marcha. En este respecto, esta revisión se enfocó en las intervenciones dirigidas al manejo de la espasticidad post-ECV en el miembro superior parético (MSP), teniendo como premisa que el compromiso funcional se presenta hasta en el 77% de los casos en actividades relevantes como el agarre y la manipulación de objetos.
- PublicaciónAcceso abiertoPercepción del Cuidado Humanizado en la Atención del Adulto Mayor Institucionalizado de Bucaramanga, año 2023(Universidad de Santander, 2023-11-24) Lozano-Valencia, Jenniffer; Pabón-Otero, Glenda Andrea; Reyes-Salas, David Eduardo; Vargas-Arevalo, Marcela; Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Buitrago-Buitrago, Jhosman AlfonsoEl envejecimiento es un proceso natural que no se puede evitar y lo experimentamos a lo largo de la vida, la vejez comienza a los 60 años y es considerada la última etapa de vida, en Colombia se ve el aumento acelerado de la población adulta mayor, entre 1985 y 2020 el índice de adultos mayores pasó de un 6,9% al 13,8% y para el 2030 se espera un aumento superior al 16%, es importante abordar el envejecimiento de manera holística, considerando los aspectos biológicos, emocionales y sociales, los adultos mayores lo cual requiere de una supervisión constante. Esta supervisión o cuidado es aportada en la casa, por familiares o en centros gerontológicos por el personal de enfermería principalmente para dar una atención oportuna, humanizada e integral logrando satisfacción en los residentes. La humanización debe ser la correlación entre los conocimientos científicos y los valores que cada ser humano posee con el fin de mejorar la calidad de vida y la atención de los usuarios. El presente trabajo tiene por objetivo analizar la percepción del cuidado humanizado en la atención de los adultos mayores institucionalizados en Bucaramanga en el año 2023. Se condujo un estudio cuantitativo de tipo descriptivo, de cohorte transversal que incluyó a 60 adultos mayores institucionalizados en el Centro gerontológico Casa Mayor y Fundación Albeiro Vargas & Ángeles Custodios del área metropolitana de Bucaramanga, con una escala para conocer la percepción del cuidado humanizado, estimando una pérdida del 10%. Dentro de los resultados predominó el género masculino con un 53,3%. La edad mínima fue de 60 años y la edad máxima de los encuestados de 93 años,el tiempo promedio de estancia de los encuestados fue de 52-43 meses, el encuestado que menos tiempo de estancia es 3 meses y el de mayor 372 meses que corresponden a 31 años, En la primera categoría de dimensión de las cualidades del hacer de enfermería, tuvo una percepción positiva, obteniendo un puntaje de 25,78; En cuanto a la apertura a la comunicación, tuvo una percepción positiva, con un puntaje de 28,18; En relación con la categoría de disposición para la atención, obtuvo una percepción positiva, con un puntaje de 63. Para concluir en esta investigación se evaluó la percepción del adulto mayor institucionalizado sobre el cuidado humanizado de enfermería a través de una escala PCHE en su 3era versión, donde evaluaba a través de 3 dimensiones del cuidado humanizado, logrando objetivizar el análisis de la percepción obtenido a través de la escala, dando como resultado una percepción positiva.
- PublicaciónAcceso abiertoSalud Mental Post Pandemia en Estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la Universidad de Santander UDES, Campus Bucaramanga(Universidad de Santander, 2023-12-14) Caballero-Barragán, Cristian Dario; Torres-González, German Dario; Uribe-Dávila, Julio Cesar; Buitrago-Buitrago, Jhosman Alfonso; Quintero-Pinzón, Karen Julieth; Pinzón-Ochoa, María IsabelEl COVID-19 proveniente de Wuhan, China, ha causado gran impacto en toda la población a nivel mundial. Esto se evidencia en los efectos causados en la salud mental de la población en general tales como el miedo, la ansiedad, la depresión, la irritabilidad, la angustia, el enojo y la agresividad. De esta manera, en el presente estudio se plantea como objetivo analizar el impacto postpandemia en la salud mental de los estudiantes universitarios de la Facultad de ciencias Médicas y de la Salud, campus Bucaramanga. Metodología: implementación de un estudio mixto, observacional analítico de corte transversal, el cual desde lo cuantitativo se identifica el estado de salud mental de los estudiantes a través del instrumento de medición, en este caso el Cuestionario DASS-21, cuyo propósito es detectar las alteraciones negativas como la depresión, la ansiedad y el estrés. Y por el lado cualitativo, explora la percepción de los estudiantes de acuerdo con sus experiencias personales durante este periodo de la pandemia y su relación con el rendimiento académico. El análisis de los datos se realiza a través de la triangulación. Resultados: Un total de 317 estudiantes de programas pertenecientes a la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud participó del estudio, identificando que el 60% de ellos padecía síntomas relacionados con depresión y ansiedad, así mismo, La pandemia provocó cambios significativos en los hábitos y estilos de vida, transformando muchas rutinas diarias y comportamientos sociales que, hasta el momento, se habían mantenido constantes. Conclusión: El impacto de la pandemia generó que la población presente dificultades sociales y psicológicas en la actualidad relacionadas con la pandemia, evidenciando la modificación en los estilos de vida y la readaptación a las clases presenciales.