Examinando por Autor "Rondón-Ordóñez, Jaime"
Mostrando 1 - 20 de 26
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoApoyo en la Realización de las Actividades Administrativas y Técnicas para los Proyectos de Construcción y Remodelación en Estructura Metálica de la Constructora Metalcasas S.A.S(2023-11-30) Patiño Hernandez, Edgar Mauricio; Meneses, María-Liliana; Rondón-Ordóñez, Jaime; Ardila-Rey, Jose DanielEl presente documento se presenta como un informe final de prácticas, las cuales tenían el objetivo de realizar actividades de campo, administrativas, de control y seguimiento cumpliendo con las directrices dadas para todos los proyectos a cargo de la Constructora Metalcasas S.A.S. en el departamento de Santander. En ese sentido se establecieron algunos parámetros metodológicos que establecieron las descripciones iniciales de las actividades y se fueron evidenciando en la medida de la ejecución, además se estableció un registro fotográfico y se definieron algunas de las particularidades desde el punto de vista del practicante para con la empresa. Así, durante estas prácticas, se pudo llegar a deducir que al implementar un formato de precios unitarios se evidencian algunos aspectos beneficiosos que estos ofrecen al momento de elaborar presupuestos en las organizaciones, de manera que se puede desglosar y detallar cada uno de los costos asociados a los elementos que conforman el proyecto de construcción. Además, de este modo es posible establecer detalles como el desembolso por cada unidad de extensión en la construcción y cuáles serían los montos monetarios correspondientes a cada uno de los recursos que componen esa extensión en el trabajo de construcción. En este escenario, los costos pueden variar dependiendo de los recursos que se detallen en cada una de las secciones que fueron objeto de cotización y las tareas que se llevaron a cabo durante el proceso completo de elaboración del cálculo estimativo. En conclusión, realizar una práctica empresarial que abarque tanto el ámbito administrativo, enfocado en costos y presupuestos, como el ámbito de campo, centrado en la creación y seguimiento de procesos constructivos, es esencial para el desarrollo integral de los estudiantes de ingeniería civil. Como citar este documento: E. Mauricio Patiño. “Apoyo en la Realización de las Actividades Administrativas y Técnicas Para los Proyectos de Construcción y Remodelación en Estructura Metálica de la Constructora Metalcasas S.A.S.” Tesis de Pregrado, Fac. Ing. y Tec., Univ. de Santander, Bucaramanga, Colombia, 2023. Repositorio Digital Univ. de Santander
- PublicaciónAcceso abiertoApoyo Técnico en la Ejecución del Convenio 157 de 2023 Para el Mejoramiento, Mantenimiento y Rehabilitación de la Malla Vial en 26 Barrios de las Comunas 1 y 2 del Municipio de Bucaramanga(Universidad de Santander, 2023-11-27) Ruiz-Cala, Yessika Alexandra; Báez-Mariño, Héctor Andrés; Ardila-Rey, José Daniel; Rondón-Ordóñez, JaimeEstas prácticas fueron realizadas en la Alcaldía de Bucaramanga, específicamente con la Secretaría de Infraestructura, en la dependencia de malla vial, mediante el programa del ministerio de trabajo llamado estado joven. Esta dependencia de la secretaria de infraestructura tiene la responsabilidad de planificar, diseñar, construir, mantener y gestionar la infraestructura vial del municipio de Bucaramanga. Su función principal es garantizar un sistema de transporte eficiente y seguro a través de carreteras y otras vías de comunicación. En las prácticas empresariales se deben realizar varias actividades de apoyo al supervisor de malla vial, siendo parte del equipo técnico en el convenio de la Alcaldía y el Ejército Nacional – Comando de Ingenieros – Batallón de ingenieros de combate No. 05 “CR. Francisco José de Caldas”, en el cual ejecutaremos el mejoramiento, mantenimiento y rehabilitación de la malla vial en varios tramos de la comuna 1 y 2, que tiene como objeto intervenir 26 barrios en total del municipio de Bucaramanga, en los cuales se tiene previsto intervenir tanto pavimento flexible como pavimento rígido, realizando actividades como bacheos, parcheos, realce de tapas, sumideros, rehabilitación total y 3 vías nuevas. En este se realiza acompañamiento técnico, actas de reunión con la comunidad de cada barrio, actas de vecindad y de recorrido, supervisión de obra, y respondiendo a las diferentes necesidades específicas, peticiones y reclamos de los ciudadanos, mediante la plataforma de atención al ciudadano de la Alcaldía de Bucaramanga. Las practicas han sido enriquecedoras en tanto a conocimientos en campo, afianzando al profesional con respecto a su conocimiento teórico adquirido a lo largo de la carrera.
- PublicaciónRestringidoApoyo Técnico en las Actividades de Consultoría Pública en el Área de Planeación y Ordenamiento Territorial en la Alcaldía del Municipio de Lebrija, Santander(Universidad de Santander, 2024-11-29) Quijano-Noriega, Carlos Arturo; Meneses-Rincón, María Liliana; Mantilla-Suárez, Nadia Fernanda; Rondón-Ordóñez, JaimeEste documento presenta el informe final de las prácticas empresariales realizadas en la Alcaldía Municipal de Lebrija, específicamente en la Secretaría de Planeación y Ordenamiento Territorial. Durante este periodo, se llevaron a cabo diversas actividades diseñadas para fortalecer los procesos de planificación y ordenamiento territorial en el municipio, contribuyendo al desarrollo sostenible y al bienestar de las comunidades locales. La metodología empleada estuvo compuesta por varias fases que permitieron estructurar y organizar las tareas asignadas. Inicialmente, se realizó un diagnóstico integral de las áreas de intervención, el cual incluyó inspecciones detalladas para identificar problemáticas y oportunidades dentro del territorio. Este proceso fue complementado con un registro fotográfico exhaustivo que documentó el estado actual de los espacios intervenidos, lo que facilitó la posterior comparación y evaluación de los resultados obtenidos. Una vez recopilada esta información preliminar, se procedió al análisis de los datos mediante herramientas técnicas y metodológicas que garantizaron la precisión y calidad del trabajo realizado. Posteriormente, se llevaron a cabo los procedimientos necesarios para cumplir con los objetivos trazados al inicio del proyecto. Entre las actividades más relevantes destacan la elaboración de planos arquitectónicos y estructurales, el diseño y proyección de presupuestos, y la realización de visitas técnicas a diversas comunidades del municipio. Estas tareas no solo permitieron la aplicación de conocimientos técnicos adquiridos durante la formación académica, sino que también fomentaron el desarrollo de competencias en áreas clave como el urbanismo, la planificación territorial y la gestión de proyectos. Además, se profundizó en la comprensión de los retos y las oportunidades vinculados al desarrollo urbano, subrayando la importancia de la planificación estratégica como un instrumento esencial para promover el bienestar social y garantizar un desarrollo sostenible a nivel local.
- PublicaciónAcceso abiertoApoyo Técnico y Administrativo en Proyectos y Programas a Cargo de la Secretaria de Planeación e Infraestructura del Municipio de Rionegro Santander(Universidad de Santander, 2023-01-25) Rivera-Galvis, Camila Andrea; Báez-Mariño, Héctor Andrés; Ardila-Rey, José Daniel; Rondón-Ordóñez, JaimeLa práctica empresarial realizada tiene como propósito apoyar los procesos contractuales y de supervisión de Obra a cargo de la Secretaría de Planeación Municipal. A continuación, se presentan las actividades realizadas en dicha práctica en el periodo comprendido de cuatro meses en la Secretaría de Planeación e Infraestructura del Municipio de Rionegro Santander en donde se brindó apoyo en las diferentes funciones a cargo de esta Oficina. Se apoyaron procesos como la Supervisión de dos proyectos principales como, construcción del Sacúdete al Parque y Construcción de Placa para el mejoramiento de las vías rurales. Se realizó acompañamiento en la elaboración de informes técnicos de supervisión, y en la elaboración, tramite y revisión de las actas en las diferentes etapas de cada proyecto. Adicional a esto, se apoyaron las revisiones de informes semanales y mensuales entregados durante la ejecución de las obras, se atendieron y contestaron a consultas efectuadas por los Contratistas y comunidad involucrada que se benefician con cada proyecto culminado, se dio apoyo en el seguimiento y verificación de la medición de las actividades ejecutadas y se realizó acompañamiento en reuniones y comités de obra planificados por los interesados. Es importante mencionar que para todas y cada una de las labores desempeñadas se elaboraron informes técnicos de evidencia, seguimiento y control.
- PublicaciónRestringidoAuxiliar de Ingeniería en la Construcción de Estructura de Cinco Niveles en el Municipio de Floridablanca, Santander(Universidad de Santander, 2024-11-21) Jaimes-Higuera, Paula Andrea; Meneses-Rincón, María Liliana; Rondón-Ordóñez, Jaime; Mantilla-Suárez, Nadia FernandaEn el transcurso como practicante de ingeniería civil en la empresa Ingeniería P&C S.A.S, se desarrolló el proyecto de construcción de estructura de cinco niveles en el barrio Lagos 1 del municipio de Floridablanca-Santander en el cual se desempeñaron funciones administrativas y en campo para así afianzar los conocimientos adquiridos. Las funciones desempeñadas incluyeron un acta de seguimiento y control, la estimación de las cantidades de obra que describe cada elemento de la estructura, la cantidad de acero y estribos por componente, así como la revisión de los planos. Se llevó a cabo un seguimiento en obra para determinar que los elementos estructurales cumplieran con las medidas establecidas en el plano aprobado, así como lo fue su despiece y ubicación. Se verifico el rendimiento de las cuadrillas en las diferentes zonas de actividades a realizar, se examinó la dosificación del concreto y se cubico en acompañamiento del ingeniero encargado de la empresa proveedora de concreto y el ingeniero residente para que cumpliera con la resistencia acordada en el plano al momento del curado tanto de las columnas, vigas, zapatas, vigas de cimentación y placas de entrepiso. Como auxiliar del ingeniero residente se mantuvo un control del uso de los implementos de seguridad como las botas, arnés, guantes, gafas y casco, según las normas fijadas para las empresas constructoras y el tipo de proyecto a realizar para así mitigar riesgos laborales. Como aporte para la empresa se elaboró un plan de seguridad en una tabla de Excel en la cual se incluyeron los peligros al momento de ejecutar un proyecto de construcción, como evitarlos, el nivel de riesgo, nivel de prioridad, las medidas de prevención a tener en cuenta, la probabilidad y las causas. De igual manera se hicieron pausas activas para evitar daños musculares por movimientos repetitivos.
- PublicaciónRestringidoControl de Supervisión de Actividades Complementarias Para la Ejecución del Proyecto de Ciudadela Verde en Bucaramanga Santander(Universidad de Santander, 2023-01-17) Arciniegas-Ruiz, Marleny; Báez-Maríño, Héctor Andrés; Torres-Barreto, Lina María; Rondón-Ordóñez, JaimeEl proyecto de estudio se basa en la construcción de una ciudadela de edificios tipo interés social (VIS) mediante la realización del proceso constructivo tipo túnel (industrializado) el cual es identificado como “proyecto ciudadela verde, en este se realizó una revisión y supervisión mediante el ejercicio práctico, controlando y verificando que los contratistas cumplan con las especificaciones técnicas con lo definido en los planos estructurales, especificaciones técnicas, cumpliendo de igual manera con los tiempos establecidos por parte del residente y director de obra. Este seguimiento se hace necesario debido a que durante la construcción de edificaciones correspondientes a un proyecto de vivienda de interés social (VIS) se pueden presentar construcciones complejas, cambios constantes y adecuaciones según la realidad que se presenta en el momento de ejecución sin dejar de lado que se debe garantizar la calidad en el momento de la entrega al comprador y su uso a través de los años de uso. También se verifica mediante los checklist que los contratistas cumplan con los rendimientos con los cuales se comprometen en el comité de obra, esto para que la obra avance de manera muy constante y así brindarles la seguridad a nuestros clientes. En el presente documento se plasma el proceso constructivo evidenciado durante el desarrollo de las practicas, las actividades a realizar, el orden de cada una de ellas especificando su importancia y razón de su secuencia, las especificaciones técnicas planteadas y consideradas por los diseñadores competentes para cada una de las dependencias del desarrollo del proyecto y los rendimientos del desarrollo de las actividades.
- PublicaciónAcceso abiertoControl y Gestión Técnica-Administrativa a los Proyectos de la Oficina de Planeación e Infraestructura de FONCOLOMBIA(Universidad de Santander, 2024-06-06) Salcedo-Becerra, Oscar Ivan; Rondón-Ordóñez, Jaime; Delgado , Jose Antonio; Meneses-Rincón, María LilianaPara cumplir con los requisitos para obtener el título de Ingeniero Civil, se realzo mi pasantía en el Fondo Mixto Para el Desarrollo Social e Integral de Colombia, bajo la dirección de la Ingeniera Yody Andrea Santamaría Quiroga, en la oficina de Planeación e Infraestructura. Durante este período, sé asumió diversas responsabilidades relacionadas con el proceso precontractual, contractual y post-contractual del Fondo, con el fin de ingresar la información necesaria en el sistema GESPROY para la gestión eficiente de proyectos. Esto implicó tareas como recopilar fotografías, emitir certificados de cumplimiento y elaborar programaciones iniciales de obra e interventoría, revisar informes y la entrega del proyecto. También, la labor técnica desempeñada incluyó la revisión presupuestal en proyectos de construcción de placa huelas y obras de arte durante su fase de contratación. Este análisis tuvo como objetivo verificar que los valores del A.I.U. (Administración, Imprevistos y Utilidad) que no superara los topes establecidos por la empresa, como también, la contratación del personal mínimo requerido, controlar que el tiempo de dedicación al personal se cumpliera en forma de los parámetros de la minuta del contrato, entre otras condiciones que a menudo se pasan por alto durante la formulación de proyectos en los municipios. Además, con el propósito de ampliar los conocimientos académicos, adquirí experiencia en el ámbito administrativo y contribuir a la implementación del Sistema de Gestión de Calidad de la empresa, se aportó en los formatos con el objetivo de estandarización las actuaciones de la oficina de Planeación e Infraestructura de la empresa.
- PublicaciónAcceso abiertoControl y Seguimiento en la Construcción de Estructura de Telecomunicaciones, en la Ciudad de Arauquita – Arauca(Universidad de Santander, 2023-11-20) Vergara-Lemus, Henderssón Arley; Rondón-Ordóñez, Jaime; Ardila-Rey, José Daniel; García-Muñoz, FernandoSe realizó la práctica empresarial en la empresa SOLVING S.A.S, se realizaron actividades como como auxiliar de ingeniero civil, supervisión, control, seguimiento, en la ciudad de Arauquita – Arauca, vereda Los Chorros. Y en oficina realizando actividades administrativas en la construcción de una torre auto soportada de telecomunicaciones, resaltando la ejecución de esta obra, se tuvo la oportunidad poner en práctica los conocimientos nuevos, y adquiridos durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, adquiriendo experiencia con miras a tener un profesional con pericia y habilidades para enfrentar grandes retos en el ejercicio como ingeniero. Se desarrolló actividades como supervisor auxiliar, cumpliendo con los requisitos que exigía cada labor y los cuales requería la empresa para la construcción de la torre, delimitación de terreno, diseños topográficos, diseño de suelos, estructurales, eléctricos, la construcción de la torre, etc. Se puso en práctica labores de campo para llevar a cabo actividades de supervisión, control y seguimiento al proyecto construcción de torre de telecomunicaciones perteneciente a la empresa, en el municipio de Arauquita – Arauca, haciendo cumplir las normas y especificaciones establecidas para la realización y ejecución de la obra, se ejecutaron acciones que el ingeniero encargado, solicito como requisito de la empresa. Como labor especial, se realizó un aporte significativo a la empresa SOLVING S.A.S. dejando una plantilla en Excel, la cual fue aprobada por el ingeniero en jefe para mejorar el uso de los recursos de caja menor, haciendo más eficiente, el uso de los recursos con lo que cuenta la empresa, dando un mejor rendimiento y control en los gastos que tiene la empresa día a día.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de Actividades Técnicas y Administrativas de Proyectos de Roka Fuerte Colombia S.A.S en el Valle del Cauca(Universidad de Santander, 2024-07-22) Cabarcas-Hurtado, Jhonnys Junior; Mantilla-Suárez, Nadia Fernanda; Rondón-Ordóñez, Jaime; Meneses-Rincón, María LilianaLa práctica empresarial es un pilar esencial en la formación de un ingeniero civil, lo cual ofrece la oportunidad de completar la teoría adquirida en la academia lo cual se complementa con los desafíos del mundo real aplicando así los conocimientos, habilidades en proyectos y actividades reales de la ingeniería civil, llevando así el desarrollo de nuevas competencias como los son la capacidad de análisis, solución de problemas a presentarse en campo, trabajo en equipo y liderazgo. Así conlleva a la adquisición de la experiencia laboral en el campo fortaleciendo el perfil profesional lo que lleva a construir una red de contactos en los diferentes sectores abriendo sus puertas a nuevas oportunidades futuras. En la ingeniería civil es importante cubrir las necesidades de las personas por eso llevar al desarrollo de infraestructura como son las vías, alcantarillados, acueductos y demás es muy importante. Esto conlleva a una mejor calidad de vida a las personas logrado se así un gran impacto en la comunidad. En este proyecto de grado se abordan todos los conocimientos técnicos aplicados en el apoyo en las diferentes actividades llevadas a cabo por la empresa, enfrentado cada uno de los restos y brindando la mejor solución a ellos de manera oportuna y eficaz. Esta práctica empresarial en la empresa fue una gran experiencia ya que se aprendió al saber a escuchar y manejar a un grupo de trabajo armónicamente, llevando un ambiente de trabajo agradable donde se notaba el compañerismo y el trabajo en equipo en las diferentes actividades realizadas en este proceso, el cual fue muy importante para el inicio de mi vida profesional.
- PublicaciónRestringidoDesarrollo de los Proyectos de la Empresa Valdani S.A.S. Ubicados en el Municipio de Cimitarra-Santander(Universidad de Santander, 2024-12-13) Ariza-Castro, Julián David; Rondón-Ordóñez, Jaime; Mantilla-Suárez, Nadia Fernanda; Ardila-Rey, José DanielLa pasantía se desarrolló en la empresa Valdani que se dedica a hacer consultoría, construcción e interventoría a nivel regional y nacional que está ubicada en la ciudad de Bucaramanga Santander. Esta entidad otorgo la oportunidad de continuar con los estudios de pregrado aprobando y aceptando la práctica profesional. A lo largo de esta pasantía con la empresa Valdani S.A.S, se llevaron a cabo acciones administrativas, de consultoría y de campo que se muestran a continuación. En cuanto a las labores administrativas como cálculo de cantidades de obra ejecutadas y programadas, la bitácora de la obra y realización de diseños con la ayuda del software AutoCAD. Con relación a las funciones de consultoría se destaca la elaboración de análisis de precios unitarios y las especificaciones técnicas para el mejoramiento que sirvió de base para la ejecución del mejoramiento de las escuelas rurales del municipio de cimitarra. En la actividad de campo se llevó a cabo la supervisión, control y verificación de los trabajos de rehabilitación de la vía al corregimiento de la verde del municipio de cimitarra Santander. Lo cual permitió obtener obras con un nivel alta de calidad lo que garantizo la satisfacción de la comunidad y de la alcaldía. El desempeño de las actividades anteriormente descritas, permiten que se consolide la experiencia inherente para el ingeniero adquiriendo destreza, habilidades y conocimientos en todas las áreas de la ingeniería civil. Es importante mencionar la obtención de experiencia en el manejo de personal operativo y se notó la importancia de las relaciones interpersonales con todos los estamentos que se necesitan en una obra.
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminación de las Variables en la Utilización de los Diferentes Medios de Transporte en los Desplazamientos de los Estudiantes a la Universidad de Santander – Campus Lagos del Cacique, Bucaramanga(Universidad de Santander, 2023-11-20) Puentes-Suárez, Carlos Alberto; Rondón-Ordóñez, Jaime; Meneses-Rincón, Maria Liliana; Camargo-Cárdenas, José PabloEl proyecto de investigación tiene como objetivo primordial la determinación de las variables que inciden en la elección y utilización de diversos medios de transporte por parte de los estudiantes para sus desplazamientos hacia el campus Lagos del Cacique de la Universidad de Santander, ubicado en Bucaramanga. Este enfoque investigativo adquiere relevancia en virtud de la importancia que la movilidad estudiantil posee en el contexto urbano, impactando significativamente en la planificación de la movilidad y en la sostenibilidad ambiental. La metodología empleada implica la realización de una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre la temática, a fin de establecer una base sólida para la investigación. Se procederá a identificar y analizar las variables que influyen en la elección de medios de transporte, considerando factores como la distancia entre el lugar de residencia y la institución educativa, los costos asociados a los diferentes modos de transporte, la disponibilidad y frecuencia de dichos medios, las características socioeconómicas de los estudiantes, el tiempo de viaje y las preferencias personales. Para alcanzar estos objetivos, se llevarán a cabo encuestas dirigidas a una muestra representativa de estudiantes del campus Lagos del Cacique. La información recopilada se someterá a análisis estadístico y se compararán los diferentes medios de transporte utilizados por los estudiantes, abarcando aspectos como el transporte público, privado, informal y otras alternativas como la bicicleta o el desplazamiento a pie. Los resultados de esta investigación tienen la potencialidad de contribuir al desarrollo de políticas y estrategias encaminadas a fomentar la movilidad sostenible en la ciudad de Bucaramanga, beneficiando tanto a la comunidad estudiantil como a la sociedad en general. Además, se espera que los hallazgos obtenidos sirvan de base para futuros estudios relacionados con la movilidad de estudiantes en otras instituciones educativas de la región.
- PublicaciónAcceso abiertoEjecución de Actividades Técnicas y Administrativas en Apoyo a los Planes y Proyectos de la Alcaldía de Güepsa Santander(Universidad de Santander, 2023-12-06) Fajardo-Anzola, Karla Juliana; Rondón-Ordóñez, Jaime; Menéses-Rincón, Maria Liliana; García-Muñoz, FernandoEn el presente trabajo, se relacionan las actividades administrativas y técnicas del municipio de Güepsa Santander y la Secretaría de Planeación, la cual brindo la oportunidad de implementar la pasantía con el fin de demostrar el buen desarrollo de las diversas actividades, así como adquirir más experiencia con los conocimientos obtenidos durante los semestres cursados en la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad de Santander. Para desarrollar esta práctica empresarial, se destacan actividades administrativas como desarrollar la proyección de licencias urbanísticas, certificados de estratificación y nomenclaturas, paramentos de edificaciones, revisión de planos. Se hizo visitas a varias edificaciones con el fin de constatar el cumplimiento de especificaciones y normas. Se tuvo la iniciativa como aporte especial la proyección y levantamiento con su respectivo plano de las instalaciones de la Alcaldía que sirva para modificaciones y remodelaciones futuras. La presente pasantía fue desarrollada para constatar el trabajo asignado y las evidencias respectivas de cada una de las actividades planteadas por el secretario de planeación. Teniendo presente que por esta práctica se tiene la posibilidad de adquirir conocimientos, destrezas y habilidades que ayudarán a ser mejores profesionales y poder desempeñar eficientemente en el ejercicio de la Ingeniería Civil. Es de resaltar que durante esta pasantía se adquirió experiencia y nuevos conocimientos especialmente la normatividad urbanística y buen manejo en las interacciones con la ciudadanía. En conclusión, se puso en practica los principios actitudinales como la responsabilidad, solidaridad , sensibilidad y compromiso social.
- PublicaciónAcceso abiertoElaboración de una Guía Para el Mejoramiento en la Calidad de los Procesos Constructivos en Acabados Exteriores Para Edificaciones(Universidad de Santander, 2021-01-24) Guerrero-Aragón, Silvia Juliana; Rondón-Ordóñez, Jaime; García-Muñoz,FernandoLa investigación realizada y el proceso de elaboración de una guía se realiza debido a la necesita que se observa en el desarrollo de los procesos de acabados exteriores en las edificaciones, estos manejan un índice de error superior en comparación con los acabados internos, esto ocurre debido a la falta de formación del personal que realiza esta función, ya que los materiales y las técnicas utilizadas son totalmente diferente a los que se manejan en el resto de la construcción, por la exposición climática a la que se encuentran, entre otros factores que dificultan este tipo de actividades. Los colaboradores con suficiente experiencia tienen un amplio conocimiento el cual lo han tenido debido a su técnica más usada, la prueba y error, es esta la que les ha dado el bagaje de distinguir a simple vista errores de procedimiento, sin embargo esto a generado en su momento gran desperdicio de materia prima como de tiempo del personal que realiza esta función, es por esto que se decide realizar una guía educativa para todas las personas del sector en la cual se identifiquen algunas técnicas y materiales que se deben utilizar para los acabados de exteriores. En trabajo y respectiva guía se podrá evidenciar mediante el método de encuestas los errores más frecuentes en este tipo de acabados y a su vez una amplia información que permita identificar problemas en estructuras ya existentes como también muestre la importancia de adquirir el conocimiento previo en el momento de ejecutar este tipo de acabado en obra. Para finalizar, en esta guía podemos observar los procesos idóneos que se deben aplicar al momento de ejecutar acabados exteriores, enfocado en su técnica, materiales de calidad, esta guía manejara un lenguaje neutro para que todas las personas interesadas conozcan este tipo de tema, se espera que sea un plus en la industrial con el objetivo final de disminuir el índice de errores por parte de los acabados exteriores.
- PublicaciónRestringidoEstudio de Factibilidad de Tratamiento de Aguas con Metales Pesados Implementando Cáscara de Musa x Paradisiaca (Banano)(Universidad de Santander, 2023-12-06) León-Olivero, Sergio; Martínez-Diaz, Michelle Alejandra; Meneses-Rincón, María Liliana; Rondón-Ordóñez, Jaime; Delgado-Monroy, José Antonio; Mantilla-Suárez, Nadia FernandaLas áreas con actividades industriales, agrícolas intensivas, minería legal e ilegal, tienden a presentar riesgos significativos de contaminación a las fuentes hídricas aledañas por metales pesados. Santander, como muchas de las regiones de Colombia, puede enfrentar desafíos en este sentido debido a su actividad económica diversas. La jurisdicción de la Provincia de Soto Norte se encuentra afectada por la contaminación de la fuente hídrica del Río Suratá del Municipio de Santander, la comunidad presenta afectaciones por la extracción ilegal de minería incontrolada proveniente de los municipios aledaños. Principalmente del Mercurio y Cianuro, lo cual puede generar en los humanos diversos trastornos neurológicos y de comportamiento a largo plazo, a este también se le añaden los problemas ambientales grave que afecta la calidad del agua y tiene consecuencias significativas para los ecosistemas acuáticos, siendo estos indispensable para el consumo humano y de animales. Los metales, como mercurio, plomo, cadmio, hierro, arsénico, son elementos químicos que con una alta concentración puede resultar tóxico. Es crucial abordar este problema para proteger el ecosistema y salud pública, por consiguiente, el objetivo de este proyecto es diseñar e implementar alternativas para el tratamiento del agua cruda con el fin de analizar la efectividad en la disminución de porcentaje de metales pesados presente en el agua utilizando cáscara de banano y bio-resina como medio filtrante.
- PublicaciónRestringidoEstudios Preliminares Para la Identificación de la Problemática que Causa la Falta de Abastecimiento de Agua en la Comunidad de Pamplonita, San Vicente de Chucurí – Santander(Universidad de Santander, 2024-06-09) Jaimes-Díaz, Diego Fernando; Rondón-Ordóñez, Jaime; García-Muñoz, Fernando; Meneses-Rincón, María LilianaEl proyecto de investigación propuesto tiene como objetivo abordar las deficiencias y preocupaciones relacionadas con el sistema abastecimiento de agua en la comunidad de Pamplonita, zona rural del municipio San Vicente de Chucurí, Santander. el cual enfrenta condiciones dudosas en cuanto a su calidad y fiabilidad. Se buscará identificar las causas subyacentes de las problemáticas presentes en el sistema de agua, para proponer una alternativa viable y sostenible de mejora. Para lograrlo, se llevará a cabo un análisis exhaustivo del sistema de abastecimiento de agua en cuestión, evaluando aspectos como la infraestructura existente, los métodos de tratamiento y distribución del agua, así como las prácticas de gestión y mantenimiento. Este análisis se complementará con la recopilación de datos cualitativos y cuantitativos mediante encuestas y observaciones directas en la comunidad. Basándose en los hallazgos obtenidos, se desarrollará una propuesta de solución integral que aborde las deficiencias identificadas en el sistema de abastecimiento de agua. Esta propuesta estará orientada hacia la implementación de medidas correctivas y mejoras en la infraestructura en la conducción y distribución del agua, así como la promoción de prácticas de gestión eficientes y sostenibles. Se espera que los resultados y recomendaciones derivados de este proyecto contribuyan significativamente a mejorar la calidad y fiabilidad del sistema de abastecimiento de agua en la comunidad, promover la salud pública y el bienestar de sus habitantes. Además, fomentar la participación activa de la comunidad y el compromiso de las partes interesadas en el proceso de toma de decisiones, garantizando así la sostenibilidad y la equidad en el acceso al agua potable. Este proyecto de investigación representa un esfuerzo significativo para abordar las deficiencias y preocupaciones relacionadas con un sistema de abastecimiento de agua en condiciones dudosas en la comunidad, ofreciendo soluciones prácticas y sostenibles que buscan mejorar la calidad de vida.
- PublicaciónRestringidoGestión y Supervisión en Actividades Técnico-Administrativas de Proyectos de Infraestructura del Fondo Mixto, FONCOLOMBIA(Universidad de Santander, 2024-05-21) Lemus-Bermudez, Andrés Felipe; Meneses-Rincón, María Liliana; Rondón-Ordóñez, Jaime; Garcia-Muñoz, FernandoRealizar acompañamiento en la gestión de supervisión a la Oficina de Planeación e Infraestructura de FONCOLOMBIA en los proyectos que la entidad ejecutora requiera. Este respaldo se llevará a cabo de los procesos precontractuales, contractuales y post contractuales, ajustándose a las solicitudes especificas en cada una de las asignaciones otorgadas. Además, se involucró activamente en proyectos como “Instalación de Estufas ecoeficientes Fijas Para familias Rurales del municipio de Guavatá, Santander”, entre otros, para elaborar informes técnicos con base a las actividades de supervisión correspondiente. Esta colaboración se estructuró en cuatro fases principales: análisis y evaluación de proyectos, control, seguimiento y ejecución de proyectos, apoyo en otras actividades de la empresa y aporte personal. En la primera fase, se realizó un análisis integral de los proyectos asignados, evaluando su viabilidad técnica, económica y social, y utilizando la plataforma GESPROY como herramienta clave. La segunda fase implicó apoyo en la gestión de trámites precontractuales, seguimiento de actividades y elaboración de informes técnicos detallados. La tercera fase se centró en mantener una comunicación efectiva con los equipos clave de la empresa, resolviendo problemas de manera proactiva y adaptando estrategias según las necesidades emergentes. Finalmente, en la cuarta fase, se presentó una iniciativa grupal para crear una guía de apoyo a los supervisores, dividiéndola en tres módulos, uno de los cuales se enfocó en la verificación y seguimiento a la supervisión de los proyectos. Este enfoque integral garantizó una gestión eficaz de los objetivos establecidos y un apoyo efectivo a la Oficina de Planeación e Infraestructura en sus labores de supervisión de proyectos.
- PublicaciónAcceso abiertoGuía de Construcción Sostenible en Vías Terciarias Enfocada en la Gestión Ambiental(Universidad de Santander, 2024-07-30) Ciro-Cobos, Jhonny Alexander; Rondón-Ordóñez, Jaime; Delgado-Monroy, José Antonio; García-Muñoz, FernandoEl proceso de elaboración de la guía se basa en una revisión técnica relacionada con la construcción sostenible de vías y la gestión ambiental. Se llevó a cabo un análisis detallado de las mejores prácticas y normativas internacionales en materia de infraestructuras viales sostenibles. El presente documento se elaboró teniendo en cuenta 4 fases: La primera basada en lectura, recopilación de material inherente al tema de impactos ambientales; la segunda fase consiste en la descripción conceptual de los aspectos, impactos y permisos que proporciona seguridad y sostenibilidad a las vías de tercer orden; la tercera fase se refiere al contenido de la guía; la cuarta fase conlleva la elaboración de la guía. La guía resultante proporciona un marco integral para la construcción sostenible de vías, ofreciendo a los profesionales del sector una herramienta práctica para la toma de decisiones informadas. Incluye recomendaciones detalladas sobre la selección de materiales, técnicas de construcción, gestión de residuos, mitigación de impactos ambientales y monitoreo de la calidad del aire y del agua durante todo el ciclo de vida de las carreteras. Las discusiones principales generadas por esta guía se centran en la importancia de integrar la sostenibilidad ambiental en el desarrollo de infraestructuras viales. Se abordan temas como la reducción de emisiones de carbono, la conservación de la biodiversidad, la gestión eficiente del agua y la promoción de la movilidad sostenible. Se destaca la necesidad de adoptar un enfoque holístico que considere los impactos ambientales en todas las etapas del proceso de construcción y operación de vías, así como la importancia de la colaboración entre los distintos actores involucrados en el sector vial para lograr resultados sostenibles a largo plazo.
- PublicaciónAcceso abiertoInspección y Gestión Técnico-Administrativa en la Construcción Sistema Pluvial del Barrio La Primavera 1, en el Municipio de Girón - Santander(Universidad de Santander, 2024-05-23) Pérez-Uribe, Mac Donald; Meneses-Rincón, María Liliana; Rondón-Ordóñez, Jaime; García-Muñoz, FernandoDurante su período de prácticas, representó una valiosa oportunidad de inmersión en el campo laboral dentro de la empresa P&C Ingeniería S.A.S. En ese entorno, desempeñó roles importantes en su desarrollo. Esta experiencia le permitió aplicar de manera práctica los conocimientos adquiridos durante su formación académica, con el objetivo de mejorar y fortalecer sus habilidades y competencias como futuro ingeniero. Sus responsabilidades abarcaban labores de supervisión auxiliar, donde seguía meticulosamente los procedimientos establecidos por la empresa, tales como la delimitación de terrenos, la elaboración de diseños topográficos, la preparación de documentos y la planificación del sistema de alcantarillado. Durante todo el proceso, se aseguró de cumplir rigurosamente con las normativas y especificaciones técnicas, garantizando así la correcta ejecución de la obra y contribuyendo activamente al progreso del proyecto. Además de sus responsabilidades principales, también desarrolló una plantilla en Excel como una valiosa contribución adicional, la cual simplificó considerablemente el seguimiento y la gestión de datos del proyecto. Esta experiencia enriquecedora no sólo consolidó sus conocimientos teóricos, sino que también le permitió obtener una comprensión más profunda del trabajo en el campo de la ingeniería civil y del mundo laboral en general. Como asistente de ingeniero civil, asumiendo responsabilidades como auxiliar en la inspección y ejecución del proyecto de construcción de un sistema de alcantarillado pluvial en el barrio La Primavera 1, ubicado en Girón - Santander. Durante su estancia en la compañía, su participación activa se extendió tanto a tareas de campo como a labores administrativas, lo que le brindó una experiencia integral en la ejecución del proyecto.
- PublicaciónAcceso abiertoModelo de Emprendimiento Para la Creación de la Empresa Construcciones y Acabados MLF(Universidad de Santander, 2022-07-14) Flórez-Gutiérrez, John Alexander; Torres-Barreto, Lina María; Rondón-Ordóñez, Jaime; Dimarco-Morales, Raúl OmarExiste un amplio consenso sobre el importante aporte del sector de la construcción en Colombia en los últimos años al dinamismo de la actividad económica nacional. De hecho, la contribución promedio del sector al crecimiento en los años recientes está en el orden de 0,8 puntos porcentuales, cifra que es superada por la industria manufacturera, el comercio y el transporte. Debido al dinamismo inherente a este sector y las actividades relacionadas con el mismo, el desarrollo de modelos de negocio o la concreción de ideas de negocio asociadas al sector de la construcción en el país y cualquier región del mismo, representa una verdadera oportunidad. En este orden de ideas, el presente trabajo traza por objeto realizar un estudio que permita determinar la factibilidad para crear la empresa Construcciones y Acabados MLF en el municipio de Floridablanca/Santander. El modelo de negocio surge de la siguiente interpelación, ¿cuándo quiero construir, reformar o remodelar una vivienda, a donde acudo? Es una pregunta muy recurrente al momento en el que se toma la decisión de realizar una de las tres acciones anterior mente nombradas. Normalmente la persona acude algún conocido o familiar que le recomiende una persona, pero; si esa persona la cual nos recomendaron no cumple con los requisitos necesarios para nuestra necesidad, ¿a quién podríamos acudir que nos permita acceder a la garantía del proceso? La situación antes descrita fundamenta, la necesidad de crear la empresa Construcciones y Acabados MLF, una empresa multiservicios, cuya misión es la prestación de un servicio de construcción reforma y remodelación de vivienda, con mano de obra calificada y guiada por un profesional, y que, además; garantice para el cliente que el proceso constructivo de reparar daños que puedan surgir como consecuencia de la actividad realizada. El método empleado para el desarrollo del presente proyecto fue el mixto, es decir; con enfoque cuantitativo y cualitativo, con el objetivo de darle profundidad al análisis para establecer la viabilidad de la empresa de construcciones.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de Diseño de Placa Huella en la Vereda Altos de Llano Grande, Ubicada en el Municipio de Girón, Santander Entre los Kilómetros (km 0+00 a km 5+184), con Diseño Convencional para el Punto Crítico (Km 4+318 a Km 4+510)(Universidad de Santander, 2022-12-02) Niño-Arenas, Sebastián; Rivera-Arias, Víctor Manuel; Meneses-Rincón, María Liliana; Rondón-Ordóñez, Jaime; Camargo-Arenas, José PabloEl proyecto tiene como fin realizar el diseño de una vía terciaria (placa huella) con su respectivo drenaje a la comunidad de la vereda Altos de Llano Grande ubicada en el municipio de Girón Santander, con el objetivo de facilitar la movilidad de la comunidad debido a que cuando en el sector llueve fuertemente quedan incomunicados con el municipio y las demás veredas por el problema de las inundaciones y el mal estado de la vía ocasionando problemas económicos, sociales, laborales, educativos y turísticos. Esta iniciativa parte de realizar un levantamiento topográfico en toda la longitud vial para identificar irregularidades del terreno, curvas, desniveles y cualquier problema que pueda afectar el diseño que se va a proponer, el siguiente paso es identificar unos puntos críticos en la longitud total vial que pasa por la vereda realizando todas las pruebas y laboratorios necesarios para su analisis y posterior solución. Como segunda parte hacer un sondeo total del tramo calculando tanto presupuesto como cantidad de materiales necesarios para el arreglo total de la vía, entregando a la comunidad su respectivo diseño, cálculos, propuestas y recomendaciones de lo anterior realizado. Además, la placa huella se dividirá en dos propuestas uno de forma tradicional y convencional que es la utilizada en este tipo de carreteras para el drenaje y la propuesta verde que busca ayudar de manera positiva el medio ambiente y se basa en la utilización de pasto japonés para el drenaje de la vía. Esta propuesta es innovadora, es poco común, pero es muy efectiva, actúa de forma muy natural y tiene bajo costo. Lo que le dará el plus y mejorará estéticamente al diseño vial.