Examinando por Autor "Castro Castro, Gisella-Catherine"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAnálisis de los parámetros espaciales de la marcha en estudiantes de Fisioterapia con sobrepeso y obesidad(Universidad de Santander, 2017-11-27) Buendia Hernandez, Eliana; Saurit Mora, Jennifer; Tellez Tellez, Kelly; Castro Castro, Gisella-Catherine; Universidad de SantanderEl estudio que tiene como objetivo analizar los patrones biomecánicos espaciales de la marcha en estudiantes del programa de fisioterapia con sobrepeso y obesidad de la UDES sede Valledupar. Se planteó una investigación de tipo cuantitativa, el cual se llevará a cabo por medio de un diseño descriptivo no experimental, con una muestra no probabilística (20 estudiantes) teniendo en cuenta los criterios de inclusión y de exclusión. Para el análisis se utilizó el software Optogait, el cual es un sistema de obtención óptica de datos, compuesto de una barra óptica transmisora y una receptora. La población objeto de estudio mostró que el 60% (12) presentó sobrepeso, el 35% (7) obesidad tipo I, mientras que sólo el 5% (1) presentó obesidad tipo II. La longitud del paso largo o zancada en la población objeto de estudio no supera el rango establecido, siendo el rango de mayor tendencia menor a 129 cms con un 90% (18), aunque la media fue de 118.54 cm. el ancho del paso tampoco presentó rangos normales en la población objeto de estudio, siendo el 85% (17) de la población quien presentó alteraciones en el ancho del paso en menos de 65 cm, mientras que el 15%(3) presentó un ancho de paso en los rangos adecuados. En relación a los pliegues cutáneos se encontró que el porcentaje graso Yuhaszs tuvo un promedio de 31.51%, siendo para tríceps el promedio 29.50 mm, abdominal 31.35 mm, subescapular 27.55 mm las de mayor valor. Las variables porcentaje graso y medidas circunferenciales de MMSS y tronco tuvieron mayor relación con las alteraciones espaciales de la marcha, se infiere que este exceso de carga en estos segmentos redunda en la carga que debe transmitir los MMII para poder ejecutar el patrón de la marcha. Las variables que tienen mayor correlación fueron porcentaje graso y zancada y, zancada y paso. Siendo el porcentaje graso una de las variables que aporta mayor correlación, así se infiere que los hábitos y estilos de vida saludables de la población son escasos a pesar de tener conocimientos suficientes respecto al tema por su dinámica académica. Conclusión: la población objeto de estudio presentó mayores alteraciones en los parámetros espaciales de longitud de zancada y paso, que el ancho y ángulo del paso.
- PublicaciónRestringidoDiagnostico de salud y condiciones sanitarias en la urbanizacion Nando Marin en el municipio de Valledupar(Valledupar: Universidad de Santander, 2019, 2019-05-21) Ortiz Ipuana, Margarita-Rosa; Castro Castro, Gisella-Catherine; Castro, KeyrisThe present study focuses on public health, habits and lifestyles represent all the factors and factors that act on the inhabitants of an urbanization object of study, whose objective was to make a diagnosis of health and health conditions in the homes of the Nando Marín urbanization in the municipality of Valledupar. Taking as a theoretical basis the sanitarian, miasmatic and political idea was maintained during the second half of the 19th century, influencing public policies; Similarly, we refer to the income of the family, the conditions of the physical infrastructure of the houses and the irrigation that are on the list. Therefore, in the present study a descriptive investigation with field design was carried out, as main sources of reliable information in theses, books, articles, among others. The study population was 96 dwellings, to which a form was applied, where the necessary information was obtained for the initial diagnosis and the relevant qualitative analysis. Concluding, that families present health inequalities due to inequalities in some factors such as social and economic means than those that are present, which harm the family culture and this time theirs habits and healthy lifestyles and safety of each Housing, which over time the factors relate to factors that are directly related to the health and life of the study population, thus influencing their habits and healthy lifestyles and risk of getting sick in the future.
- PublicaciónAcceso abiertoEfecto de un plan de intervención fisioterapéutica en la aptitud física en niños escolares de 3 a 5 años con obesidad y sobrepeso(Universidad de Santander, 2017-10-27) Molina Perez, Kelly; Toloza Hoyos, Leilys; Castro Castro, Gisella-Catherine; Universidad de SantanderEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo general evidenciar el efecto de un plan de intervención fisioterapéutica en la aptitud física en niños escolares de 3 a 5 años con obesidad y sobrepeso de un centro de desarrollo integral de la ciudad de Valledupar. La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI. El problema es mundial y está afectando progresivamente a muchos países de bajos y medianos ingresos, sobre todo en el medio urbano, la prevalencia ha aumentado a un ritmo alarmante; en 2014, según las estimaciones unos 41 millones de niños menores de cinco años tenían sobrepeso o eran obesos. El aporte social de esta investigación radica en evidenciar como una intervención fisioterapéutica a partir de la actividad física, permite combatir la obesidad y el sobrepeso, fomentando una mejor calidad de vida en la población infantil, ya que un niño que desde temprana edad tiene alteraciones en su IMC tiene más probabilidades a tener alteraciones de salud en otros aspectos en la vida adulta. La investigación estuvo orientada al enfoque cuantitativo, el diseño fue cuasi experimental y transversal. La muestra fue no probabilística y se escogieron los niños de acuerdo a su condición de nutrición, sobrepeso u obesidad, estuvo compuesta por los niños y niñas escolares de 3 a 5 años con problemas de sobre peso u obesidad del centro de desarrollo integral CDI Las Mariposas del Río Badillo de la ciudad de Valledupar, se evaluó con la batería PREFIT, el programa de intervención se programó para 16 semanas. En la evaluación inicial se encontraron que la fuerza en miembros inferiores, la capacidad motora y la flexibilidad estuvieron en un promedio muy bajo para la población en general. A la reevaluación en la tercera semana de intervención se encontró una mejoría en el 10% de la población en capacidad motora, fuerza de miembros inferiores y flexibilidad. En el análisis estadístico de las variables se encontró que la aplicación de un plan de intervención fisioterapéutica evidencia efectos positivos en la aptitud física de los niños de edad preescolar con sobrepeso u obesidad.
- PublicaciónRestringidoEstilos de vida y nivel de actividad física en estudiantes de fisioterapia del periodo académico 2017 a-b, de una institución de educación superior de la ciudad de Valledupar(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-12-03) Pacheco Pantoja, Paola Patricia; Viloria Araujo, Ana Maria; Zarabanda Rincon, Yisela; Castro Castro, Gisella-CatherineLos estilos de vida se definen como los procesos sociales, las tradiciones, los hábitos, conductas y comportamientos de los individuos y grupos de población. La actividad física se considera como cualquier movimiento corporal producido por los músculos que exija gasto de energía. El objetivo de la investigación, se basó en identificar los estilos de vida y el nivel actividad física en estudiantes de fisioterapia de la Universidad de Santander campus Valledupar. Estudio descriptivo cuantitativo, en el cual se emplearon tres instrumentos para la recolección de la información. Se estableció una ficha sociodemográfica, donde se indagaron las variables como (género, edad, procedencia, tipo de vivienda, semestre cursado, etc.). Además, se evaluaron las 10 dimensiones establecidas por el cuestionario FANTASTICO (asociatividad, actividad física, nutrición, toxicidad, alcohol, sueño y estrés, tipo de personalidad y actividades, imagen interior, control de salud y sexualidad y orden). Se estableció el nivel de actividad física mediante el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ). La población más estudiada estuvo conformada por el género femenino, donde el intervalo de edad está representado de 18-22 años. En cuanto a las variables del FANTASTICO, prevalecieron las dimensiones: familia, amigos, alcohol y otras drogas. Además, prevalece baja asociatividad en los niveles de actividad física. Con la identificación de los objetivos planteados, se crea la necesidad de realizar acciones concretas, con el fin de mejorar los estilos de vida de los estudiantes durante su periodo académico.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores de riesgo asociados a desordenes musculo esqueléticos en una empresa de fabricación de refrigeradores(2018) Castro Castro, Gisella-Catherine; Ardila Pereira, Laura-Cecilia; Orozco Muñoz, Yaneth del Socorro; Sepúlveda Lazaro, Eliana E.; Molina Castro, Carmen E.Objetivo Establecer los factores de riesgo asociados a desordenes musculo esqueléticos en trabajadores operativos de una empresa de fabricación de refrigeradores en Barranquilla, Colombia. Materiales y Métodos Investigación de tipo transversal descriptivo. Se realizó un muestreo por conveniencia, constituida por 79 trabajadores. Los instrumentos utilizados fueron: PAR-Q ((cuestionario de aptitud para la actividad física), IMC (índice de Masa Corporal), cuestionario nórdico y método REBA. Resultados Del total de la población encuestada, se determinó que el 60,8% refirió alguna sintomatología osteomuscular; el 48,1% manifestó tener afectado un solo segmento corporal, el 10,1% con 2 segmentos y con 3 o 4 segmentos comprometidos un 1,3% respectivamente. El segmento corporal con mayor afectación fue el dorsolumbar relacionado con cargos como operario de armado, operario de enchape, de inyección y soldador. Conclusión El colectivo de trabajadores de las áreas de armado, enchape, inyección y soldadura está especialmente expuesto a factores de riesgo que aumentan la probabilidad de padecer molestias y daños musculoesqueléticos. Los movimientos repetitivos de extremidades superiores y la manipulación manual de cargas destacan entre los riesgos ergonómicos y las exigencias de atención, los altos ritmos de trabajo y los plazos cortos entre los riesgos psicosociales a los que está expuesto este colectivo. Además, que el índice de masa corporal es un factor importante ante la aparición de desórdenes musculo esqueléticos.
- PublicaciónRestringidoFactores de riesgo cardiovascular y hábitos y estilos de vida saludable en estudiantes de primer semestre de una universidad privada de la ciudad de Valledupar.(Universidad de Santander, 2017-11-27) Bermúdez Choles, Yandris; Boscán Barrera, Rita; Quimbayo Ospino, Margie; Castro Castro, Gisella-Catherine; Universidad de Santander; Quintero Paz, LeidyLa presente investigación titulada factores de riesgo cardiovascular y hábitos en estudiantes de primer semestre de una universidad privada de la ciudad de Valledupar tiene como objetivo: Identificar los factores de riesgo cardiovasculares y hábitos existentes en los estudiantes de primer semestre de la universidad del Santander sede Valledupar. Para ello se realizó una investigación no experimental de enfoque cualitativo de tipo descriptiva, debido a que la investigación se realizó de forma secuencial y probatoria donde no es posible eludir ninguna etapa. La población para la presente investigación está conformada por 201 estudiantes de primer ingreso de los ocho programas (fisioterapia, derecho, medicina veterinaria, psicología, administración financiera, bacteriología e ingeniera industrial), se tomó una muestra probabilística de muestreo aleatorio simple 114 estudiantes. Resultados: En cuanto al género, 58.8% (67 estudiantes) son mujeres y el 41.2% (47 estudiantes) son hombres, Con respecto a la edad el 78% de los encuestados está entre edades de 16 a 21 años mientras que el 14% se encuentra en el intervalo entre 22 y 27 años, determinando como minoría las edades entre 28 y 45 años. Con respecto al IMC, El 68,4% (78 de los estudiantes) están en peso normal, 15,8% (18 estudiantes) en sobrepeso, 7,9% con 9 estudiantes en obesidad tipo 1 y 7,9% en delgadez aceptable. La investigación determinó que el 50%de los encuestados son inactivos físicamente, mientras que el 50% restante son Activos físicamente. Con respecto al nivel de vida, los estudiantes en buen camino con el 46.5% (53 estudiantes), adecuado con 21.9% (25 estudiantes, algo bajo con 21.9% (25 estudiantes), estilo de vida fantástico con 5,3% (6 estudiantes) y zona de peligro con 4.4% (5 estudiantes). Con los hábitos alimenticios, el porcentaje de los estudiantes que tienen una alimentación balanceada con un 52.6 % (60 estudiantes) y alimentación no balanceada con un 47.4% (54 estudiantes). Con respecto al consumo de tabaco, No fumadores son el92.1 % (105 estudiantes) y los fumadores son el 7.9% (9 estudiantes).Conclusiones: Considerando los factores riesgo cardiovascular, los estudiantes demostraron mantenerse en un peso normal en su gran mayoría, con lo cual se comprueba que los programas nutricionales son empleados en conocimiento de los participantes en sus rutinas de actividades y horarios establecidos para cubrir sus efectos. En cuanto al factor de tabaquismo, la mayoría de los participantes no consumen tabaco. Por otro lado, el factor de la actividad física, un alto porcentaje se evidencia mantenerse en aptitud física. Finalizando con los hábitos alimenticios, se comprueba que los grupos de personas participantes en este estudio manifestó una rutina de alimentación balanceada, en su mayoría tienen acceso a nutrientes básicos y bebidas bajas en grasas.
- PublicaciónRestringidoNivel de riesgos asociados a desordenes musculo esqueléticos en trabajadores de una institución superior de la ciudad de Valledupar(Universidad de Santander, 2017-11-27) Jimenez Romero, Mayreth Carolina; Castro Castro, Gisella-Catherine; Universidad de SantanderLos desórdenes musculo esqueléticos son alteraciones que sufren estructuras corporales como los músculos, articulaciones, tendones, ligamentos, nervios, huesos y el sistema circulatorio, el presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal determinar factores de riesgos asociados a desordenes musculo esqueléticos en trabajadores de una institución educativa superior de la ciudad de Valledupar, a través de la caracterización de variables sociodemográficas, antropométricas, hábitos y estilos de vida de la población objeto de estudio por medio de un consentimiento informado dándole a conocer lo que se le va a realizar y pueda ser partícipe del estudio, identificar la prevalencia de desórdenes osteomuscular a través del cuestionario nórdico en la población objeto de estudio que nos permitirá conocer la sintomatología de los diferentes segmentos corporales y poder establecer citas para la aplicación de éste; se obtuvo como resultado que el género femenino es el más predominante, que el nivel de escolaridad más relevante, según el IMC predomina el sobrepeso con 20 personas según el PARQ se encuentran 38 personas aptas para realizar actividad física, en cuanto al IPAQ se encuentran en nivel bajo o inactivo 48 trabajadores, según el cuestionario nórdico se encuentra que el cuello, hombro y cadera son las zonas en donde más presenta molestias los trabajadores de la universidad de Santander UDES, en conclusión los trabajadores de la institución presentaron molestias osteomuscular en los diferentes estructuras de su cuerpo (cuello, hombro, codo, mano, cadera, rodilla, pie); teniendo como factor principal los hábitos saludables, estilo de vida, estrés laboral y los años de antigüedad en la empresa.
- PublicaciónAcceso abiertoParámetros espaciotemporales de la marcha en pacientes con fractura de tibia(Universidad de Santander, 2017-11-27) Pérez Alvarado, Yolenis-Loraine; Sotillo Ramírez, Tarin Alana; Castro Castro, Gisella-Catherine; Universidad de SantanderEn la ciudad de Valledupar Cesar se presenta un gran índice de accidentalidad por parte de conductores de motocicleta ya que estos infringen las normas de tránsito, el hecho de manejar a altas velocidades sin implementos de seguridad conlleva a sufrir accidentes en los cuales se presentan traumas de gran impacto afectando miembros superiores e inferiores, siendo los MMII los de mayor prevalencia . Esto ha generado una problemática importante en la comunidad ya que este es el motivo más frecuente de fracturas en tibia y peroné que alteran los patrones biomecánicos de la marcha del individuo. Es por ello que surge la necesidad de esta investigación la cual está encaminada al estudio de los parámetros espacios temporales que se encuentran alterados en pacientes con fractura de tibia y peroné producto de accidentes de tránsito brindando a los profesionales de fisioterapia una herramienta con la cual puedan realizar un plan de intervención óptimo para los pacientes con dicha alteración. Se evaluarán dichas alteraciones con el software OptoGait que permite analizar, medir y determinar sus alteraciones. Esta investigación es de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal, la muestra la constituyeron siete pacientes con fractura de tibia producto de accidente en motocicleta. Se encontró que el 57% de los pacientes tiene obesidad y sobrepeso. Los pacientes con fractura de tibia tienen alterados en su totalidad los parámetros espaciotemporales de la marcha y las valoraciones de fuerza muscular manual que están más relacionadas son los movimientos en extensión, aducción y abducción en la fase de apoyo, altura y parámetros de velocidad.
- PublicaciónRestringidoPausas activas en aplicativos móviles como alternativa de mitigación de las molestias musculoesqueleticas(Valledupar: Universidad de Santander, 2019, 2019-05-21) Rincones Carrillo, Maria-De Los Angeles; Suarez Osorio, Raul-Andres; Rumbo Rosado, Orianna-Michela; Castro Castro, Gisella-CatherineMuscle skeletal discomfort related to the workplace are the causes that most affect the health of workers, due to poor postures, static postures, repetitive movements, these factors affect body pain, such as upper limbs, trunk, neck and head. The research developed is pre-experimental type pre-post, whose degree of control is minimal, the sample was 13 workers. Muscle skeletal complaints occurred in workers in segments such as the neck (20 workers), lower back (13 workers) and wrist (10 workers). Three applications were submitted for evaluation and the "morning exercise" application was choised it complies 100% with the comprehension standards. The skeletal muscle discomfort in the workers before and after the application of the app, was the following: neck of 20 to 2 workers, with an improvement of 90% of the population; In the lumbar area, 9 to 2 workers with 60% improvement and wrist of 11 to 1 worker with a 90% improvement, the least committed segments were elbow and lumbar, there was a change of job, in front of the 5 of the beginning. In neck both the number of workers and the intensity is still the highest value, doll was the segment that showed greater improvement. In general, all body segments presented an improvement in relation to the number of workers who presented symptoms of musculoskeletal complaints. The note assigned by the workers to the discomforts, in the initial phase, presented the highest grade (5, 4 and 3) in the neck, thoracolumbar and wrist segments. In the post-intervention phase, it presented an average of 2, 1 and 0.
- PublicaciónRestringidoPerfil antropométrico de los niños y adolescentes indígenas de la etnia Kogui de la vereda san José de Marwamake del corregimiento Guatapurí (Cesar)(Valledupar : Universidad de Santander, 2019, 2019-11-29) Ramírez Rueda, María-Laura; Martínez Montenegro, Loraine-Zenith; Castro Castro, Gisella-CatherineSe realizó un estudio tipo descriptivo de corte transversal cuyo objetivo fue establecer el perfil antropométrico de los niños y adolescentes indígenas de la etnia Kogui, con una muestra no probabilística a conveniencia de 59 participantes entre 5 y 15 años de edad. Los instrumentos utilizados para el análisis estadístico de los datos fueron el software WHO AnthroPlus y los indicadores antropométricos propuestos en la resolución 2465 de 2016, por la Organización Mundial de la Salud. Con respecto al grupo etario, la mayor distribución de frecuencia estuvo entre 8 a 11 años, siendo el 88,3% indígenas puros y tan solo el 11,6% indígenas mestizos. Se concibe que el crecimiento de los niños niñas y adolescentes Koguis no es acorde en relación con los indicadores de Talla para la Edad e IMC para la Edad y las dimensiones antropométricas, que evidencian el estado de sobrepeso y el riesgo de obesidad en el que se encuentra esta población, los cuales se referenciaron a través de un modelo anatómico según el género y grupo de edad. A modo de síntesis, se establece que, los factores culturales, sociales, ambientales y económicos demuestran la condición de vulnerabilidad que esta comunidad ha presentado a lo largo de la historia y hoy día, se ve reflejada en la poca cobertura y accesibilidad al sistema educativo, a servicios de salud y a una alimentación adecuada, repercutiendo en el crecimiento y desarrollo de los niños niñas y adolescentes de la etnia indígena Kogui.
- PublicaciónRestringidoPrácticas pedagógicas de los docentes de aulas regulares con niños en condición de discapacidad vinculados a instituciones educativas oficiales en el municipio de Valledupar – Cesar(Universidad de Santander, 2017-11-27) Jinete Arzuaga, Rosa Alejandra; Manjarrez Ortiz, Rosnayra; Nieves Roca, Andrea Paola; Castro Castro, Gisella-Catherine; Universidad de SantanderEsta investigación tiene como objetivo principal Identificar el perfil de las prácticas pedagógicas de los docentes de aulas regulares, con niños en condición de discapacidad, vinculados a instituciones educativas oficiales en el municipio de Valledupar – Cesar. Se planteó un estudio de tipo descriptiva de corte transversal, utilizando un Instrumento basado en las orientaciones pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad expedido por el MEN. Como técnica de recolección de datos y organizaron en una plantilla de Excel para el respectivo análisis estadístico. Los sujetos de la muestra fueron 57 docentes, de una institución educativa de la ciudad de Valledupar que manejan programa de inclusión educativa a niños con discapacidad. Solo se analizaron las discapacidades visual y auditiva (discapacidad sensorial), bajo los 4 componentes establecidos por el instrumentos previamente seleccionado, dando como resultado que solo uno se cumple en porcentajes mayores de 80% y los demás se encuentran con deficiencias para su cumplimento total. Se concluye que las instituciones y docentes si cumplen con los referido en la normatividad vigente para contar con programas de educación inclusiva, pero que se espera que a futuro las pequeñas falencias sean superadas para garantizar un adecuado aprendizaje.
- PublicaciónRestringidoRelación del sistema de trabajo en riesgos psicosociales en una industria láctea(Universidad de Santander, 2018-12-03) Marquez Arciniegas, Dora Andrea; Céspedes Gonzalez, Milagros Stefany; Castro Castro, Gisella-Catherine; Universidad de SantanderEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo general analizar la relación del sistema de trabajo y la incidencia de riesgo psicosocial en trabajadores operativos de una industria láctea de la ciudad de Valledupar. Se tomó una muestra de 75 trabajadores. La investigación es mixta, con un diseño correlacional y transversal. Los instrumentos de recolección de datos fueron: ERGOPAR, PARQ, IPAC, FANTASTICO, STEPS. Se analizaron los datos con el software SPSS. Los resultados muestran que hay una alta prevalencia de molestias a nivel espalda lumbar y manos con el 39% y piernas con el 35%. Los trabajadores manifestaron una frecuencia de “a veces y muchas veces” de molestia en espalda lumbar 52%, manos 40% y piernas 35%; de los que manifestaron molestia y/o dolor consideran que este está asociado con el impedimento del trabajo en un 37%. El 85% presenta factores de la demanda de la tarea. Los factores de riesgos ergonómicos como las vibraciones se presentaron en un 14,7%, y manipulación de herramientas en un 17,3%. El análisis estadístico arrojó que el tipo de contratación es la variable que más influye en la aparición de riesgos psicosociales, sin embargo, existen otros factores como riesgo ergonómico y condiciones de salud propia de individuo que podrían aumentar el riesgo psicosocial, redundando en la productividad de la empresa.