Examinando por Autor "Lamprea-Flórez, Viannys Stepfany"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoCaracterísticas Sociodemográficas y Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades no Transmisibles en una Empresa de Cerámica, Cúcuta 2022(Universidad de Sany, 2023-06-29) Madero-Angarita, Leidy Andreina; Roa-Rodríguez, Angi Lorena; Vesga-Bautista, Jessica Liseth; González-Pérez, Maryely; Buitrago-Sánchez, Caterine Edith; Lamprea-Flórez, Viannys StepfanyEl objetivo de la investigación fue establecer la relación entre las características sociodemográficas y los factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles en una empresa de cerámica, Cúcuta 2022. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo de corte transversal, se contó con una población de 314 trabajadores entre personal administrativo y operativo; como técnica de recolección se aplicó la encuesta de factores de riesgo relacionados con los estilos de vida a través de Google docs. Se evidenció que el 72% de los trabajadores pertenecían al sexo hombres y se encontraban en edad productiva de 18 a 32 años, el 80% de los trabajadores consumían frutas, verduras y fritos sin diferenciación de sexo, la prevalencia de consumo de bebidas azucaradas osciló entre el 73% y 81%, con mayor predominio en hombres, el consumo de golosinas fue más significativo en mujeres de estrato bajo con el 81% y de estrato alto con el 87%, en relación al consumo del alcohol se demostró que es más significativo en hombres de estratos bajos con el 53%; referente a la práctica de actividad física vigorosa proporcionalmente es más representativa en hombres que en mujeres 70%; la actividad física moderada es más frecuente en hombres 58% y el caminar como actividad física, ejercicio o deporte, fue más representativa en mujeres 59%. En conclusión, este estudio reveló que la prevalencia de factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles en la población trabajadora de una empresa del sector privado varía según la edad, sexo y nivel socioeconómico. Estos hallazgos resaltan la importancia de desarrollar intervenciones específicas dirigidas a grupos de mayor riesgo, como mujeres y trabajadores de bajos ingresos, con el fin de promover una alimentación saludable y la realización regular de actividad física.
- PublicaciónRestringidoCaracterísticas Sociodemográficas, Equilibrio y Fuerza Muscular en Adultos Mayores en el Municipio de Los Patios, 2023(Universidad de Santander, 2024-05-27) Hernández-Alvarado, Gisbert Aldeys; Moncada-Ortiz, María José; Ramírez-Salcedo, Evelyn Selene; Ortega-Jaimes, Ferney Giovanny; Lamprea-Flórez, Viannys Stepfany; Vanegas-Sáenz, Héctor Daniel; González-Pérez, MaryelyEstablecer la relación de las características sociodemográficas, el equilibrio y fuerza muscular de los adultos mayores del Municipio de los Patios 2023. Estudio cuantitativo, descriptivo-correlacional y de corte transversal realizado con 243 adultos mayores vinculados a las asocia-ciones del municipio de Los Patios. Los participantes, que aceptaron mediante consentimiento informado, completaron encuestas sociodemográficas, prueba alcance funcional, unipodal, de Tándem y Sit to Stand, se realizó prueba de chi-cuadrado para establecer la relación entre varia-bles. Resultados: la mayoría de los participantes se encuentran en el grupo de edad de 70-79 años, predomina el sexo femenino, los estratos socioeconómicos 1 y 2; y el nivel educativo pri-maria; existe relación entre la edad y el riego de caídas al realizar la prueba Unipodal y de Tán-dem; además, las mujeres presentaron un mayor riesgo de caídas en comparación con los hom-bres en la prueba de alcance funcional (p-valor≤ 0,005). Los resultados evidencian la necesidad de diseñar estrategias de atención primaria en salud desde el enfoque de la educación para la salud, el autocuidado y la promoción de la actividad física e implementar intervenciones que pue-dan ayudar a mejorar el equilibrio y reducir el riesgo de caídas en esta población.
- PublicaciónRestringidoFactores Individuales, Socioeconómicos, Institucionales y Académicos en la Deserción de los Estudiantes de Educación Superior a Nivel de Latinoamérica(Universidad de Santander, 2022-12-07) Duarte-Naranjo, Yeiner Ricardo; Lamprea-Flórez, Viannys Stepfany; Messier-Riaño, Sandra Patricia; Amador-Ariza, Monica AndreaObjetivo: Describir los factores individuales, socioeconómicos, institucionales y académicos en la deserción de los estudiantes de educación superior a nivel de Latinoamérica. Metodología: Se realizó un estudio con enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, en el cual, se utilizó una matriz de análisis documental. La estrategia de búsqueda se realizó a través de bases de datos y revistas indexadas usando las palabras clave identificadas en los Descriptores de Ciencias de la Salud DeCS. Los artículos se organizaron en una matriz de análisis documental para procesar la información, extrayendo de cada uno: objetivo, población, muestra, metodología, variables, resultados y conclusiones. Resultados: Se lograron identificar los factores individuales y socioeconómicos que ocasionan la deserción de los estudiantes de educación superior; En el cual se evidenciaron que a nivel individual la edad, represento la dimensión más influyente de abandono estudiantil con un porcentaje de 52%; así mismo; a nivel socioeconómico, los factores económicos con un 69,2%, por otra parte, a nivel institucional la dimensión que presentó mayor riesgo de abandono estudiantil fue prácticas pedagógicas de los docentes con un 65,3%; por otra parte, se evidencia que a nivel académico la dimensión que genera más deserción es los métodos de estudio con un 69,2%. Conclusiones: La deserción estudiantil es un problema de tipo multifactorial, es decir, que existe un balance en los diferentes factores tanto individuales, socioeconómicos, institucionales y académicos para disminuir el índice de deserción y que no solamente afecta al estudiantado si no que genera grandes pérdidas económicas para la nación
- PublicaciónAcceso abiertoNivel de Satisfacción en los Usuarios de Fisioterapia que Asisten a una Institución Prestadora de Salud en Cúcuta, 2024(Universidad de Santander, 2024-12-10) Mejía-Bayona, Maria Juliana; Morales-Coronel, Angie Liseth; Osorio-Casadiegos, Andrés Anival; Mojica- Cabeza,Leidy Johanna; Niño-Rangel, Ana Milena; Lamprea-Flórez, Viannys StepfanyObjetivo: Analizar la satisfacción de los usuarios de fisioterapia en una institución de salud en Cúcuta, 2024. Metodología: Estudio con enfoque cuantitativo utilizando encuestas estandarizadas del Ministerio de Salud y Protección Social, aplicadas a 200 usuarios seleccionados aleatoriamente entre marzo y mayo de 2024. Resultados: La mayoría de los participantes 59% fueron hombres, predominantemente de estrato socioeconómico 2 con el 43%, y el grupo de edad más común fue de 18-27 años 31%. El 87% no realizó ningún pago por los servicios. En cuanto a la efectividad, el 50% de los encuestados se mostró muy satisfecho con la atención recibida. Respecto a la oportunidad, el 55% consideró que el tiempo de espera fue corto. En términos de pertinencia, el 66% de las respuestas del personal fueron adecuadas. Sobre seguridad, el 55% evaluó la limpieza de la institución como muy buena. En satisfacción general, el 55% valoró positivamente la capacidad de los profesionales. Finalmente, el 57% percibió una buena cooperación entre los funcionarios. Conclusión: Los usuarios de la institución en Cúcuta, mayoritariamente hombres jóvenes de estratos bajos y con educación técnica, valoran aspectos prácticos en el servicio de salud, como tiempos de espera cortos y atención personalizada.
- PublicaciónAcceso abiertoPrevención de Desórdenes Musculoesqueléticos del Personal Administrativo de una Empresa del Sector Social Cúcuta, 2024(Universidad de Santander, 2025-01-27) Santos-Montañez, Camila Alexandra; Cárdenas-Guerrero, Maryitt Leonor; Sánchez-Contreras, Valentina; Buitrago-Sánchez, Caterine Edith; Lamprea-Flórez, Viannys Stepfany; Paris-Pineda, Olga MaríaEl objetivo general del presente estudio fue desarrollar estrategias para la Prevención de Desórdenes Musculoesqueléticos (DME) en el Personal Administrativo de una empresa del sector social en Cúcuta para el 2024. Metodología: estudio descriptivo transversal bajo el enfoque cuantitativo, aplicando técnicas como la encuesta y el Test de Kuorinka a 50 miembros de esta organización. Resultados: evidenciaron la necesidad de actualizar periódicamente los programas de prevención, de modo que se minimicen los accidentes y las enfermedades laborales. Conclusión: considerando estos hallazgos se identificaron las estrategias que fueron posteriormente implementadas en un lapso de 10 semanas, con actividades como pausas activas, gimnasia laboral, educación en salud, entre otros. Lo que, en definitiva, representó un aporte valioso para la empresa como para el personal en términos de economía y productividad.
- PublicaciónAcceso abiertoPrevención de Desórdenes Musculoesqueléticos en Trabajadores Cocheros de una Mina Subterránea de Carbón, Norte de Santander 2024(Universidad de Santander, 2024-12-10) Morales-Díaz, Andrea Natalia; Olarte-Ureña, Juan Andrés; Sánchez-Monoga, Angie Aracelly; Lamprea-Flórez, Viannys Stepfany; Niño-Rangel, Ana Milena; Mojica-Cabeza, Leidy JohannaObjetivo: Diseñar estrategias de prevención de desórdenes musculoesqueléticos para los trabajadores cocheros de una mina subterránea de carbón de Norte de Santander, 2024. Metodología: Investigación con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y de corte transversal. Población conformada por 196 trabajadores de una mina subterránea de carbón, muestreo no probabilístico por conveniencia, 35 trabajadores del cargo cochero. Se aplicó encuesta sociodemográfica y condiciones de salud, cuestionario nórdico de Kuorinka y método REBA. Resultados: El 100% de los trabajadores cocheros fueron hombres, el 48% en edades comprendidas entre 30 y 39 años, el 77% pertenece a estrato socioeconómico 1 y el 60% manifiesta una antigüedad laboral mayor a 2 años; en la aplicación del cuestionario de kuorinka y condiciones de salud se evidenció que el 54% consume bebidas alcohólicas, el 57% no realiza actividad física, el 25% presenta dolor en la cintura y el 22% en la espalda; en las actividades de llenado, transporte y descargue del coche presentan un riesgo medio y alto lo que indica un nivel de acción necesario y necesario pronto según el método REBA; se determinaron estrategias de prevención como la capacitación de manipulación manual de cargas e higiene postural, pendón ilustrativo con pausas activas y el programa de fortalecimiento muscular para CORE y espalda. Conclusiones: Los trabajadores cocheros de una mina subterránea de carbón requieren estrategias de prevención de desórdenes musculoesqueléticos ya que se demuestra la presencia de sobreesfuerzo o carga postural generando alteración del bienestar integral relacionado con los desórdenes musculoesqueléticos; a partir de esto, se proponen diferentes estrategias de prevención que contribuyan a la disminución de los síntomas y acondicionamiento físico de los trabajadores.
- PublicaciónAcceso abiertoPrevención del Consumo de Tabaco en Trabajadores Operativos de una Empresa en Cúcuta, 2023(Universidad de Santander, 2024-07-03) Carvajal-Ochoa, Luisa Fernanda; Estupiñán-Castro, Juliana Andrea; Jaimes-Parody, Ebelcy Tatiana; Lacruz-Dederle, Ricardo Andrés; Peñaranda-Tabaco, Vianny Natalia; Mojica-Cabeza, Leidy Johana; Vega-Rincón, Esneyder Alfonso; Lamprea-Flórez, Viannys StepfanyDeterminar los cambios en la conducta del consumo de tabaco logrados mediante la aplicación de estrategias preventivas en trabajadores operativos de una empresa de Cúcuta, 2023. Metodología: enfoque correlacional y descriptivo longitudinal, se seleccionó una muestra no probabilística de 18 trabajadores de una población inicial de 200 trabajadores. La recolección de datos se llevó a cabo entre septiembre y octubre de 2023, comenzando con una encuesta sociodemográfica seguida de evaluaciones utilizando los tests de Fagerstrom y Prochaska y Diclemente. Resultados Inicialmente, el 9% de los participantes indicó fumar. Tras la implementación de las estrategias preventivas, estos manifestaron encontrarse en contemplación con el 33%, seguido por un 28% en acción, el 22% en preparación, y el 17% restante en mantenimiento. Ningún participante en la etapa de recaída (0%). Conclusión: Esta investigación proporciona hallazgos sobre los efectos positivos de las estrategias preventivas en la reducción del consumo de tabaco entre trabajadores operativos, destacando la efectividad de intervenciones focalizadas en diferentes etapas de cambio de comportamiento.