• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Pérez-Gutiérrez, Pablo Andrés"

Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis Ocupacional Para la Actualización de Funciones y Perfiles de la Empresa SMT SAS
    (Universidad de Santander, 2024-06-24) Jaimes-Pabón, Gina Alexandra; Carreño-Gualdrón, Martha Eugenia; Pérez-Gutiérrez, Pablo Andrés; Hernández-Monroy, Claudia Patricia; Pérez-Gutiérrez, Pablo Andrés
    El presente proyecto denominado análisis ocupacional para la actualización de funciones y perfiles de la empresa SMT SAS, tiene como objetivo general realizar el análisis ocupacional de los puestos de trabajo a través de fuentes primarias y secundarias para la actualización de funciones, determinación de perfiles y la generación de propuesta de mejoramiento organizacional en la empresa SMT S.AS. Inicialmente se emplean técnicas y herramientas que contribuyen a la recolección de información brindada por los ocupantes del puesto, aplicando métodos como la observación directa, entrevista y cuestionarios, para dar respuesta a las preguntas ¿qué hacer? ¿cómo se hace? ¿por qué se hace? esta indagación se realiza con la aprobación de gerencia, quien adicionalmente brinda la información y el acceso a los formatos existentes, buscando reflejar el estado actual de la empresa, con el fin de adecuar las funciones, tareas y obligaciones del ocupante en su puesto. De acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis, se realiza una comparación de información con el comité coordinador, evaluando la conclusión de los resultados alcanzados, buscando identificar las fallas que se presentan he implementar una propuesta de mejora en la estructura organizacional a partir de la renovación en la hoja de funciones y perfiles de cargos para adecuar la renovación de la condición actual en la empresa.
  • Publicación
    Restringido
    Contribución de la Industria 4.0 en el Proceso de Almacenamiento de Producto Terminado en la Empresa Transejes S.A
    (Universidad de Santander, 2024-11-21) Lizarazo-Ramírez, Saray Dayanna; Casadiego-Sarmiento, Rafael Emilio; Santos-Castañeda, Luis Alberto; Pérez-Gutiérrez, Pablo Andrés
    Se explora la implementación de tecnologías de la Industria 4.0 en la empresa Transejes S.A., enfocándose en la optimización del proceso de almacenamiento de productos terminados en su planta en Girón, Santander. En el contexto de un entorno industrial cada vez más competitivo, el proyecto pretende mejorar la eficiencia, adaptabilidad y calidad en el área de almacenamiento mediante el uso de un robot autónomo de guiado automático (AGV). La iniciativa se justifica por la necesidad de reducir el tiempo y esfuerzo en el manejo de productos en el almacén, optimizando así los tiempos de trabajo y la productividad del personal. Para alcanzar estos objetivos, se utiliza FlexSim, un software de simulación que permite modelar con detalle el flujo de trabajo del AGV en el contexto específico de Transejes. Esta simulación ofrece una comparación entre el rendimiento del robot autónomo y los métodos manuales actuales, facilita la identificación de áreas de mejora en eficiencia, como la reducción de tiempos de inactividad, el manejo adecuado de carga y la disminución de errores humanos. Implementando AGV permite una mejor respuesta a las demandas cambiantes del mercado, asegurando que el proceso logístico se adapte rápidamente a los cambios en la producción. Además, el proyecto desarrolla un sistema de indicadores clave de desempeño (KPIs) para medir el impacto de esta tecnología en el almacenamiento de Transejes, evaluando variables críticas como el tiempo de ciclo, la capacidad de carga, la frecuencia de mantenimiento y la tasa de errores. Estos KPIs permitirán monitorear la efectividad de la implementación y tomar decisiones informadas para su optimización continua. Transejes se alinie con las tendencias de automatización, mejorando su eficiencia operativa, e incrementando su competitividad en el sector industrial, demostrando cómo la Industria 4.0 puede ser un activo estratégico para la sostenibilidad y el crecimiento empresarial.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Creación del Programa de Bienestar Laboral Para la Empresa Calzado Jefferp Andrea S.A.S
    (Universidad de Santander, 2023-11-16) Esquivel-Salas, Maria Natalia; Medina-Cepeda, Deisy; Del Rio-Chaustre, Martha Carolina; León-Rey, Jorge Mauricio; Pérez-Gutiérrez, Pablo Andrés
    Durante el último año, la compañía Calzado Jefferp Andrea S.A.S ha experimentado un notable índice de rotación en los trabajadores, debido a extensas horas de trabajo, instalaciones en un estado regular, las cuales no aseguran el confort y la seguridad de los empleados, así como una carencia de liderazgo. Estas situaciones han llevado a un bajo índice de productividad, pérdidas económicas y conflictos entre los trabajadores, por esta razón, se generó un programa de bienestar laboral a través de la realización de una encuesta que permitió evaluar las condiciones de la empresa, esto condujo a la creación de un plan que incluyera actividades, estímulos e incentivos destinados a fomentar la retención del personal. La metodología utilizada para este trabajo es de alcance descriptivo y explicativo, ya que consiste en especificar las propiedades, situaciones, y entorno de las personas, que fueron sometidas al estudio y el enfoque cualitativo, ya que se centra en el análisis de la percepción de los trabajadores hacia la empresa. Este plan de Bienestar Laboral es de gran interés para la organización, y está dirigido a la totalidad de trabajadores vinculados a la empresa Jefferp Andrea S.A.S. Los resultados de este trabajo muestran que, en su mayoría, el personal siente afinidad por sus tareas laborales, pero al mismo tiempo, no experimentan una satisfacción completa en lo que respecta a las instalaciones, el trabajo en equipo y el liderazgo, lo cual presenta un desafío considerable para la empresa, esta situación podría mejorar potencialmente si la compañía implementa las campañas y actividades recomendadas en el presente trabajo que fueron basadas en el decreto 1567 de 1998 de la ley colombiana.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Fortalecimiento de los Sistemas de Producción del Cacao Integrando Oportunidades de Innovación y Prácticas Culturales en Agricultores Familiares Lebrijenses
    (Universidad de Santander, 2023-11-17) Cuenca-García, Germán Eduardo; Pérez-Gutiérrez, Pablo Andrés; Pérez-Piñeres, Oscar Yesid; Bellón-Monsalve, Daniela
    En un mundo en constante cambio, la agricultura en los países en desarrollo se enfrenta a desafíos inevitables como la pobreza, la demanda creciente de alimentos y el cambio climático. De modo que, este proyecto aborda estas problemáticas en la comunidad cacaotera de Lebrija, Santander, Colombia, mediante la integración de innovación tecnológica y sus prácticas culturales locales. El objetivo principal de esta investigación es diseñar una estrategia integral que fortalezca los sistemas de producción agrícola. Esta estrategia combina la innovación tecnológica con las prácticas culturales de las familias cacaoteras. El enfoque no solo busca aumentar la producción agrícola, sino también preservar la identidad cultural campesina, esencial para la región. La falta de acceso a la tecnología agrícola en los países en desarrollo es una problemática que este proyecto enfrenta de manera local y concreta. Se propone una estrategia que integra las prácticas culturales de Lebrija con nuevas tecnologías y procedimientos para impulsar la producción y comercialización del cacao. Este proyecto no solo busca el mejoramiento a la productividad agrícola, sino también contribuye al desarrollo socioeconómico de la región. Esto representa una solución concreta a la problemática de la falta de acceso a tecnología en la agricultura de los países en desarrollo, mediante un enfoque local que valora la riqueza cultural de la región. Dicho esto, el proyecto ha demostrado que se puede trabajar en la mejora de los sistemas de producción de cacao en Lebrija, Santander. Las innovaciones tecnológicas y las prácticas culturales han convergido de manera efectiva, pudiendo generar beneficios tanto en términos de productividad como de rentabilidad de acuerdo con el plan de acción propuesto. Además, la rica herencia cultural del cultivo de cacao en Lebrija se ha conservado y fortalecido durante el desarrollo de esta investigación, lo que contribuye a la identidad y memoria colectiva de la comunidad para un mejor desarrollo rural del municipio.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Herramienta Sistemática de Control de Inventarios en la Línea de Corte Para la Ferretería Técnica S.A.S
    (Universidad de Santander, 2023-11-20) Torres-Vargas, Kevin Daniel; Del Rio-Chaustre, Martha Carolina; Pérez-Gutiérrez, Pablo Andrés
    El siguiente proyecto es una guía enfocada a apoyar la gestión del almacén con una visión general de la clasificación del inventario del tramo de la línea de corte, que facilita la gestión del movimiento diario del almacén para reducir las pérdidas antes mencionadas. En este proyecto se va a encontrar una guía administrativa para la categorización de la bodega, donde podemos visualizar una propuesta para evitar la pérdida continua de los materiales vigentes en el inventario. Ferretería Técnica tiene varias líneas de herramientas las cuales tienen un gran porcentaje de ventas anuales, la línea que más se ve afectada con la perdida de inventario es la línea de corte, siendo esta más importante para la micro empresa, ya que esta línea representa un porcentaje del 80% de ventas anuales y con la falta de una herramienta ofimática que trabaje de la mano con el inventario se están generando unas pérdidas de casi un 20% , ya que con esta línea se surten las empresas más importantes de la región en la rama. Estas herramientas son: cinceles, discos de corte, agujas, brocas, juegos de machos, escariadores, amoladoras de hilo, sierras, soldadoras molinos, etc. Donde la herramienta que más se ve afectada en su inventario son las brocas y los juegos de machos. En este documento se puede observar la creación de la herramienta ofimática para el manejo y control de inventarios en el que sea aporta una solución a las pérdidas de unidades en la ferretería, dándole una automatización en el sistema y dando mejora a las tomas físicas que se realicen en el transcurso del año.
  • Publicación
    Restringido
    Impacto Generado por las Pasantías Empresariales Desarrolladas por Estudiantes de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santander - Campus Bucaramanga, Periodo: 2018-2022
    (Universidad de Santander, 2023-11-17) Osses-Abaunza, Oscar Andrés; Pérez-Gutiérrez, Pablo Andrés; Prada-Perez, Viviana; Hakspiel-Rodriguez, Maria Alejandra
    Este proyecto de grado busca conocer el impacto de las pasantías empresariales desarrolladas por los estudiantes del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santander - Campus Bucaramanga en el periodo 2018-2022, determinando el aporte del programa académico al desarrollo de estudiantes como pasantes en las empresas. Este fue desarrollado en tres fases; la primera, permitió caracterizar las empresas en las cuales los estudiantes llevaron a cabo sus pasantías, analizando las condiciones laborales, los recursos disponibles y la percepción de los estudiantes como pasantes; la segunda, buscó identificar las fortalezas y debilidades del programa en función de las pasantías desarrolladas teniendo en cuenta aspectos como la retroalimentación académica de los tutores hacia los estudiantes y el estado de relacionamiento del programa con el sector externo; y en la tercera, permitió conocer el grado de pertinencia e impacto de las pasantías desde la perspectiva de los empresarios y su contribución al objetivo organizacional y el fortalecimiento de las competencias profesionales. Este estudio proporcionó finalmente una comprensión del impacto de las pasantías empresariales en el desarrollo de los estudiantes como futuros ingenieros y en las relaciones entre la universidad y el sector externo, contribuyendo así a la mejora continua del curso de pasantía empresarial en el programa académico de pasantías de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santander - Campus Bucaramanga.
  • Publicación
    Restringido
    Modelo de Aprovechamiento Sostenible de los Residuos Orgánicos como Alternativa de Economía Circular en ASOMERCADE
    (Universidad de Santander, 2024-11-21) Caceres-Villamizar, Nataly Julieth; Lozada-Torres, Jeferson Andres; Pérez-Gutiérrez, Pablo Andrés; Reyna-Villamizar, Luis; Casadiego-Sarmiento, Rafael Emilio
    Este estudio busca desarrollar un modelo de aprovechamiento sostenible de los residuos orgánicos generados por la Asociación de Mercado Campesino Departamental ASOMERCADE en Bucaramanga. La implementación de tecnologías de valorización y aprovechamiento permitirá transformar estos residuos en recursos útiles, promoviendo así la economía circular. Este enfoque no solo reducirá la acumulación de residuos, sino que también fomentará un uso eficiente y sostenible de los recursos disponibles en la comunidad, fortaleciendo la gestión ambiental y el desarrollo económico local. Para alcanzar este objetivo, se implementarán varias acciones estratégicas. En primer lugar, se llevará a cabo un diagnóstico detallado para identificar y caracterizar los diferentes tipos de residuos orgánicos generados en el mercado, evaluando su cantidad, composición y potencial de aprovechamiento. Posteriormente, se analizarán las mejores tecnologías disponibles para su tratamiento, considerando procesos como compostaje, biodigestión y producción de biofertilizantes. Además, se propondrá la infraestructura necesaria para gestionar estos residuos de manera eficiente, incorporando herramientas innovadoras basadas en investigación y desarrollo tecnológico. Finalmente, se diseñará un plan de acción integral, que incluirá estrategias de capacitación y sensibilización dirigidas a los comerciantes campesinos, incentivando su participación activa en la adopción del modelo de aprovechamiento sostenible. Con este proyecto, ASOMERCADE podrá fortalecer su impacto ambiental positivo, contribuyendo a la reducción de residuos y promoviendo una gestión responsable y eficiente dentro del marco de la economía circular.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Plan de Mejora al Sistema de Producción de la Fábrica de Calzado Steffy´s del Municipio de Floridablanca, Santander
    (Universidad de Santander, 2022-12-05) Ceballos-Castellanos, Paula Andrea; Machado-Carrero, Michel Tatiana; Granados-Forero, Diana Alexandra; Hernández-Monroy, Claudia Patricia; Pérez-Gutiérrez, Pablo Andrés
    La fábrica Steffy´s, caso de estudio de la investigación, ubicada en el municipio de Floridablanca se dedica a la elaboración y comercialización de calzado femenino hace más de 15 años, siendo esta una fábrica tradicional que presenta falencia en su proceso de producción debido a la falta de metodologías modernas. Por esta razón la propuesta de este proyecto de grado es realizar el diseño de un plan de mejora al sistema de producción de la fábrica de calzado Steffy´s, con el fin de aumentar la productividad de la empresa y minimizar las causas que generan impacto negativo sobre su proceso productivo a través de metodologías aplicadas y herramientas de planeación, gestión y control. Para llevar a cabo la propuesta de plan de mejora, se realizó un diagnóstico inicial en el que se identificaron las causas que afectaban en mayor medida la productividad de la fábrica por medio de herramientas como listas de chequeo, entrevistas, encuestas y diagrama analítico. Una vez relacionadas las causas, haciendo uso de la metodología Ishikawa se determinó que la presencia de mudas en los procesos era la causa que generaba mayor afectación en el sistema productivo y es por esta razón que el diseño de la propuesta para aumentar la productividad y alcanzar una mejor utilización de recursos, se enfoca en implementar la metodología 5´s, definición de funciones, redistribución de planta y eliminación de desperdicios. A partir de los resultados se diseñaron y entregaron a la fábrica alternativas orientadas en fomentar una cultura de mejora en el área de producción, a través de socializaciones, capacitaciones y el diseño de un plan de mejoramiento representado en un cronograma de actividades a ejecutar.
  • Publicación
    Restringido
    Las Plataformas de Contenido y su Repercusión en el Emprendimiento Digital Colombiano: Caso Twitch
    (Universidad de Santander, 2024-05-31) Arámbula-Ariza, Michael Orlando; Bellon-Monsalve, Daniela; Pérez-Gutiérrez, Pablo Andrés; Pérez-Chaparro, Cristian Ferney
    La presente investigación examina cómo las plataformas de contenido influyen en el emprendimiento digital en Colombia, con un enfoque en la plataforma Twitch como estudio de caso. A través de una metodología cualitativa exploratoria, se busca comprender las experiencias y perspectivas de los creadores de contenido en la plataforma, analizando aspectos fundamentales como la monetización, la visibilidad y los desafíos que surgen en este ecosistema digital. El estudio inicia con una revisión de literatura sobre las repercusiones de las plataformas de contenido en el emprendimiento digital en Colombia. A través de un análisis de fuentes académicas y oficiales, se identifican tendencias, oportunidades y obstáculos en el uso de Twitch como herramienta de negocio. Además, se realiza un análisis FODA de la plataforma, destacando sus fortalezas, como la interacción en tiempo real y su amplia audiencia global, factores esenciales para la creación de comunidades y estrategias de monetización. Se presenta el caso de JuanSGuarnizo, un streamer exitoso de Twitch, con el propósito de examinar su trayectoria, los desafíos que ha enfrentado y los factores críticos de su éxito. Se identifican barreras como la competencia con otros streamers y las regulaciones de la plataforma, junto con estrategias efectivas para mantenerse relevante. Los resultados evidencian el crecimiento del consumo de contenido digital en Colombia, lo que representa oportunidades significativas para los emprendedores. Sin embargo, la saturación del mercado y la dependencia de algoritmos suponen retos importantes. Se concluye que la diversificación del contenido y el uso eficiente de herramientas de monetización son clave para el éxito en Twitch, permitiendo a los creadores digitales capitalizar su potencial en un entorno en constante evolución.
  • Publicación
    Restringido
    Propuesta de Mejora al Proceso de Agendamiento de Citas de Recepción de Mercancía en la Tienda Makro Floridablanca
    (Universidad de Santander, 2023-11-16) Rincón-Castellanos, Melissa Alexandra; Del Rio-Chaustre, Martha Carolina; Pérez-Gutiérrez, Pablo Andrés; León-Rey, Jorge Mauricio
    Este estudio destaca la importancia de una eficiente gestión de la cadena de suministro, enfocándose en el proceso de recibo de mercancía de la tienda Makro Floridablanca. Se destaca que la planificación de la llegada de mercancías es crucial para evitar problemas operativos. Actualmente, el proceso de agendamiento se realiza de forma manual, generando dificultades en la comunicación con proveedores y afectando diversas áreas operativas. Ante estos desafíos, se propone la creación de una herramienta sistematizada para agilizar el agendamiento, centralizándolo en tres regiones (norte, centro y sur). El proyecto empleará el tipo de investigación descriptiva y explicativa, utilizando encuestas a proveedores Makro para identificar necesidades y falencias en el área de recibo de mercancía. Se destaca que la manera actual de gestionar el proceso genera molestias en proveedores, transportistas, personal interno y externo, clientes, y afecta la imagen de la empresa. La herramienta propuesta busca reducir reprocesos y mejorar la satisfacción de los proveedores, reconocidos como piezas clave en la cadena de suministro. Se enfatiza la importancia de cuidar y tratar a los proveedores con el mejor servicio posible, subrayando su rol estratégico. La introducción de un instructivo se presenta como una solución concreta para facilitar la adaptación de los proveedores a nuevos procesos, evidenciando un enfoque proactivo para mejorar la comunicación y eficiencia en la gestión de citas. En resumen, el proyecto busca optimizar la cadena de suministro de Makro, mejorando la comunicación con proveedores y garantizando un flujo eficiente de mercancías. Como referenciar este documento. Rincón Castellanos, M.A. (2023). Propuesta de Mejora al Proceso de Agendamiento de Citas de Recepción de Mercancía en la Tienda Makro Floridablanca. Trabajo de grado pregrado, Universidad de Santander, Bucaramanga, Sder, Colombia, 2023. Repositorio Digital
  • Publicación
    Acceso abierto
    Propuesta de Mejoramiento a los Procesos de Gestión de Inventarios y Mantenimiento Para Garantizar la Disponibilidad y Confiabilidad de los Equipos en la Empresa Minera La Elsy Ltda.
    (Universidad de Santander, 2023-05-23) Arias-Rangel, Jhon Edisson; Pérez-Gutiérrez, Pablo Andrés; Reina-Villamizar, Luis; Santos-Castañeda, Luis Alberto
    La gestión de inventarios y mantenimiento son dos procesos clave para garantizar la disponibilidad y confiabilidad de los equipos en la industria minera. En este sentido, La Elsy Ltda., una empresa minera, enfrenta desafíos significativos en ambos procesos, lo que afecta su productividad y rentabilidad. Por lo tanto, la presente tesis tiene como objetivo proponer un mejoramiento a los procesos de gestión de inventarios y mantenimiento en la empresa para mejorar la disponibilidad y confiabilidad de los equipos. El enfoque metodológico para abordar este problema es el estudio de caso, utilizando entrevistas y observaciones para recopilar información relevante sobre los procesos de gestión de inventarios y mantenimiento en la empresa. La investigación se centrará en identificar los principales problemas y desafíos que enfrenta La Elsy Ltda., en estos procesos y proponer soluciones prácticas y viables para mejorarlos. En ese sentido, se analizarán los procesos de planificación, control y seguimiento de los niveles de inventario, así como, los procesos de planificación, programación y ejecución de las actividades de mantenimiento, para identificar oportunidades de mejora en términos de optimización de inventarios términos de reducción de tiempos de inactividad, mejora de la fiabilidad y prolongación de la vida útil de los equipos, reducción de costos y eliminación de desperdicios. Se evaluarán las políticas y procedimientos actuales y se propondrán cambios y mejoras en función de las mejores prácticas de la industria y las necesidades específicas de La Elsy Ltda. En conclusión, la presente tesis propone un enfoque práctico y viable para mejorar los procesos de gestión de inventarios y mantenimiento en La Elsy Ltda. La implementación de las soluciones propuestas permitirá mejorar la disponibilidad y confiabilidad de los equipos, aumentar la productividad y rentabilidad de la empresa y fortalecer su posición en el mercado. Como citar este documento: JE Arias Rangel. “Propuesta de Mejoramiento a los Procesos de Gestión de Inventarios y Mantenimiento Para Garantizar la Disponibilidad y Confiabilidad de los Equipos en la Empresa Minera La Elsy Ltda.” Tesis de Grado. Universidad de Santander. Bucaramanga, Colombia. 2023.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Propuesta Para el Fortalecimiento de la Gestión Estratégica de Cinco (5) MYPES de la Ciudad de Bucaramanga
    (Universidad de Santander, 2023-11-17) Córdoba-Pinto, Fernando; García-Ramón, Agustín Fabián; Villamizar-Ortiz, Wilbert Alfonso; Pérez-Gutiérrez, Pablo Andrés; Caro-Arias, Brayan Felipe
    El fortalecimiento de la productividad es una labor principal que garantiza la supervivencia y continuidad en los mercados de las empresas, generando un crecimiento a la economía de todo el país. Teniendo en cuenta las medianas y pequeñas empresas o MYPES y su comportamiento en cuanto a supervivencia en los primeros cinco (5) años de vida empresarial en el Área Metropolitana de Bucaramanga, la presente investigación pretende caracterizar cinco (5) MYPES de tal forma que se logre la mejora de aspectos que representan desafíos o inconvenientes en su operación. El enfoque metodológico para abordar la problemática fue la identificación de brechas haciendo uso de un diagnóstico de entrada que permita conocer las falencias de cada MYPE. De acuerdo con las brechas detectadas se establecerán planes de acción en los cuales se identificarán los recursos y responsables que harán uso de herramientas gerenciales propias de la ingeniería industrial. Las herramientas previamente identificadas serán aplicadas a manera de piloto en cada MYPE, así mismo se propondrán estrategias de mejora para que los gerentes las apliquen es sus unidades de negocio. Finalmente se propondrán y se evaluarán las estrategias y pilotos implementados por medio de indicadores que permitan cuantificar y analizar gráficamente el fortalecimiento de la productividad obtenido en cada una de las MYPES. En conclusión, la presente tesis propone un enfoque teórico, práctico y viable generando un fortalecimiento de la productividad en cinco (5) MYPES del Área Metropolitana de Bucaramanga, identificando brechas y estableciendo herramientas gerenciales aplicadas como piloto las cuales serán evaluadas para evidenciar de una manera más clara la mejora propuesta o realizada.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo