ACI. Especialización de Enfermería en Cuidado Crítico para el Adulto
URI permanente para esta comunidad
El Programa Especialización de Enfermería en Cuidado Crítico para el adulto, pretende ser una respuesta a la creciente demanda de enfermeros especialistas de alta calidad que requiere la región y el país, enmarcado dentro de las normas del Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de Salud y Protección Social, contribuyendo de esta manera con el compromiso de las Instituciones de Educación Superior del país.
El programa pretende desarrollar la competencia requeridas por los enfermeros especialistas para que realicen los cuidados requeridos a personas adultas en servicios críticos.
Noticias

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Navegar
Examinando ACI. Especialización de Enfermería en Cuidado Crítico para el Adulto por Fecha
Mostrando 1 - 20 de 24
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoPrograma de intervención para la prevención del delirium en pacientes de la unidad de cuidados intensivos adultos de la Clínica Materno Infantil San Luis(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-11-24) Quintero González, Luis A.; García Castellanos, Andrea C.; Villamizar Gamboa, Lisseth J.; Torres Contreras, Claudia-Consuelo; Suárez, Leidy-CarolinaEl delirium es un factor que incrementa las complicaciones médicas en los pacientes que lo sufren, desmejorando sus condiciones al interior de la UCI. Es por esto que en la presente investigación, se propone como estrategia, implementar un programa que permita la prevención y el manejo no farmacológico del delirium en la UCI Adultos de la clínica materno infantil San Luis. Una revisión bibliográfica refleja que el delirium ha sido abordado desde el rigor cuantitativo de la investigación, permitiendo delimitar los riesgos que presentan los medicamentos, encaminando la búsqueda de estrategias que, lejos de ser medicamentosas, implementen nuevas medidas preventivas de los casos de delirium. Es decir, se propone un tratamiento no farmacológico que tiene como objetivo central, la prevención de los factores asociados al padecimiento del delirium. La literatura al respecto, expone que se debe crear un ambiente antidelirium que proporcione una sensación de seguridad y orientación a los pacientes. Es decir, una estimulación constante del paciente y el ambiente clínico, garantizándole una interacción digna y adecuada con el personal que lo asiste. En síntesis, sea cual sea el tipo de delirium, las estrategias deben enfocarse en la prevención y diminución de todos los factores de riesgo. Con respecto al programa implementado se demuestra que el personal de enfermería conoce la definición de delirium pero desconoce la clasificación, factores de riesgo, escalas de valoración y la manera de prevenir que este síndrome se presente, por lo cual se realizó capacitación sobre todo lo concerniente al delirium, escalas y haciendo énfasis en el manejo no farmacológico superando la meta de 80%;se deja material didáctico ilustrativo y pedagógico sobre el tratamiento y la prevención del delirium en adultos mayores.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias efectivas en la prevención de las bacteremias asociadas al catéter venoso central en las unidades de cuidado intensivo : Una revisión sistemática de literatura(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-11-24) Delgado Bohórquez, Laddy X.; Monsalve Lago, Jessica D.; Nieves Aldana, Derly M.; Torres Contreras, Claudia-Consuelo; Campos de Aldana, María-StellaLa presente revisión sistemática se basa en la búsqueda de literatura acerca de las medidas más efectivas para la prevención de infecciones asociadas a catéter central, extrayendo información a partir de la bibliografía encontrada en bases de datos científicas. Objetivo: Describir las estrategias más efectivas en la prevención de las bacteriemias asociadas a catéter central en las unidades de cuidado intensivo a través de una revisión sistemática de literatura. Metodología: Revisión sistemática de la literatura. bases de datos bibliográficas disponibles en la Universidad de Santander: PubMed, Medline, Scielo, lilacs en la universidad Cooperativa de Colombia: biblioteca digital, redalyc.org, dialnet, scielo, google patents, adicionalmente se examinaron los artículos citados en la lista de las referencias de los estudios identificados y las revisiones sistemáticas publicadas, encontrados además de las bases de datos mencionadas en google academic, la página web del ministerio de protección social, de la Organización Mundial de la Salud. Para la evaluación de los artículos se utilizaron la escala de Critical Appraisal Skills Programme Español (CASPe), Instrumento de Criterios de Elegibilidad para la Selección de Artículos de Investigación (ICrESAI). Discusión: Se encontraron aproximadamente 58 artículos, los cuales hacen referencia a variadas intervenciones relacionadas con la prevención de infecciones asociadas a catéter central, se eligieron para este proceso investigativo 40 de ellos, debido a que cumplieron con los criterios de inclusión. En este sentido, referente a la selección de las publicaciones de la presente revisión sistemática de la literatura se realizó una presentación de resultados dando respuesta a cada objetivo y mediante estrategia PRISMA. Conclusiones: Las medidas más efectivas para la disminución de infecciones asociadas a catéter central, están en intervenciones sencillas y de bajo costo pero que involucran a todo el equipo de salud, aunque el profesional de enfermería es parte fundamental de este proceso.
- PublicaciónAcceso abiertoValoración de las actividades de enfermería en la unidad de cuidado intensivo de la Clínica Chicamocha(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-11-24) Rodríguez Ríos, Michelle; Torres Contreras, Claudia-ConsueloThis is a project that is nested in a large project that is being carried out by the EVEREST research group entitled: Workload of nursing professionals in the Intensive Care Unit. So far there is no agreement to determine the number of nurses needed in an intensive care unit. The purpose of Nursing Activities Score (NAS) is to determine the nursing activities that describe the workloads and give a score to them. Objective. Assess the time of the care activities carried out by the nurses of a polyvalent adult intensive care unit during each working day. Methodology, a DOFA and Hanlon matrix was made to prioritize needs where workload was found as a priority, 129 scores were made during a period of 2 months in a polyvalent intensive care unit with 30 beds of adult patients. results were found a predominantly masculine aged sample where the NAS average was 50, the nursing patient relationship is adequate in the day shift, but in the nighttime turo it is elevated according to the results, taking into account that the greater load is evidenced in the full units and a greater reason the postoperative unit.
- PublicaciónAcceso abiertoHerramienta estratégica para la prevención del síndrome confusional agudo en la unidad de cuidado intensivo de la Clínica Foscal Internacional (EPSCA)(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-11-24) Delgado Vera, Gilver R.; Duarte Parra, Katherine L.; Caicedo Gelvez, Sandra L.; Torres Contreras, Claudia-Consuelo; Campos de Aldana, María-StellaSe enfoca en la prevención del síndrome confusional agudo en la unidad de cuidados intensivos dada la alta incidencia de este trastorno en adultos mayores, se destaca la importancia del manejo interdisciplinario, se socializa la estrategia al personal de salud que labora en la unidad de cuidados intensivos de la clínica Foscal internacional. Introducción: El síndrome confusional agudo es un trastorno agudo, de inicia de manera fluctuante, generando complicaciones como estancia prolongada, aumento en días de ventilación mecánica, es por ello que se debe enfocar en la prevención del mismo. Objetivo: Diseño y elaboración de estrategia educativa para la prevención del síndrome confusional agudo en la UCI adultos de Foscal Internacional basado en la herramienta Estrategia para la prevención del síndrome confusional en uci. EPSCA. Metodología: mediante la matriz DOFA se hallan distintas estrategias, priorizamos los distintos problemas mediante la matriz de Hanlon obteniendo la puntuación más alta. Resultados: se encuentran 20 artículos científicos de los cuales 10 estaban enfocados en la prevención del delirium, finalmente nos basamos en la información aportada por 5 artículos, se socializa la estrategia al 80% del personal de salud, se logra incluir la estrategia en el plan de cuidados de enfermería, se logra la inclusión de una hora de música por el sistema de perifoneo. Conclusiones: El delirium En UCI es una problemática que requiere intervención desde la prevención, la herramienta aborda al paciente desde el ingreso a UCI, disminuye secuelas e integración con la familia, la cual proveerá el mejoramiento de la calidad de vida y en su vida cotidiana después de haber vivido la experiencia en UCI.
- PublicaciónAcceso abiertoPrevención de lesiones, manejo y abordaje de heridas en la Clínica Chicamocha S.A.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-11-24) Suárez Niño, Silvia P.; Ariza Martínez, Edwing J.; Torres Contreras, Claudia-Consuelo; Nova Rodríguez, Juan-ManuelLas lesiones derivadas el proceso de atención hospitalario, son indicadores directos de calidad en la atención en salud, por tal motivo diseñar herramientas como los protocolos institucionales, nos permiten enfocar el cuidado específico involucrando a todo el equipo de salud, siendo esto vital para mantener estándares óptimos, por ello es indispensable encaminar las herramientas diseñadas hacia objetivos claros durante el proceso de atención al paciente enfermo; dicho esto la clínica Chicamocha como institución en evolución y crecimiento, permite realizar actividades de actualización y rediseño de dichas herramientas con el fin de brindar cuidados de alta calidad y seguridad a los usuarios allí atendidos. Objetivo: Rediseñar y actualizar protocolos institucionales que direccionen y encaminen de forma clara el proceso de atención y cuidado de enfermería sobre prevención de lesiones de piel y abordaje de heridas a los usuarios de la clínica Chicamocha s.a. Metodología: se realizó búsqueda bibliográfica con evidencia suficiente para estandarizar los cuidados de enfermería para la prevención de lesiones y se recopiló información acerca de cuidados durante la intervención en las curas de heridas, así como se recopiló información científica sólida para documentar correctamente el protocolo de prevención de lesiones, como herramienta de consulta para el personal asistencial encargado del cuidado directo de los pacientes atendidos en la clínica Chicamocha s.a. y sus sedes. Resultados: se realiza actualización de y rediseño de los protocolos de prevención de lesiones y abordaje y manejo de heridas, los cuales se entregan a la institución para su verificación y aprobación. Conclusiones: contar con herramientas de consulta y guía durante el proceso de atención encamina el cuidado del paciente de forma correcta y establece medios de trabajo seguros que garanticen la adecuada atención demostrando que la calidad está directamente ligada con la atención brindada.
- PublicaciónAcceso abiertoProtocolo para la movilización de pacientes con riesgo de desarrollar lesiones por presión en una unidad de cuidado intensivo adultos(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-11-24) Ulloa Pinilla, Lady P.; Tarazona González, Karol A.; Campos de Aldana, María-StellaPressure injuries are a public health problem due to it produce deterioration in patientes quality of live and increase hospitalary costs. Also are considered an adverse event related the quality of health provision service, as stipulated in the social protection ministry decree number 1011 of 2006. The porpuse of this document was to search for bibliographic material related to interventions and educational strategies for the prevention of LPP. As a result, to take recommendations of scientific evidence in nursing care according to the guidelines of the Ontario Nurses Association, to desing a protocol for the mobilization of adult patients with the risk of developing LPP in the Intensive Care Unit. Objective: To design protocol for the mobilization of patients at risk of developing pressure injuries from an adult intensive care unit (ICU-A) for the mobilization of patients at risk of developing LPP in an adults intensive care unit based on current scientific evidence of nursing care Methodology: A narrative review article was made. Data was obteined from the databases EBSCO Host, Sciverse, Pubmed, VHL, Scielo journals and Revista Chilena de Enfermería, the instructional package of the social protection ministry, and clinical practice guidelines using the following keywords: pressure injuries, adult intensive care, educational strategy. Results: 21 articles related to the presence of pressure injuries and effective tools for the prevention and education of personnel in charge of direct care in patients admitted to adult intensive care units were chosen. A protocol of mobilization for patients at risk of developing pressure injuries in the adult intensive care unit was developed. Conclusions: The implementation of patient mobilization protocols based on nursing guidelines and the continuing education of personnel in charge of direct patient care produce prevention strategies and reduction of pressure injuries in adult intensive care units, improving quality of health care.
- PublicaciónAcceso abiertoCuidados de enfermería para la inserción, mantenimiento y retiro del catéter de línea arterial periférica en adultos de la unidad de cuidados intensivos de la Clínica ESIMED Bucaramanga(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-11-24) Castellanos González, Silvia F.; Lagos Daza, Oscar L.; Ramírez Cáceres, Yenny P.; Campos de Aldana, María-Stella; Torres Contreras, Claudia-ConsueloThe canalization of a peripheral artery is an invasive procedure that consists of introducing a catheter in the selected artery, which allows by means of a transducer to monitor the continuous arterial pressure of the critical patient; The most used arteries are radial, ulnar humeral, predial and femoral. The success of this procedure will depend on the condition of the patient and the expertise of the Nurse who performs it. On the other hand, nursing protocols are a fundamental part of the commitment of the professionals who perform patient care, establishing what should be done and how it should be done. Objective: Design a Nursing Care Protocol for the insertion, maintenance and removal of Peripheral Arterial Line Catheter in Adults. Methodology: Narrative literature review. Search for articles about arterial line catheter in MEDLINE, CINAHL, SCIELO, GOOGLE ACADEMICO, PUBMED and ELSEVIER databases. Results: 20815 articles were obtained, as well as the studies that fulfilled the inclusion criteria: Publications related to Nursing, published in the last 5 years, full text, English-Spanish language, leaving 52 articles, which base the proposed protocol. The placement of an arterial line catheter is one of the most frequently performed procedures in Intensive Care Units, due to the complexity of the patients treated. Conclusion: With this Management Project it was possible to unify the concepts for the insertion, maintenance and removal of the peripheral arterial line catheter in an Adult Intensive Care Unit of the City of Bucaramanga, taking into account the international guidelines for management and practice based in the evidence that strengthens the practice of the Nursing profession.
- PublicaciónAcceso abiertoAdministración segura de medicamentos de uso endovenoso en la unidad de cuidados intensivos(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-11-24) Pardo Arias, Lina M.; León Reyes, Mario A.; Campos de Aldana, María-Stella; Torres Contreras, Claudia-ConsueloThe administration of medications is one of the main functions of the nursing professional and errors by administration constitute one of the most relevant adverse events in health care, therefore knowledge about the management of medications and the implementation of strategies of prevention favor the safety of the patient. The literature speaks of multiple factors that influence errors due to drug administration, among which are the lack of knowledge about drugs in aspects such as dilutions, compatibilities, infusion times, and special considerations at the time of administration. In such a way that the design of endovenous medication consultation tools in critical units, where dilution, stability, compatibilities and special considerations are specified, improves the administration process and the desired therapeutic effects. In the narrative review, eleven articles were selected from the Science Direct, EBSCO Host, Scielo, PubMed, MedLine and Instructional package of the Ministry of Social Protection of Colombia, with emphasis on errors due to drug administration and medication measures. prevention as the knowledge of compatibilities and the systematic organization of drugs, through a consultation tool, which facilitates the process of dilution, administration, therapeutic objectives, avoids adverse events and promotes safety in the handling of medicines. Interprofessional participation in the safe administration of medications is very important.
- PublicaciónAcceso abiertoIntervenciones de Enfermeria Para el Manejo del Delirium en las Unidad de Cuidados Intensivo del Hospital Universitario de Santander(Universidad de Santander, 2022-05-28) Celis-Russi, Nhora Gisela; Parra-Carrillo,Jorge Orlando; Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Montañez-Prada, Diana Carolina; Rodríguez-Caballero, Mónica MaríaIntroducción: El delirium es un síndrome el cual afecta el estado de consciencia y funciones cognoscitivas de un individuo, cuya etiología puede ser multifactorial, por ejemplo, relacionado con una patología, inducido por sustancias y en muchas ocasiones puede llegar a ser difícil de clasificarlo por la clínica. Objetivo: Evaluar el efecto de las intervenciones de enfermería desarrolladas a los pacientes con delirium, usando un plan de atención de cuidado de enfermería, de cuidado intensivo del HUS durante el periodo 2021 – 2022.Metodología: Estudio descriptivo, en paciente de las unidades de cuidados intensivo en el hospital universitario de Santander, total de muestra 14 pacientes, la recolección de la información e instrumento utilizado fue la escala RASS y la escala CAM- ICU. Resultados: El género masculino fue predominante con un 57.2% (8), el delirium hiperactivo fue el más frecuente con un 60%, en c omparación con el hipoactivo o mixto, aplicando el proceso de atención de enfermería, dando cabalidad a las intervenciones propuestas, se obtuvo un ponderado de mejoría entre el NOC inicial y NOC final del 29%, finalmente 57,1 % resolvió el cuadro. Conclusiones: La implementación de las calas de identificación del delirum permiten de realizar una adecuada clasificación de los pacientes que cursan con delirium. Las intervenciones realizadas basadas en el proceso de atención de enfermería priorizan y mejoran las condiciones de delirium en los usuarios.
- PublicaciónAcceso abiertoImplementación de Estrategias Educativas Como Medida de Prevención de Infecciones en Accesos Vasculares en las Unidades de Cuidado Intensivo de la ESE HUS(Universidad de Santander, 2022-05-28) Gómez-Hernández, Sergio Andrés; Padilla-Agudelo, Katy Andrea; Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Suescún-Sánchez, María Victoria; Rivero-Flórez, Reynel Alberto; Rodríguez-Caballero, Mónica MaríaINTRODUCCIÓN: La inserción de accesos vasculares en las unidades de cuidado intensivo, es uno de los procedimientos más comunes y usados en cada una de las distintas instituciones de salud donde se brinda atención de mediana y alta complejidad para el mantenimiento de la salud, es por esto que cada institución se vio impulsada a la creación de diversos protocolos que minimicen las complicaciones secundarias a la inserción y el riesgo de infecciones de conllevan estos procedimientos. OBJETIVO: Minimizar la aparición de complicaciones en la inserción y prevención de infecciones mediante la aplicación de buenas prácticas en salud basada en evidencia científica. Metodología: Mediante un proyecto de gestión, se realizó la medición del conocimiento del personal misión de las unidades de cuidados intensivos de una institución de salud en Bucaramanga y se estableció un plan de acción según los hallazgos y criterios necesarios para el manejo de la problemática identificada. RESULTADO: Se identifico que el personal de enfermería encargado en la manipulación y mantenimiento de accesos vasculares presenta desconocimiento de lineamientos basados en los protocolos institucionales, esto debido a factores internos y externos de la unidad, ausencia de programa de capacitaciones continuos y dificultad para el acceso de la información. CONCLUSIONES: El proceso educativo y de capacitación al personal encargado de manipulación y mantenimiento de los accesos vasculares tiene un impacto directo en la reducción de infecciones y complicaciones, es por esto que es importante generar espacios y estrategias desde las políticas instituciones que favorezcan el crecimiento de esta cultura y así minimizar complicaciones derivadas de la atención en salud. .
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un Curso Virtual de Inducción y Reinducción Dirigido a Profesionales de Enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos de Foscal Internacional Año 2022(Universidad de Santander, 2022-05-28) Pachón-Suárez, Julieth Katherine; Sandoval-Estupiñan, Yorleni Milena; Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Campos de Aldana María Stella; Rivero-Flórez, Reynel Alberto; Duarte-Parra, Lina RocíoIntroducción: En la clínica Foscal Internacional el proceso de inducción o entrenamiento del personal profesional de enfermería que ingresa al servicio de UCI se realiza a través de herramientas virtuales que permiten al nuevo trabajador la lectura de las políticas institucionales, reglamentos internos, procedimientos de enfermería, guías de práctica clínica, manuales sobre la historia clínica electrónica, lo anterior con el fin de facilitar la incorporación del nuevo colaborador a su puesto de trabajo y garantizar que se adapte lo más rápido posible a la organización. Un periodo de inducción adecuado influye en que los colaboradores adquieran compromiso con la institución, además, contribuye a que permanezcan más tiempo en esta evitando así los altos índices de deserción laboral. Objetivo general: Diseñar la primera unidad de un curso virtual de aprendizaje de inducción y reinducción dirigido a profesionales de enfermería de nuevo ingreso a la Unidad de Cuidado Intensivo de Foscal Internacional. Metodología: Mediante un proyecto de gestión y por medio de la búsqueda de fuentes de información institucionales (protocolos, guías y procedimientos de enfermería, entre otros) utilizados en la UCI, se desarrolla la primera unidad del curso virtual correspondiente a las generalidades del cuidado de enfermería en UCI. Resultado: con el apoyo de división de innovación y educación y la plataforma EduFoscal se desarrolla la primera unidad del curso virtual. Conclusión: Se realiza una prueba piloto del desarrollo de la primera unidad del curso de inducción con algunos enfermeros de la institución con el fin de evaluar la pertinencia de los contenidos del curso y el tiempo que requiere el desarrollo de la misma por parte de los colaboradores.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrés Laboral en los Profesionales de Enfermería del Servicio de Expansión Covid - 19 del Hospital Universitario Erasmo Meoz Cúcuta, 2021(Universidad de Santander, 2022-05-28) Castro-Monsalve, Johana Marcela; Chacón-Rico, Tatiana; Pérez, Jenny Xiomara; Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Campos de Aldana, María Stella; Rivero-Flórez, Reynel Alberto; Duarte-Parra, Lina RocíoDescripción: el estrés es una enfermedad relacionada con la salud mental que ha venido tomando cada vez más importancia tanto entre investigadores como dentro de la sociedad en general, ya que contribuye con la generación de otras patologías que afectan el bienestar de los individuos. Esta investigación tuvo como objetivo Analizar el estrés laboral en los profesionales de enfermería del servicio de expansión COVID - 19 del Hospital Universitario Erasmo Meoz Cúcuta, 2021. Investigación es de enfoque cuantitativo, descriptiva no experimental con diseño transversal. Se aplicó la encuesta Escala de Estrés ante el COVID-19 desarrollada por Carreño, Chaparro, Cifuentes, Perilla, Viancha en el 2021, la cual consta de 6 subescalas, cuyo logro es determinar el estrés percibido xenofobia, contaminación y estrés traumático, frente al COVID 19. Los resultados obtenidos, reportó un total nivel de estrés de 81, mientras que el de Carreño (21) reportó un 87,71 y 90,59, cifras significativamente elevadas dada la gran cantidad de población que se investigó. Aunque existe un contraste respecto a la subescala que más puntaje obtuvo, porque de forma similar en el estudio de Aslan, se evidenció gran preocupación en la escala de peligro. En las conclusiones, al identificar el estrés percibido por peligro de contaminación del COVID 19 y las consecuencias socioeconómicas, se observó que la subescala más relevante fue la de peligro, seguida de las consecuencias socioeconómicas. En cuanto a la determinación del estrés percibido por xenofobia, estrés traumático y comportamiento compulsivo, la subescala más relevante fue la de estrés traumático.
- PublicaciónRestringidoSeguimiento a Egresados de la Especialización de Enfermería en Cuidado Crítico para el Adulto en la Universidad de Santander Durante el Periodo 2018 a 2021(Universidad de Santander, 2022-05-28) Afanador-Afanador, Lucy Tatiana; Rojas-Gámez, Jorge Heli; Campos de Aldana, María Stella; Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Rivero-Flórez, Reynel Alberto; Rodríguez-Caballero, Mónica MaríaEl presente es un trabajo de grado, el cual se anidó a el proyecto de gestión que se encuentra en desarrollo en el programa de especialización de enfermería en unidad de cuidado crítico del adulto de la Universidad de Santander, el cual surge de la necesidad de caracterizar a los egresados de las cohortes durante el periodo del 2018 al 2021, y a su vez, identificar la percepción y el nivel de satisfacción de los empleadores de los egresados; para utilizar de forma estratégica los datos recolectados en función de guiar el proceso de mejoramiento continuo del contenido programático y el impacto del posgrado en la región. Se realizará un estudio descriptivo, de cohorte transversal; se toma una muestra de 46 graduados, se utilizará como instrumento una encuesta dirigida a los egresados, la cual se aplicará por medio de Google Forms para generar la encuesta de forma gratuita y en línea, después de recolectar los datos, se tabulan para caracterizar y analizar las dimensiones en los egresados. En los resultados se obtuvo que, de la muestra de 46 graduados, con respecto a la dimensión sociodemográfica en su mayoría corresponden a edades entre los 25 a los 29 años con el 33%, un 53% son de sexo femenino, el 50% se encuentran solteros y residen en la ciudad de Bucaramanga el 50%; en la dimensión habilidad, competencias y conocimientos se encontró que tienen una alta habilidad para el aprendizaje autónomo con el 72%, y un alta capacidad para exponer oralmente las ideas de forma clara al igual que identifican, plantean y resuelven problemas con el 70%. Los graduados están interesados en adelantar más estudios de posgrado en temas relacionados con educación, cardiología y administración. La mayoría se encuentra laborando en el sector privado de la salud.
- PublicaciónAcceso abiertoPrevalencia y Factores Asociados a la Ansiedad y Depresión en Personal de Salud de Unidades de Cuidados Intensivos Durante La Pandemia Covid-19 en Bucaramanga y su Área Metropolitana(2022-05-28) Díaz-Mayorga, Laura Andrea; Vivas-López, Harol Giovanni; Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Rojas-Sánchez, Lyda Zoraya; Rivero-Flórez, Reynel Alberto; Rodríguez-Caballero, Mónica MaríaLa enfermedad de COVID-19, producto de la infección por el virus SARS-COV 2, nueva pandemia del siglo XXI, ha traído consigo un reto grande para las instituciones de salud, un reto que ha involucrado personal de distintas áreas para la atención de estos pacientes gravemente enfermos, pero específicamente trabajadores de unidades de cuidado intensivo. Nos referimos en especial a enfermeros profesionales, auxiliares de enfermería, médicos especialistas, terapeutas respiratorios, y demás personal interdisciplinar, quienes estuvieron expuestos al contagio y daños graves a su salud física. Sin embargo la salud mental también de estos trabajadores se puede ver afectada por episodios de ansiedad y depresión, producto de aspectos multifactoriales, como por ejemplo aumento de la carga laboral, el desconocimiento de esta nueva enfermedad y su comportamiento, el miedo de contagiarse y contagiar a sus familiares, el aumento del agotamiento físico debido al uso de trajes asfixiantes, el ausentismo de sus hogares, aislados por miedo trasmitir el virus, entre otros. La presencia de enfermedades como ansiedad y depresión en los trabajadores de primera línea tiene repercusiones directamente sobre su calidad de vida, llevando a verse afectada la toma de decisiones clínicas sobre el paciente, poniendo en riesgo la propia vida. Adicionalmente la presencia de ansiedad y depresión se asocia a un aumento de la tasa de suicidios en esta población. En el presente trabajo se busca conocer la situación actual de los trabajadores de primera línea presentes en la atención al paciente crítico por COVID, en Bucaramanga y su área metropolitana, en cuanto a la prevalencia de ansiedad y depresión durante la pandemia.
- PublicaciónAcceso abiertoPlan de Cuidados de Enfermeria A Pacientes con Delirium en la Unidad Cuidados Intensivos de la Clinica Santa Ana, en el 2022(Universidad de Santander, 2022-05-28) Cárdenas-Fonseca, Claudia Juliana; Urbina-Ortega, Diany Marcela; Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Campos de Aldana, María Stella; Rivero-Flórez, Reynel Alberto; Rodríguez-Caballero, Mónica MaríaLa presente investigación centró su atención en la implementación de un plan de cuidados de enfermería en los pacientes con Delirium mediante los diagnósticos NANDA, NIC, NOC de la clínica santa Ana Cúcuta, Norte de Santander 2022. Para tal fin se propuso una metodología de enfoque cuantitativo, tipo explicativo y método inductivo. La técnica de recolección de datos consistió en una entrevista Delirium como proceso de sistematización del plan de cuidado para el manejo del paciente adulto con delirium bajo el Método: Escala de CAM ICU - Herramientas NIC y NOC. La población participante estuvo conformada por 12 pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos de la clínica. Como resultados de la investigación se encontró predominancia del delirium hiperactivo con un 41,6% sobre el delirium hipoactivo (33,3%). En cuanto a los pacientes con delirium hipoactivo y posterior al diagnóstico inicial, el 75% de los pacientes presentaron comprometido el sistema nervioso. Por otra parte, el 60% de los pacientes con delirium hiperactivo, tuvieron como diagnóstico de ingreso una etiología. En cuanto a los diagnósticos NANDA, la patología de mayor frecuencia fue confusión aguda 100%, patrón respiratorio ineficaz 41% y dolor agudo 16%. asimismo, y aplicadas las intervenciones del plan de enfermería se encontró que, a las 48 horas, la totalidad de los pacientes persistía con delirium mientras que, a las 72 horas, el 58% de los pacientes mejoraron esta condición. Finalmente, a través de la aplicación del plan de enfermería se logró que el 63 % de los pacientes mejorarán el puntaje NOC para confusión aguda a 4/5.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores Asociados al Delirium en Pacientes de una Unidad de Cuidados Intensivos de Barrancabermeja, Colombia(Universidad de SantanderDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2023. Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores., 2023-05-27) Pérez-Vesga Laura Marcela; Rodríguez-Gómez Martha Liliana; Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Montañez, Diana Carolina; Duarte-Parra, Lina RocíoIntroducción. Un trastorno neurocognitivo bastante frecuente en el paciente crítico es el delirium el cual implica alteración de la conciencia con inatención, se desarrolla en un corto periodo de tiempo y se presenta acompañada de alteraciones cognitivas y/o de la percepción; es un trastorno el cual su origen radica en procesos fisiopatológicos, de etiología multifactorial, prevenible y reversible. Objetivo: Determinar los factores asociados al delirium en pacientes posquirúrgicos y no quirúrgicos en una unidad de cuidados intensivos de Barrancabermeja. Metodología: Estudio de Cohortes en 16 pacientes en una Unidad de Cuidados Intesivos de Barrancabermeja, Colombia. Se les aplicaron la escala Pre-Deliric, la escala de RASS (sedación y agitación) y CAM-ICU. Resultados: El análisis se realizó con 16 pacientes, el promedio de edad fue de 61 años, el grupo diagnóstico prevalente fue el médico (75%), en la mitad de la muestra no se usó morfina (50%) la mayoría de los pacientes tenía infección 75%, la mitad de los pacientes presentó acidosis metabólica, no tuvieron coma (37.5%) con un porcentaje de coma inducido (56.25%).10 pacientes se encontraban con porcentaje > 40 de predicción del delirio, de los cuales el 50% lo desarrolló. La incidencia de delirium fue del 35%; el hiperactivo fue el más predominante (60%) seguido del hipoactivo. Se asoció la edad avanzada, la infección y APACHE II >14 como factores de riesgo para el desarrollo de delirium. Conclusiones: La incidencia de delirium en pacientes de una Unidad de Cuidados Intensivos de Barrancabermeja fue del 31.25%; el delirium hiperactivo fue el más predominante. Se asoció la edad avanzada, la infección y puntajes altos de APACHE II con el desarrollo de delirium.
- PublicaciónAcceso abiertoImplementación de la Comunicación Asertiva en Salud en el Servicio de Cuidado Crítico con el Personal de Enfermería de la Clínica de Urgencias Bucaramanga, 2023(Universidad de Santander, 2023-05-27) Pinto-Ramírez, Cristhian; Lobo-Gómez , Juan Diego; Jaimes, Henry Dario; Castañeda-Hernández, Álvaro Hernando; Rivero- Florez, Reynel Alberto; Montañez, Diana CarolinaLa comunicación asertiva en los servicios de alta complejidad fomenta el cumplimiento de objetivos terapéuticos a nivel interdisciplinar al hacer uso de la relación terapéutica como base principal del actuar enfermero, fomentando el cumplimiento de normativas dirigidas hacía la seguridad del paciente, la satisfacción de los usuarios y la evolución favorable de las condiciones de salud del paciente. Este documento implementa acciones que refuercen la comunicación asertiva en salud en el equipo de la unidad de cuidados intensivos de la clínica Bucaramanga, 2023. Trabajando bajo un estudio cuantitativo cuasi experimental en base a indicadores de gestión asociados al proceso de comunicación a nivel interdisciplinar en la unidad de cuidados intensivos, al hacer uso de herramienta de evaluación PRE-POST. Dentro de los resultados, se observa que la comunicación asertiva permite el entendimiento y cumplimiento de órdenes médicas y a su vez disminuye eventos adversos e incidentes asociados al cuidado en salud en las unidades de cuidado crítico y se reconoce la importancia de habilidades sociales básicas en el proceso de comunicación. La educación para la salud con enfoque en los procesos de comunicación a nivel interdisciplinar en las unidades de cuidado critico permite la disminución de eventos adversos e incidentes asociados al cuidado en salud y potencializa relaciones interdisciplinares solidas enfocadas en la recuperación del estado de salud y la satisfacción del usuario objeto de cuidados disminuyendo significativamente los costos en salud y las estancias hospitalarias prolongadas.
- PublicaciónAcceso abiertoIntervenciones Efectivas Para la Prevención de la Neumonía Asociada a la Ventilación Mecánica en las Unidades de Cuidado Intensivo: Revisión Narrativa de Literatura(Universidad de Santander, 2023-05-27) Garzón-Cortinez, Alejandra Liliana; Beltrán- Sánchez, Angie Tatiana; Velásquez-Rueda, Maria Liliana; Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Duarte-Parra, Lina Rocio; Rodríguez-Caballero, Monica MariaObjetivo: Determinar las intervenciones eficaces para la prevención de la neumonía asociada a la ventilación mecánica en las Unidades de Cuidado Intensivo, mediante una revisión narrativa Metodología: Revisión narrativa de la literatura en donde se realizó la recolección de 80 artículos online escogiendo solamente 30 artículos de intervención, científicos y observacionales publicados en el periodo del 2015-2023 en los lenguajes español, inglés, portugués. Resultados: Posterior a realizar la elección de los 30 artículos se reconocieron 10 intervenciones fundamentales siendo estas: Lavado e higiene de manos ,posición del paciente ,soporte nutricional ,entrenamiento del personal ,cuidados con el ventilador, humidificación, cambio de tabuladoras, control del neumotaponador ,aspiración de secreciones higiene oral vigilancia del tubo endotraqueal y terapia antimicrobiana que demuestran efectividad y un impacto positivo en la disminución de la neumonía asociada a ventilación mecánica Conclusión: En las intervenciones eficaces encontradas en los artículos seleccionados, se evidencian 10 cuidados principales los cuales generan la disminución de la aparición de la NAVM concluyendo que la posición del paciente genera mayor grado de impacto ya que reduce costos su aplicación es sencilla y su seguimiento de manera estricta en la UCI, sin embargo, el desarrollo de todas las intervenciones en conjunto genera un gran impacto positivo. Como referenciar este documento: Beltrán AT., Garzón AL., Velásquez ML. Intervenciones Efectivas Para la Prevención de la Neumonía Asociada a la Ventilación Mecánica en las Unidades de Cuidado Intensivo: Revisión Narrativa de Literatura [Tesis de Posgrado]. Bucaramanga: Universidad de Santander; 2023.
- PublicaciónAcceso abiertoIntervenciones de Enfermería En Adultos Mayores con Delirium en Unidades de Cuidado Intensivo Postquirúrgica de Cúcuta y Bucaramanga(Universidad de Santander, 2023-05-27) Jaimes-Angarita, Andrea Michell; Hurtado-Rincón, kimberly Sharley; Taborda-Almeida, July Andrea; Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Rodríguez-Caballero, Mónica MaríaObjetivo: Evaluar la efectividad de las intervenciones de enfermería en adultos mayores con delirium en unidades de cuidado intensivo postquirúrgica de las ciudades de Bucaramanga y Cúcuta. Métodos: Se realizó un estudio de extensión de tipo cuasiexperimental en 16 pacientes adultos mayores posquirúrgicos de dos unidades de cuidados intensivos de la ciudad de Cúcuta y Bucaramanga. Quienes se les aplico la escala de CAM-ICU y posteriormente se desarrolló un plan de cuidados estandarizado para el manejo del paciente adulto con delirium, empleando intervenciones evaluadas a las 24 horas, a las 48 horas y a las 72 horas. Resultados: La incidencia de delírium predomino en sexo femenino con un 56.3%, en una edad media de 60 a 83 años, el predomino del delirium fue el hiperactivo en un 50%, seguido del hipoactivo en un 43,7% y un 6,25% el mixto, el dominio más afectado fue el dominio V percepción y cognición, con el plan de cuidado para el diagnóstico de confusión aguda, ya que el 100% de los participantes del estudio presentaron delirium, el tiempo de evaluación de los planes de cuidado de enfermería, se realizó durante las primeras 72 horas, desde que se detecta al paciente en un estado de delirium, luego de aplicar la escala de CAM- ICU, aplicando el plan de cuidado con sus intervenciones a las 24, 48 y 72 horas, donde se encontró al paciente en un NOC inicial de gravemente comprometido y a las 72 hora no comprometido, evidenciándose una mejoría significativamente del 100%. Conclusiones: concluyendo que a través de la aplicación de un plan de cuidado de enfermería mejoro en un 100% el delirium en adultos mayores de dos unidades de cuidado intensivo postquirúrgica de la ciudad de Bucaramanga y Cúcuta.
- PublicaciónAcceso abiertoModelo KAB: Conciencia, Prevención, Actitudes y Percepción Frente a la Pandemia por la Covid 19 en Personal de Enfermería de Unidades de Cuidado Intensivo Públicas de Bucaramanga, 2023(Universidad de Santander, 2023-05-27) Bravo-Gómez, Moisés Alfonso; Chaverra-Palacio, Yuliana; Cárcamo-Méndez, Jimmy Andersson; Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Gallardo-Agredo, Karina Smith; Rivero-Florez, reynel AlbertoObjetivo: Determinar el nivel de conciencia, prevención, actitudes y percepción de los profesionales de enfermería de unidades de cuidado intensivo en una institución de salud pública en Bucaramanga, Colombia. Métodos y resultados: Estudio descriptivo, analítico, transversal. La población fue de 54 enfermeras/os que laboraron en las unidades de cuidado intensivo adulto. Para la medición de las variables se utilizó el cuestionario KAB (Awareness, Attiudes, prevention and perceptions of COVID-19 Outbreak among Nurses). El análisis estadístico presenta proporciones, medidas de tendencia central, dispersión y rango intercuartílico. Para identificar las diferencias entre los grupos se utilizaron las pruebas: Kruskal Wallis, Prueba U de Mann y la correlación de Pearson. Los análisis se realizaron en el programa STATA 12 (StataCorp College Station, TX, EE. UU.). Los conocimientos fueron excelentes y muy buenos en un 96.23% y prevención alta y máxima prevención en un 98.11%. La actitud fue excelente y buena en el 90.57% y la percepción alta y muy alta percepción en 90.57%. Existe p: <0.000 entre las horas laboradas antes y después de la pandemia y p: <0.0500 entre la experiencia en años con la dimensión de conciencia y actitud. Conclusiones: El personal de enfermería del hospital público de Bucaramanga se caracterizó por mantener promedios altos en todas las dimensiones destacando el muy buen y excelente conocimiento, la alta y máxima prevención, la buena y excelente actitud, y la percepción alta y muy alta.