• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Identidad"

Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Análisis del Discurso de los Álbumes ‘Un Verano sin ti’ y ‘Nadie Sabe lo que va a Pasar Mañana’ del Artista Reguetonero Bad Bunny Desde una Perspectiva del Sexismo
    (Universidad de Santander, 2025-01-30) Lavado-Gómez, Angela María; Suárez-Sánchez, María Fernanda; Galeano-Quintero, Rosa Maribel; Velazco-Carrillo, Zully Andrea; Navarro-Abaunza, Andrés Mauricio
    La investigación realizada examinó las representaciones de género en los álbumes Un Verano Sin Ti y Nadie Sabe lo que Va a Pasar Mañana de Bad Bunny, en el que se enfocó en cómo el sexismo hostil y benevolente se manifiesta en sus letras. A través del marco teórico de Glick y Fiske, se identificaron las dinámicas de género propias del reguetón, en el que se ofreció una comprensión de su impacto cultural. Asimismo, las categorías de análisis discursivo propuestas por Van Dijk, que incluyen dimensiones textuales y contextuales, enriquecieron la exploración, en el que se logró explorar las estructuras lingüísticas y narrativas que perpetúan o desafían estereotipos de género. El estudio aplicó un enfoque metodológico mixto basado en el encuentro de análisis categorial de las entrevistas semiestructuradas con consumidores y expertos musicales para contextualizar las percepciones sobre el reguetón. Un análisis del discurso de las letras de las canciones centrado en la normalización de roles de género tradicionales y la crítica indirecta hacia la inequidad, en el que se destaca el uso recurrente de metáforas y juegos de palabras para codificar mensajes sexistas. Un análisis estadístico de una encuesta a estudiantes de Comunicación Social y Periodismo con relación a los temas recurrentes en las letras de las canciones enfocados a las referencias explicitas a temas sexistas. Este trabajo abordó de manera crítica el contenido lírico, en el que se evidenció que el reguetón refuerza normas culturales sobre el género. En la discusión, se resalta la necesidad de fomentar una alfabetización mediática que permita a los consumidores identificar y cuestionar narrativas musicales de alta difusión. Se concluye que, aunque el reguetón representa una expresión cultural, su impacto en las percepciones de género debe ser evaluado.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Construcción colectiva de conceptos y canciones vallenatas alusivas a la reconciliación y la construcción de paz
    (Universidad de Santander, 2024) Guerra-Mendoza, Andrés Leonardo; Sánchez-Julio, María Angélica; Universidad de Santander; Fundación Centro de Memoria del Conflicto; Universidad de Santander
    Estos talleres proponen profundizar en la memoria histórica de los territorios, memoria - individual y colectiva - como herramienta fundamental en los procesos de desarrollo local y regional que construyen las comunidades. Las construcciones particulares y colectivas sobre los acontecimientos vividos fortalecen los sentidos de pertenencia orientados hacia la consolidación de tejidos sociales que contribuyan en la construcción de espacios democráticos. Se busca que los asistentes puedan identificar las afectaciones que el conflicto armado causó en el territorio, así mismo las experiencias de resistencia, reconciliación y construcción de paz. El ejercicio parte de la importancia de entender a cada individuo como parte de un colectivo. Cada individuo es portador de elementos que le permiten conocer su propia historia y convertir al mismo tiempo la historia del territorio que habita en objeto de su conocimiento. Por ello las experiencias de vida se constituyen en el eje central de este taller que indaga en las maneras en que construimos nuestra memoria colectiva. El proceso propone articular las historias personales y colectivas con las diferentes violencias vividas en el territorio. El sentido de este encuentro comunitario se asienta en las historias locales, en esos recuerdos múltiples, contradictorios y abundantes que pueblan la memoria colectiva de las personas que habitan el caribe colombiano y poder traducir esas experiencias en memoria viva a través de la música con la intención de difundirla en aras de la no repetición.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Desarrollo de un Manual de Estilo Para el Perfil de Instagram del Hotel Crowne Plaza Barranquilla
    (Universidad de Santander, 2022-11-21) Morales-Rengifo, Silvana; Sánchez-Franco, Juan Francisco; Camacho-Díaz, Sergio Armando; Rojas-Sierra, Johana
    En el presente proyecto investigativo, se buscó información pertinente del Hotel Crowne plaza Barranquilla, su identidad y los recursos gráficos que disponía para la elaboración del manual de estilo que será entregado para uso exclusivo del Hotel, ya que los parámetros que contiene actúan como una guía relevante para la creación de contenido. La falta de una guía visual hace que se pierda la comunicación y la identidad de la marca, ya que su fin es permitir que las publicaciones que se suban lleven la misma línea gráfica. Es por ello que el manual contiene las pautas y los requerimientos necesarios para seguir este orden visual y que así todos los integrantes del hotel puedan hacer uso de este. El manual fue elaborado a partir de programas y conceptos esenciales para el diseño gráfico como apoyo, con una línea estética basada en el minimalismo, otorgando simplicidad, sobriedad y elegancia, acompañado de fotografías, colores, tipografías, entre otras, alusivas al tono del hotel, lo cual facilitará la recepción de la identidad de la marca, además cada etapa de la construcción de este proyecto fue soportado por la asesoría de un tutor, también de la opinión y conocimientos del equipo de marketing, publicidad y ventas del hotel.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de la Identidad Visual y Elaboración de un Manual de Identidad Para el Club Deportivo Braves
    (2022-05-26) Fernandez-Valdivieso, Gustavo Andres; Jimenez-Pinilla, German Horacio
    La identidad visual y corporativa es un elemento fundamental en el desarrollo comercial de toda empresa o servicio que quiera tener como un punto importante de su publicidad las redes sociales, esto es a su vez una situación problema que se presenta con regularidad, debido al desconocimiento de estas empresas sobre la importancia que poseen estas, como es el caso del Club Deportivo Braves, el cual además de no poseer una identidad fija, no tiene una uniformidad en su publicidad. Partiendo de conocer el contexto del Club, el mercado donde se desenvuelve y como conceptos como marca, unidad y porrismo han ido evolucionando con el tiempo, se podrán establecer cuáles son los lineamientos necesarios a seguir para poder entender y construir la identidad visual del Club, que permitan igualmente el desarrollo y evolución de esta para enriquecer la imagen del Club. Usando programas y conceptos esenciales para el diseño gráfico como apoyo en la creación del manual, cada etapa de la construcción de este proyecto se verá soportado por la asesoría de un tutor, además de la opinión y conocimientos de la dueña del Club, permitiendo así conocer y entender desde la perspectiva del diseño y del porrismo, como el manual deberá ser construido para apoyar tanto el discurso gráfico, como el deportivo. Poniendo en práctica los conocimientos presentados por el programa de Tecnología en diseño gráfico publicitario, se pobra llevar a cabo la elaboración del manual de identidad para el Club Deportivo Braves, el cual servirá de guía para crear, diseñar la identidad visual del Club, y esta mantenga siempre una línea grafica propia, diferenciadora y uniforme.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Fortalecimiento de la Competencia Ciudadana Pluralidad Identidad y Valoración de las Diferencias a Través de una Estrategia Mediada por el Arte
    (Universidad de Santander, 2022-11-24) Agudelo-Rios, Maria Floralba; Rodriguez-Suarez, Pedro Antonio; Osorio-Luz Delia; Bacca-Pachón, Paola Andrea
    La presente investigación se enfoca en la implementación de actividades que permitan a los estudiantes del grado séptimo con edades que oscilan entre los 12 y 15 años procedentes de las zonas rurales y urbana del municipio de Sáchica y que forman parte de la I.E Nueva Generación adquirir competencias que le permitan reconocer su identidad, respetar las diferencias y valorar la diversidad en su entorno a través de estrategias mediadas por el arte y el manejo de herramientas digitales. Se plantea el uso de la metodología de investigación acción participativa que busca lograr la resignificación de los elementos culturales del entorno de los estudiantes mediante la aplicación de una intervención pedagógica que permita la apropiación de la riqueza cultural de la zona. Para cumplir con este propósito se utilizan herramientas digitales disponibles en la web, entre las que se encuentran Educaplay, hot potatoes, Powtoon, logrando de esta manera un impacto positivo en la comunidad educativa.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La Gamificación Como Estrategia Para Mejorar las Competencias Sociales Mediadas por Aplicaciones Móviles
    (Universidad de Santander, 2023-11-03) Garzon-Carranza,Alba,Constanza; Giraldo-Tobón,Beatriz,Elena; López-Molina,Giovanni
    La gamificación como estrategia para mejorar las competencias sociales mediadas por Aplicaciones Móviles, se enfoca en mejorar las competencias sociales, específicamente en la comprensión de la identidad, en estudiantes de quinto grado de una institución oficial en Garagoa, Boyacá. Con el objetivo de analizar su influencia en la adquisición de estas competencias. La metodología utilizada es de investigación aplicada en educación con un enfoque mixto, apoyándose en el aprendizaje significativo. Permite a los estudiantes desarrollar habilidades de respeto y tolerancia hacia las diferencias individuales de los demás, lo que es esencial para su integración en la sociedad. Se implementa la estrategia Identidigi: ¡Descubre tu Mundo Digital! a través de una aplicación móvil que fomenta la interacción y la reflexión. Además, se promueve la colaboración entre docentes y padres para enriquecer el proceso educativo. La implementación de la estrategia revela mejoras significativas en el desarrollo de competencias sociales. Los estudiantes responden positivamente, demostrando un alto grado de participación y compromiso. La estrategia de gamificación logra desarrollar las competencias sociales de manera más efectiva que la enseñanza tradicional. La combinación de gamificación y tecnología crea un ambiente educativo estimulante y desafiante que motiva a los estudiantes a explorar y desarrollar sus habilidades sociales fundamentales. Cómo Citar este Documento: Garzón, A. (2023). La Gamificación Como Estrategia Para Mejorar las Competencias Sociales Mediadas por Aplicaciones Móviles. Universidad de Santander. Repositorio Digital.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El Land art Como Manifestación Artística Pedagógica Para Mejorar el Ambiente con Estudiantes de Escuela Nueva
    (Universidad de Santander, 2022-09-22) Burbano-Muñoz, Yudy Natalia; Correa-Mamian, Jhon James; Briceño-Sandoval, Olga Lucia; Zabala-Vargas, Jorge Eliécer
    Uno de las mayores preocupaciones de la población mundial actual, es el cuidado y preservación del medio ambiente, el cual día a día se ve más afectado, dadas las prácticas poco ecológicas del hombre, que desencadenan la contaminación ambiental que hoy sufre el planeta. Esta es una de las preocupaciones que aborda el trabajo de investigación e intervención pedagógica “El Land Art como Manifestación Artística Pedagógica para Mejorar el Ambiente con estudiantes de escuela nueva” realizado por YudyN. Burbano Muñoz, y, Jhon J. Correa Mamián; quienes partiendo de la realidad en la que se ve inmersa su escuela, apuntan a su transformación a partir del arte como estrategia, cómplice y aliado de la sensibilización, fortalecimiento y compromiso de las y los estudiantes . La propuesta a través de acciones y prácticas lúdicas, logra que los estudiantes además de acercarse a la educación y compromiso ambiental, generen actitudes y compromisos, para transformar la realidad de su entorno; pero se debe resaltar que la propuesta fue más allá del aula de clase, porque los niños y niñas fueron involucrando su núcleo familiar y a la comunidad en el cuidado y protección del entorno. De esta manera, las acciones desarrolladas en la propuesta, se convierte en lineamientos o pautas de acción para la comunidad en general.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Modernización de la identidad visual de la veeduría ciudadana a la ruta del cacao VCRC-4G
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-11-02) Rueda Cáceres, Erich Axl; Jiménez Pinilla, Germán-Horacio
    En este documento se explica la importancia para el impacto ambiental en la región de Santander, específicamente el terreno que rodea los diferentes trazados que ha tenido la próxima ruta del cacao, de lo que se encarga la veeduría ciudadana de la ruta del cacao VCRC-4G, y se busca darle solución al principal problema que tiene, el cual consta de no poseer una identidad visual clara y distintiva, lo que hace que no llegue a todo el público objetivo que se tiene planteado. Para esto se propone la creación de un manual de identidad corporativa que abarque la gama cromática y las normas de presentación de todos los elementos entregables por dentro y por fuera de la veeduría VCRC-4G. Se suministra un marco histórico que explica el origen de la identidad visual y su relevancia e importancia a través de los años para ayudar a dar contexto al objetivo principal del trabajo, así como también la diferencia entre el concepto de marca, identidad visual e identidad corporativa y como se deben abordar estos para que el público reciba un mensaje claro de lo que se quiere ofrecer. Desde la perspectiva del diseño gráfico se busca explicar las diferentes estrategias que se tienen para atraer a los clientes y las aplicaciones que se pueden llegar a utilizar para llevar a cabo esto, dando a conocer también los programas que se utilizan para la realización de los trabajos gráficos que más tarde se convertirían en la imagen corporativa de la veeduría VCRC-4G.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Pasantía: Desarrollo de Comunicación Gráfica para el Hospital Universitario Erasmo Meoz en el Semestre 2024B
    (Universidad de Santander, 2024-11-29) Basto-Pabón, Shirley Tatiana; Niño-Vanegas, Julio Cesar; Pacheco -Casadiegos, Enith johana; Pacheco -Casadiegos, Enith johana; Niño-Vanegas, Julio Cesar; Maestre-Cardenas, Fanny Lorena
    Se pretende poner en evidencia las actividades realizadas en la ESE Hospital Universitario Erasmo Meoz, donde se pudo aplicar y fortalecer las cualidades en diseño gráfico dentro de un ambiente institucional, colaborando y contribuyendo al desarrollo de diversos proyectos que consiguieran resaltar la identidad visual del Hospital y su enfoque en la comunicación efectiva. En las que se elaboraron varios materiales para formatos de redes sociales e impresos que respondieran a las necesidades de la institución, así como también transmitieran mensajes claros y relevantes en el ámbito de salud dándoles un enfoque innovador y que al mismo tiempo impactaran de manera positiva a los usuarios y colaboradores de la ESE HUEM.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Pasantía: Diseño de piezas gráficas para la promoción de eventos en el Centro Comercial (UNICENTRO).
    (Cúcuta: Universidad de Santander, 2017, 2017-12-05) Gómez Panqueva, Maryory Lisseth.; Mora Rueda, Maria-Alexandra.; Pabon Florez, Francisco-Emmanuel.
    The present business internship at UNICENTRO Shopping Center, which is focused in a detailed way the development of the area of design of advertising pieces. The aim was to improve the efficiency, effectiveness and effectiveness of the integrated system, to empower human talent as an active driver of processes, to maintain and improve customer satisfaction, to develop technological integration between processes to facilitate decision-making and internal communication, protect the safety and health of all workers, promote a preventive culture and self-care, promote the preservation, maintenance and improvement of the individual and collective health of workers and comply with applicable national regulations applicable to occupational hazards.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Pazeos Vallenatos la Canción vallenata: una herramienta para la construccion colectiva de estrategias de desarrollo territorial y construccion de paz
    (Universidad de Santander, 2024-08-01) Guerra-Mendoza, Andrés Leonardo; Sánchez-Julio, María Angelica; Universidad de Santander; Fundación Memoria del Conflicto; Universidad de Santander
    El proyecto de investigación-creación plantea la construcción colectiva de una herramienta pedagógica - Construcción de diálogos colectivos a través de herramienta de grupos focales y el uso del arte para la construcción de conceptos en el marco de la paz a través de los diálogos de excombatientes, población victima del conflicto armado y sociedad civil, dinamizado por la música vallenata- audiovisual, integrada por canciones vallenatas compuestas y grabadas por excombatientes de los diferentes grupos armados ilegales que han actuado como actores del conflicto armado colombiano, relatando desde la memoria colectiva las experiencias del conflicto y los anhelos y expectativas de reconciliación con las víctimas y con la sociedad en general. Estas canciones estarán acompañadas de una metodología pedagógica aplicable a diversos grupos sociales, con el fin de motivarlos a seguir aportando ideas para la construcción colectiva de un imaginario social de paz y reconciliación que pueda ser apropiado y desarrollado en los diferentes territorios del departamento del cesar, teniendo como agente conductor el folclor vallenato.Logrando como resultado final la construcción de conceptos de paz a través de la creación de música vallenata, que muestra la integración de los distintivos actores y como compartir el concepto con la sociedad a través del folclor y la cultura. obteniendo finalmente como producto de creación tres canciones del genero vallenato.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El Poder de la Marca en la fe: El Diseño Como Respuesta a la Identidad de la Iglesia Casa de Dios Apostólica y Profética de Bucaramanga
    (Universidad de Santander, 2022-06-23) Betancur-Martinez, Henry Giovanny; Sánchez-Franco, Juan Francisco; Figueroa-Quiroga, Diana Marcela; Moreno-Uribe, Carlos Eduardo
    El Poder de la Marca en la Fe: El Diseño Como Respuesta a la Identidad de la Iglesia Casa de Dios Apostólica y Profética de Bucaramanga. Es un proyecto enfocado en la elaboración de un manual de identidad corporativo para la Iglesia Casa de Dios Apostólica y Profética de Bucaramanga, el cual, permitirá homologar los criterios de uso de su propia marca contribuyendo a fortalecer la experiencia de la fe en sus asistentes. Se identificaron falencias presentes en la identidad corporativa y semiótica de la Iglesia Casa de Dios Apostólica y Profética de Bucaramanga, de la cual se recopiló información a través de sus directivas, lo que permitió identificar tres factores fundamentales, que serán los objetivos específicos por desarrollar en este proyecto. También se analizó la estructura visual y la presencia en las diversas plataformas, llegando a la raíz principal del problema que es la no existencia de una guía diseñada o construida para regir los parámetros visuales y de diseño de la Iglesia. En conclusión, se creará un manual de identidad corporativo donde se determinen los parámetros de diseño por los cuales se debe regir la Iglesia Casa de Dios Apostólica y Profética de Bucaramanga, para esto, se diseñaron bocetos previamente presentados a sus directivos que aprobaron el diseño. El manual de identidad corporativo reflejará la identidad de la Iglesia en su totalidad, en el, estará presente la paleta de colores principal, la cual consta de tres (3) colores: Azul (21719F), Blanco (FFFAFA) y Denim (16222D), la tipografía principal seleccionada es Poppins y como tipografía secundaria se eligió Gotham. De igual manera allí se estipularán los diversos uso correctos e incorrectos del logo, los usos para medios audiovisuales e impresos y también la papelería institucional previamente acordada. Como citar este documento: Betancur Martínez H.G. (2022). El Poder de la Marca en la Fe: El Diseño Como Respuesta a la Identidad de la Iglesia Casa de Dios Apostólica y Profética de Bucaramanga. (Tesis de Pregrado, Universidad de Santander). Repositorio Digital.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Reconocimiento colectivo
    (Universidad de Santander, 2024-02-29) Guerra-Mendoza, Andrés Leonardo; Sánchez-Julio, María Angelica; Universidad de Santander; Universidad de Santander
    El ejercicio pretende desarrollar la capacidad de reconocimiento entre los y las participantes del taller, quienes son portadores de historias diversas que enriquecerán el proceso de creación colectiva que se pretende adelantar por medio del proyecto. Conocer y reconocer al otro y sus realidades permitirá el entendimiento mutuo, la construcción de empatía y la identificación de elementos comunes los cuales son fundamentales para el proceso de creación colectiva y de co-creación. El ejercicio plantea un espacio creativo y emotivo donde los y las participantes puedan dejar volar su imaginación y utilizar sus talentos artísticos para a través de herramienta artística puedan comunicar y contar su historia de vida, puntualizando en su identidad como representantes de las diferentes poblaciones que hacen parte del proyecto
  • Publicación
    Acceso abierto
    Reconstrucción de la Identidad en Hombres Después de la Infidelidad por Parte de sus Parejas en la Ciudad de Valledupar
    (Univer, 2024-05-24) Gómez-Rosado, Tina Marcela; González-Díaz, José Roberto; Valdés-Romero, Claudia María; Gomez-Campuzano, Martha Luz; Hoyos-Cepeda, Angelly
    El presente trabajo investigativo presenta como objetivo general, comprender la reconstrucción de la identidad en hombres de Valledupar que han experimentado infidelidad por parte de sus parejas. Se realizó desde un enfoque cualitativo de diseño narrativo y biográfico, utilizando una técnica como entrevistas semiestructuradas, así mismo fue complementados por la utilización de instrumentos (genograma y guía de entrevista) aplicados a un muestreo homogéneo conformado por 6 participantes el cual fueron hombres de 20 a 55 años de edad. Dentro de los resultados se evidencio que, a nivel general la reconstrucción de la identidad elemento constitutivo en hombres podía verse estancada llevando a problemas de autoestima y dificultades para comprenderse a ellos mismos. asimismo, la reconstrucción de la identidad de los participantes no se limitaba únicamente al ámbito de pareja, sino que se extendía también a los entornos familiares, sociales y culturales donde se forjaban los roles, las funciones y la percepción de ellos mismos, y que se asocia con la resignificación de la experiencia de infidelidad desde un meta observación tanto de la relación de la pareja como de sí mismos dentro de las relaciones por la que pasaron cada uno de los participantes, en comparación con la investigación de (Ruiz y obregón, 2023) de como las mujeres reconstruyen la identidad después de la infidelidad y resignifican la experiencia también se evidencio que no solo se basó la investigación en la relación de pareja, sino que también en la contexto familiar, lo que relaciona la percepción que tienen las mujeres y hombres ante la experiencia de la infidelidad, y que siempre se ve influenciada por el patrón con el que son criados, de esta forma la reconstrucción de la identidad en los hombres y mujeres es un proceso transitorio que ayudara a que estos consigan estrategias con el fin de reformular su experiencia ante una infidelidad.
  • Publicación
    Restringido
    Reconstrucción de la Identidad y Resignificacion de la Experiencia de infidelidad por Parte de sus Parejas en Mujeres de la Ciudad de Valledupar Cesar
    (Universidad de Santander, 2023-11-10) Obregón-Hernández, Ligny Sofía; Ruiz-Mojica, Marina; Valdés-Romero, Claudia María; Meza, Delia Karina; Echeverry, Lina
    Esta investigación tiene como objetivo comprender la reconstrucción de la identidad en mujeres que han experimentado infidelidad por sus parejas en la ciudad de Valledupar, el cual fue ejecutado mediante un enfoque cualitativo de diseño narrativo y biográfico, utilizando técnicas como historias de vida, entrevistas semiestructuradas y espacios conversacionales reflexivos,asi mismo fue complementados por la utilización de instrumentos (genograma y guía de entrevista) aplicados a un muestreo homogéneo conformado por 10 participantes el cual fueron mujeres, a partir de allí se evidencio que, a nivel general la construcción del Self es un elemento constitutivo de la identidad en estas mujeres en donde podía verse estancada llevando a problemas de autoestima y dificultades para comprenderse a ellas mismas. asimismo, la reconstrucción de la identidad de las participantes no se limitaba únicamente al ámbito de pareja, sino que se extendía a las esferas familiar y social, donde se forjaban los roles, las funciones y la percepción de ellas mismas en el entorno, y que se asocia con la resignificación de la experiencia de infidelidad desde un meta observación tanto de la relación de la pareja como de sí mismas dentro de esta relación, lo cual les ha permitido poder restructurar muchos principios desde la construcción de ella hacia el contexto del pareja.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Redes sociales en los modelos de comunicación e identidad en los adolescentes de 12- 16 años de la escuela de futbol semilleros F.C de ciudad de Valledupar
    (Valledupar: Universidad de Santander, 2019, 2019-11-25) Jaramillo Jaime, Ana-Isabel; Mojica Rodríguez, Elizabeth; Valdez Romero, Claudia-Maria
    La presente investigación tiene como principal objetivo analizar la relación de las redes sociales en los modelos comunicación y la identidad de los adolescentes entre 12-16 años del escuela de futbol Semillero F.C, a través de los objetivos específicos, identificar las redes sociales de mayor uso de en los adolescentes de 12 a 16 años, seguido de examinar las redes sociales en su reestructuración en la comunicación en los adolescentes de 12 a 16 años, y por último, analizar la influencia de las redes sociales en la construcción de la identidad en los adolescentes entre 12-16 años de la escuela de futbol Semillero F.C. Teóricamente el estudio se sustentó en los autores primordiales Aguado Terrón, Juan Miguel (2004), Ávila-Toscano, José Hernando (2012), Lotman I. M. (1996), Soler Osuna, Diana Maritza (2013).Watzlawick Paul, Beavin Bavelas Janet & D. Jackson Don (1991) y L. Drogos, Kristin. (2015). Metodológicamente, la investigación respondió a un enfoque cualitativo, bajo un estudio descriptivo de campo, con una población finita y manejable de 10 adolescentes de la escuela de futbol Semillero F.C, empleando técnicas de recolección de datos subjetivas como la entrevista semi estructurada, y el grupo focal, los cuales fueron procesados de forma cualitativa bajo triangulación de datos analíticos. En sus resultados se evidencio, que los adolescentes permanecen largas horas conectados a redes sociales como Facebook, Instagram, y twitter, la comunicación es deficiente, carece de respeto, y esto afecta la construcción del yo social. Por tanto, se concluye, que la relación entre el uso de las redes sociales afecta la comunicación presencial en la escolaridad de forma directa, y esto repercute en la autoestima y formación en la construcción de la identidad de los adolescentes.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo