Examinando por Autor "Meneses-Rincón, María Liliana"
Mostrando 1 - 20 de 29
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAcompañamiento a la Supervisión de Obras y Presupuestos en la Secretaria de Infraestructura de la Alcaldía de Bucaramanga(Universidad de Santander, 2024-11-22) Oviedo-Castillo,Brayan Jesid; Meneses-Rincón, María Liliana; Rondón-Ordóñez, Jaime; García-Muñoz, FernandoEste documento presenta la práctica profesional de un ingeniero civil como apoyo a la supervisión de obras civiles dentro del campo de la infraestructura pública, ejercida por la secretaria de infraestructura de la Alcaldía de Bucaramanga, ejerciendo como apoyo técnico del proyecto construcción Centro Vida y espacios complementarios Antonia Santos en el municipio de Bucaramanga, dicha obra es ejecutada por la unión temporal Consorcio Unido en calidad de contratista, ejerciendo el seguimiento del contrato para una mejor ejecución. El municipio de Bucaramanga cuenta con profesionales de planta denominados supervisores, los cuales desempeñan un seguimiento técnico, administrativo, financiero y jurídico para el cumplimiento del objeto del contrato de obra y/o interventoría, por otro lado, se incluyeron comités y reuniones de seguimiento de obra, se brindó apoyo en la gestión de presupuestos de los proyectos asignados. Adicionalmente, se utilizó la plataforma de contratación pública, especialmente, Secop II ejerciendo la apertura de contratos y seguimiento de documentación anexada por los contratistas, además, se realizaron visitas a la obra con el fin de proporcionar asistencia técnica a eventualidades y/o contratiempos constructivos presentados antes de la finalización del contrato, los resultados de este trabajo permitirán demostrar que el apoyo técnico, administrativo y financiero contribuye significativamente a la optimización de los recursos y una mejor eficiencia en la ejecución de obras públicas, logrando garantizar que los proyectos se desarrollen dentro de los plazos y presupuestos establecidos, cabe resaltar la importancia de la supervisión rigurosa y del trabajo colaborativo entre los equipos técnicos para garantizar que las obras entregadas logren cumplir con los estándares de calidad y seguridad requeridas para el desarrollo de la respectiva acta de entrega a la unidad competente.
- PublicaciónRestringidoAnálisis Logístico de la Cadena de Suministro de Productos Agroindustriales Orgánicos de Santander Hacia la Unión Europea(Universidad de Santander, 2024-01-29) Arzuaga-Caviedes, Hernán David; Jiménez-Canabate, Rodrigo Arturo; Ardila-Rey, Jose Daniel; Meneses-Rincón, María LilianaEl presente proyecto se enfoca en el análisis de la cadena de suministro de productos agroindustriales orgánicos provenientes del departamento de Santander, Colombia, con destino a la Unión Europea (UE). La producción de alimentos orgánicos en Santander ha experimentado un notable crecimiento en respuesta a la creciente demanda global de productos orgánicos y sostenibles [1]. La UE, como uno de los mercados más grandes y regulados del mundo en este sector, representa una oportunidad estratégica para los productores de la región [2]. El objetivo principal de esta investigación es comprender a fondo los desafíos y oportunidades que enfrenta la cadena de suministro de productos orgánicos de Santander hacia la UE. Para lograrlo, se llevará a cabo un análisis exhaustivo que abarcará aspectos cruciales como la eficiencia logística, la sostenibilidad, la calidad y la regulación, la competitividad en el mercado europeo y las relaciones interorganizacionales. Este proyecto se basa en una metodología que incluye la recopilación de datos primarios y secundarios, entrevistas con actores clave de la cadena de suministro y análisis detallados de los procesos y desafíos existentes en Internet. Con respecto a los datos primarios estos hacen referencia a la información recolectada de manera personal, es decir que el mismo investigador, a través de métodos como la observación y la entrevista, recopilo la información; en contraparte, los datos secundarios hacen referencia a la información suministrada por otros autores por medio de artículos, ensayos, entre otros [3]. Los hallazgos de esta investigación proporcionarán una visión integral de la cadena de suministro y servirán como base para proponer estrategias y recomendaciones concretas para optimizarla y fomentar la exportación sostenible de productos agroindustriales orgánicos de Santander hacia la UE.
- PublicaciónAcceso abiertoApoyo de Proyectos con Enfoque Actividades Técnicas y Administrativas Para la Empresa CSN LTDA(Universidad de Santander, 2024-07-09) Gómez-Navarro, Sergio; Rondon-Ordonez, Jaime; García-Muñoz, Fernando; Meneses-Rincón, María LilianaSe realizó las prácticas empresariales como opción de grado en la construcción en la empresa Consultores Solanos Navas Limitas, es una empresa Santandereana con más de 35 años de trayectoria dedicada a la prestación de servicios de ingeniería civil en sus diferentes manifestaciones, especializados en proyectos de infraestructura vial, certificados bajo la norma ISO 9001:2015. Está conformada por un grupo de profesionales y apoyados en la tecnología de equipos e infraestructura, brindan a sus clientes la experiencia de un servicio con calidad, puntualidad y confiabilidad. Para determinar y definir el seguimiento la labor y desempeño durante la práctica en Consultores Solano Navas Limitada, se fundamentaron en el desarrollo en el rol como auxiliar de ingeniería, realizando apoyo en el área de geotecnia y topografía, en la ejecución de actividades que permitan el desempeño de los estudios y diseños para la construcción de obras civiles. Además, La pasantía se desarrolló en cuatro etapas siendo la primera planeación y organización que es fundamental en la ruta de navegación en la realización en un proyecto de obra civil, la segunda fase se presenta la labor administrativo con enfoque en diseño y estudio cálculos del proyecto, en la fase tres se desempeña en el área de campo en la realización del levantamiento topográfico y estudio de suelos y para culminar en la fase cuatro se deja como aporte personal a la empresa. La presente pasantía causo impacto positivo dado que enriqueció los conocimientos obtenidos y los presaberes en la carrera como ingeniero civil a la hora de ejecutar las actividades de campo como administrativa en un proyecto civil.
- PublicaciónRestringidoApoyo en la Optimización de la Logística Vial y Mejora del Entorno Laboral en la Refinería de Barrancabermeja: Un Enfoque Integral en HSE y Obras Civiles(Universidad de Santander, 2024-05-22) Troncoso-Guzmán, Yineth Carolina; Meneses-Rincón, María Liliana; Delgado-Monroy, José Antonio; Ardila-Rey, José DanielEste informe constituye una modalidad de práctica universitaria, realizada en Ecopetrol S.A., ubicada en el Municipio de Barrancabermeja. Durante este periodo, se desempeñó el rol de aprendiz universitaria en apoyo al área de Optimización de la Gerencia General de la GRB (Gerencia Refinería Barrancabermeja). Este es un equipo transversal en la refinería por lo cual, se facilita la oportunidad de conocer todos los departamentos existentes en la GRB y los procesos que manejan cada uno de estos. La labor consistió en el seguimiento y la presentación de propuestas destinadas a mejorar el plan de logística terrestre para el transporte de carga pesada, con el fin de reducir o mitigar riesgos. Se llevan a cabo informes, papers y presentaciones interactivas para seleccionar la opción más viable de las diferentes alternativas presentadas. Además, se trabaja en el mejoramiento de áreas operativas y no operativas haciendo uso de materiales como lodos de clarificación y RDC’s, alineado con proyectos de "Economía Circular" Ecopetrol S.A. es una empresa de tipo sociedad anónima, de carácter nacional, que está adscrita al Ministerio de Minas y Energía. Esta compañía forma parte de un grupo integrado en el sector energético, abarcando todos los aspectos de la cadena de hidrocarburos, que incluyen exploración, producción, transporte, refinación y comercialización. Además, participa en la infraestructura lineal, como la transmisión de energía y concesiones viales. Ecopetrol tiene como objetivo diversificarse hacia negocios que contribuyan a la reducción de su huella de carbono, y se compromete a alcanzar su meta de convertirse en una empresa con emisiones netas de carbono cero para el año 2050 (en los alcances 1 y 2)
- PublicaciónRestringidoApoyo Estratégico en el Diseño del Plan Departamental de Seguridad Vial de la Gobernación de Santander(Universidad de Santander, 2024-11-22) Rodríguez-Corredor, Daniel Santiago; Rondon-Ordoñez, Jaime; Meneses-Rincón, María Liliana; Ardila-Rey, José DanielLas prácticas empresariales se desarrollan en la Gobernación de Santander, siendo esta una entidad departamental que organiza direcciona y ejecuta el desarrollo social del departamento, cuyo domicilio se sitúa en Bucaramanga (Santander). Asimismo, la dependencia encargada de liderar las actividades fue la secretaria de infraestructura siendo esta la encargada de hacer seguimiento a los planes, programas y proyectos de construcción, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura física de uso público. Este presente proyecto de grado de ingeniería civil se enfocó en el apoyo a la secretaria de infraestructura y se formuló en cuatro etapas. En este proceso de practica se abarco actividades de recolección de información para la formulación del plan departamental de seguridad vial, a través de fuentes internas y externas, asegurando la precisión y actualización de la información. De igual manera se cumplió roles de coordinación, acompañamiento, programación y elaboración de la documentación como producto de los comités técnicos. Por otra parte, se hizo monitoreo acerca del cronograma de actividades establecido avisando al equipo sobre fechas clave y garantizando el cumplimiento de plazos estipulados. En última instancia como iniciativa propia se identificaron problemas que afectaban la seguridad vial, por lo tanto, se planteó la elaboración de una matriz de acciones que servirá como base para el plan departamental de seguridad vial (PDSV) la información se sustenta basándose en la “guía metodología PDSV” y en los planes y experiencia implementados de otros departamentos. En la presente pasantía no solo permitió ampliar conocimientos en ingeniería civil, sino incluso enriquecer el panorama profesional al implementarse en un proceso multidisciplinario donde se permitió entender de una mejor manera el desarrollo y la ejecución de proyectos de la secretaria de infraestructura.
- PublicaciónRestringidoApoyo Técnico a la Secretaría de Planeación e Infraestructura del Municipio de Santa Helena del Opón Santander(Universidad de Santander, 2024-05-21) Amorocho-Guerrero, Davidson Harley; Meneses-Rincón, María Liliana; Ardila-Rey, Jose Daniel; Rondon-Ordoñez, JaimeEste manuscrito aborda la modalidad de práctica empresarial llevada a cabo en la Secretaría de Planeación e Infraestructura del municipio de Santa Helena del Opón, Santander, con el propósito de ofrecer apoyo técnico y profesional en la creación y seguimiento de proyectos de infraestructura municipal. El objetivo general se centra en fortalecer la capacidad de gestión de la administración local para impulsar el desarrollo sostenible de la comunidad. El enfoque metodológico del estudio implica la elaboración de presupuestos para proyectos de mínima cuantía, la supervisión rigurosa en campo de los contratos municipales y la evaluación sistemática de los procedimientos internos de supervisión y seguimiento. Estos métodos buscan optimizar la asignación de recursos, garantizar la calidad y eficiencia en la ejecución de obras, y promover una gestión más efectiva de los proyectos. Los resultados obtenidos se traducen en propuestas de presupuestos eficientes, informes de supervisión que garantizan el cumplimiento normativo y recomendaciones específicas para mejorar los procedimientos internos. Estos resultados no solo contribuyen al desarrollo de lainfraestructura local, sino que también fortalecen la capacidad operativa de la Secretaría de Planeación e Infraestructura. La discusión se centra en la importancia de estos resultados para el progreso de Santa Helena del Opón, destacando cómo la implementación de presupuestos detallados, la supervisión en campo y la mejora continua de procedimientos internos contribuyen a un desarrollo más eficiente y sostenible. Ofreciendo un análisis integral de la práctica empresarial realizada en la Secretaría de Planeación e Infraestructura, proporcionando resultados tangibles y recomendaciones prácticas para mejorar la gestión de proyectos de infraestructura a nivel municipal.
- PublicaciónRestringidoAuxiliar de Ingeniería en la Construcción de Estructura de Cinco Niveles en el Municipio de Floridablanca, Santander(Universidad de Santander, 2024-11-21) Jaimes-Higuera, Paula Andrea; Meneses-Rincón, María Liliana; Rondón-Ordóñez, Jaime; Mantilla-Suárez, Nadia FernandaEn el transcurso como practicante de ingeniería civil en la empresa Ingeniería P&C S.A.S, se desarrolló el proyecto de construcción de estructura de cinco niveles en el barrio Lagos 1 del municipio de Floridablanca-Santander en el cual se desempeñaron funciones administrativas y en campo para así afianzar los conocimientos adquiridos. Las funciones desempeñadas incluyeron un acta de seguimiento y control, la estimación de las cantidades de obra que describe cada elemento de la estructura, la cantidad de acero y estribos por componente, así como la revisión de los planos. Se llevó a cabo un seguimiento en obra para determinar que los elementos estructurales cumplieran con las medidas establecidas en el plano aprobado, así como lo fue su despiece y ubicación. Se verifico el rendimiento de las cuadrillas en las diferentes zonas de actividades a realizar, se examinó la dosificación del concreto y se cubico en acompañamiento del ingeniero encargado de la empresa proveedora de concreto y el ingeniero residente para que cumpliera con la resistencia acordada en el plano al momento del curado tanto de las columnas, vigas, zapatas, vigas de cimentación y placas de entrepiso. Como auxiliar del ingeniero residente se mantuvo un control del uso de los implementos de seguridad como las botas, arnés, guantes, gafas y casco, según las normas fijadas para las empresas constructoras y el tipo de proyecto a realizar para así mitigar riesgos laborales. Como aporte para la empresa se elaboró un plan de seguridad en una tabla de Excel en la cual se incluyeron los peligros al momento de ejecutar un proyecto de construcción, como evitarlos, el nivel de riesgo, nivel de prioridad, las medidas de prevención a tener en cuenta, la probabilidad y las causas. De igual manera se hicieron pausas activas para evitar daños musculares por movimientos repetitivos.
- PublicaciónRestringidoControl en la Ejecución de Obras de Mejoramiento de Infraestructura de Instituciones Educativas en los Departamentos de Arauca y Casanare(Universidad de Santander, 2024-11-26) Ramírez-González, Luis Felipe; Rondon-Ordoñez, Jaime; Meneses-Rincón, María Liliana; Lopez-Bernier, Yariagna CarolinaEl proyecto Control en la Ejecución de Obras de Mejoramiento de Infraestructura de Instituciones Educativas en los Departamentos de Arauca y Casanare, aborda la necesidad de mejorar la infraestructura educativa en comunidades remotas del departamento de Arauca, enfocándose en instituciones que atienden a personas de escasos recursos. En estas regiones, las condiciones físicas de las instituciones educativas a menudo son inadecuadas, lo que afecta negativamente el entorno de aprendizaje. Este proyecto se propone garantizar la correcta ejecución de las obras de mejora mediante una supervisión técnica rigurosa, con el objetivo de proporcionar a los estudiantes un entorno educativo más seguro y funcional. Se han realizado visitas técnicas para la toma de medidas y la recopilación de datos en las instituciones educativas seleccionadas. Hasta la fecha del 18 de octubre de 2024 se han completado y entregado las obras en Alejandro Humboldt y El Jardín, Epifanio Mejía, Policarpa Salavarrieta. Además, se han iniciado nuevos trabajos en San Luis Beltrán en Hato Corozal, El Edén en Fortul, y San Emilio en Tame. Se llevaron a cabo tareas de control administrativo y de campo, que incluyeron la revisión de planos, el control de cortes de obra y la supervisión de las actividades de construcción en el sitio, asegurando el cumplimiento de las normativas legales vigentes. Este proyecto no solo mejora las infraestructuras educativas, sino que también resalta la importancia de la Control en proyectos de construcción destinados a comunidades vulnerables, contribuyendo significativamente a la calidad de la educación en estas áreas desfavorecidas.
- PublicaciónAcceso abiertoControl y Gestión Técnica-Administrativa a los Proyectos de la Oficina de Planeación e Infraestructura de FONCOLOMBIA(Universidad de Santander, 2024-06-06) Salcedo-Becerra, Oscar Ivan; Rondón-Ordóñez, Jaime; Delgado , Jose Antonio; Meneses-Rincón, María LilianaPara cumplir con los requisitos para obtener el título de Ingeniero Civil, se realzo mi pasantía en el Fondo Mixto Para el Desarrollo Social e Integral de Colombia, bajo la dirección de la Ingeniera Yody Andrea Santamaría Quiroga, en la oficina de Planeación e Infraestructura. Durante este período, sé asumió diversas responsabilidades relacionadas con el proceso precontractual, contractual y post-contractual del Fondo, con el fin de ingresar la información necesaria en el sistema GESPROY para la gestión eficiente de proyectos. Esto implicó tareas como recopilar fotografías, emitir certificados de cumplimiento y elaborar programaciones iniciales de obra e interventoría, revisar informes y la entrega del proyecto. También, la labor técnica desempeñada incluyó la revisión presupuestal en proyectos de construcción de placa huelas y obras de arte durante su fase de contratación. Este análisis tuvo como objetivo verificar que los valores del A.I.U. (Administración, Imprevistos y Utilidad) que no superara los topes establecidos por la empresa, como también, la contratación del personal mínimo requerido, controlar que el tiempo de dedicación al personal se cumpliera en forma de los parámetros de la minuta del contrato, entre otras condiciones que a menudo se pasan por alto durante la formulación de proyectos en los municipios. Además, con el propósito de ampliar los conocimientos académicos, adquirí experiencia en el ámbito administrativo y contribuir a la implementación del Sistema de Gestión de Calidad de la empresa, se aportó en los formatos con el objetivo de estandarización las actuaciones de la oficina de Planeación e Infraestructura de la empresa.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de Actividades Técnicas y Administrativas de Proyectos de Roka Fuerte Colombia S.A.S en el Valle del Cauca(Universidad de Santander, 2024-07-22) Cabarcas-Hurtado, Jhonnys Junior; Mantilla-Suárez, Nadia Fernanda; Rondón-Ordóñez, Jaime; Meneses-Rincón, María LilianaLa práctica empresarial es un pilar esencial en la formación de un ingeniero civil, lo cual ofrece la oportunidad de completar la teoría adquirida en la academia lo cual se complementa con los desafíos del mundo real aplicando así los conocimientos, habilidades en proyectos y actividades reales de la ingeniería civil, llevando así el desarrollo de nuevas competencias como los son la capacidad de análisis, solución de problemas a presentarse en campo, trabajo en equipo y liderazgo. Así conlleva a la adquisición de la experiencia laboral en el campo fortaleciendo el perfil profesional lo que lleva a construir una red de contactos en los diferentes sectores abriendo sus puertas a nuevas oportunidades futuras. En la ingeniería civil es importante cubrir las necesidades de las personas por eso llevar al desarrollo de infraestructura como son las vías, alcantarillados, acueductos y demás es muy importante. Esto conlleva a una mejor calidad de vida a las personas logrado se así un gran impacto en la comunidad. En este proyecto de grado se abordan todos los conocimientos técnicos aplicados en el apoyo en las diferentes actividades llevadas a cabo por la empresa, enfrentado cada uno de los restos y brindando la mejor solución a ellos de manera oportuna y eficaz. Esta práctica empresarial en la empresa fue una gran experiencia ya que se aprendió al saber a escuchar y manejar a un grupo de trabajo armónicamente, llevando un ambiente de trabajo agradable donde se notaba el compañerismo y el trabajo en equipo en las diferentes actividades realizadas en este proceso, el cual fue muy importante para el inicio de mi vida profesional.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de Actividades Técnico Administrativa y Elaboración de una Guía Para la Construcción de una Estación Base de Telecomunicaciones(Universidad de Santander, 2021-07-13) Roman-Serrano, Michael Danilo; Rondon-Ordoñez, Jaime; Meneses-Rincón, María Liliana; León-Téllez, Hugo AlbertoEn el proyecto se realiza el seguimiento en campo a la ejecución de la estructura civil para la implementación de una Estación Base de telefonía móvil, se realiza instalación de una estación base nueva donde no existe cobertura de red, también sirve como co-ubicación con otro operador los cuales han invertido gran cantidad de dinero en el desarrollo de las diferentes tecnologías móviles 3G, 4G, y 5G aumentando la velocidad de descarga demandada hoy en día. Se relaciona a continuación las actividades que se hicieron, actividades de oficina tales como entre las cuales se destacan revisión de planos, informes de interventoría quincenales, comités semanales para evaluar avances en la obra., también se ejecutaron se ejecutaron labores de campo entre las cuales sobresalen la supervisión, control y seguimiento a la cimentación de la torre de telefonía móvil, controlando que cumpliera como estaba establecido en los planos estructurales., por iniciativa propia se elaboró un manual guía para la construcción de una estación base de telecomunicaciones. Se hace la observación que esta pasantía motivó al practicante para investigar sobre temas relacionados con las telecomunicaciones, teniendo la oportunidad de interactuar con profesionales de otras especialidades como ingenieros electricistas, electrónico lo cual sirvió para adquirir nuevos conocimientos en el área de la electrónica y las telecomunicaciones. Se hicieron aportes para llegar al desenlace de problemas presentados en los procesos de obra, como problemas en las excavaciones por motivo de las fuertes lluvias que se presentaban y brindando soluciones, una de esas soluciones fue entibar y proceder a fundir de manera inmediata el concreto ciclópeo.
- PublicaciónRestringidoDesarrollo en la Supervisión Técnica y Administrativa Para las Obras de Mejoramiento y Adecuación de Infraestructura de Viviendas Beneficiarias en la Ciudad de Arauca(Universidad de Santander, 2024-06-04) Martinez-Diaz, Cristian Fernando; Meneses-Rincón, María Liliana; Rondon-Ordoñez, Jaime; Garcia-Muñoz, FernandoSe realiza la práctica empresarial haciendo parte del equipo de ingenieros y arquitectos por parte del contratista para el mejoramiento de viviendas beneficiarias del estado, la cual es una actividad común que busca mejorar la funcionalidad, estética, estructural y el valor de las propiedades existentes. Sin embargo, este proceso puede ser complejo y costoso si no se aborda de manera eficiente. En este contexto, surge la necesidad de desarrollar un enfoque integral que optimice el proceso de remodelación de casas, considerando aspectos como la sostenibilidad, la eficiencia en el uso de recursos y la satisfacción del cliente. Donde se realizan actividades de visitas al hogar, planimetría de la misma, estudios básicos de diseño y materiales con una exhaustiva supervisión de obra para el control de rendimientos de tiempo y actividades programadas, todo esto con acompañamiento a las actividades del ingeniero en jefe de obra, permitiendo el control elaboración y supervisión de obra, comunicación entre contratista y beneficiario, revisión actualizada de todas las actividades ejecutables, y ejecutadas. Para este proyecto se dio el cargo de auxiliar de ingeniería, donde el 100% del tiempo, se compartió en la revisión de temas administrativos, técnicos, legales y de ejecución. En la toma de decisiones iniciales, por parte del residente de obra y el ingeniero en jefe de obra, se analizaron las ejecuciones que no tenían que ser realizadas, por análisis en obra, por lo cual se continúan con los comités de obra, donde las partes interesadas, hacen el respectivo análisis, se exponen las dudas y respuestas, para tomar decisiones que permiten el avance de la ejecución. El proyecto se calcula en un total de 10 meses desde su día de inicio, donde se ha evidenciado ejecución de actividades, decisiones administrativas, imprevistos de obra, suspensión de actividades por cumplimientos y prorroga de tiempo por atrasos.
- PublicaciónRestringidoDiagnóstico al Sistema de Abastecimiento de Agua de la Vereda Altos de Guatiguará Situada en el Municipio de Piedecuesta(Universidad de Santander, 2024-06-06) Chogó-Pérez, José Luis; Mantilla-Suárez, Nadia; Delgado , Jose Antonio; Meneses-Rincón, María LilianaA través del proyecto se hace un diagnóstico al sistema de abastecimiento de agua de la Vereda Altos de Guatiguará, en donde presentan problemas de salud ocasionados por el mal tratamiento del agua y desatención de las autoridades locales a este sistema artesanal sin ningún tipo de tratamiento. Además, se exponen las normas relacionadas con el servicio de acueductos, específicamente veredales haciendo un análisis de las fallas en este sistema de abastecimiento actual e identificando que mejoras se requieren. Se realizan pruebas de laboratorio a las muestras tomadas al agua para mirar con análisis de laboratorio y en comparación con el marco legal los valores correspondientes para el consumo humano, y saber que se requiere implementar mejorando el rango del agua y por ende el bienestar de la población de la zona, ya que se presentan muchas enfermedades en la zona. También se contempla la intervención a la comunidad por medio de una encuesta para recoger las opiniones y evaluar la información que la comunidad tiene con relación a la fuente de suministro que tienen, el estado en que se encuentra y por la tarifa actual mensual por su uso. Es muy importante para la comunidad conocer el estado del suministro de agua actual, los resultados de laboratorio del agua que a diario consumen y su influencia en las enfermedades que enfrentan a diario, para poder definir acciones de gestión a través de su presidente de acción comunal con los entes gubernamentales y poder obtener recursos que permitan el mejoramiento de su actual sistema potable o la construcción de uno nuevo que tenga en cuenta las normas convenientes y que son mencionadas en el proyecto.
- PublicaciónRestringidoDiseño de Mezcla Para Pintura Asfáltica Incorporando Grano de Caucho Reciclado (GCR) Para Disminuir Deslizamiento en Señalización Horizontal(Universidad de Santander, 2024-01-18) González-Sánchez, Emerson Ferney; Meneses-Rincón, María Liliana; Róndon-Ordóñez, Jaime; Gárcia-Muñoz, FernandoEl presente proyecto busca determinar el coeficiente de rozamiento óptimo para preparar una dosificación de pintura asfáltica para tráfico pesado en donde se genere mucho menos deslizamiento al momento de esta entrar en contacto con el agua y así evitar accidentalidad de vehículos; en especial motocicletas, cuando frenan sobre la señalización horizontal puesta en el pavimento. También promover una alternativa ambiental pues se emplea grano de caucho reciclado (GCR) y otros aditivos que hacen que la composición de la mezcla de pintura asfáltica sea más económica en su preparación. A su vez, se deja planteado un formato de programación sencillo para alterar los valores en la dosificación en cada una de las muestras y pruebas realizadas con el fin de aumentar o disminuir el coeficiente de rozamiento y de esta manera poder determinar si es posible iniciar con la aplicación de dicha mezcla en ambientes o vías altamente transitables por vehículos y velocípedos con el fin de disminuir el derrape y generar más agarre en las ruedas de los automotores. De acuerdo con lo anterior, no se han realizado pruebas ni diseños de mezcla cuya finalidad sea proporcionar una pintura asfáltica con propiedades seguras y que después de la aplicación generen un coeficiente de rozamiento óptimo para que las ruedas de los automotores generen agarre y no derrapen, cabe resaltar que las pinturas aplicadas están normalizadas y tienen su ficha técnica, pero no son cien por ciento confiables, ya que al entrar en contacto con fluidos pierde su propiedad antideslizante y esto genera caídas y accidentes especialmente en motociclistas.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de Sistema de Abastecimiento de Agua Para La Población del Corregimiento Las Palmeras, Situado a una Distancia de 36 Kilómetros de la Vía San Pablo a Simití Bolívar(Universidad de Santander, 2023-11-21) Jiménez-Arias, Camilo Andrés; Reyes-Becerra, Alexander; Meneses-Rincón, María Liliana; García-Muñoz, Fernando; Rondón-Ordóñez-JaimeEl presente trabajo representa la propuesta de diseño de sistema de abastecimiento de agua para la población del corregimiento Las Palmeras, situado a una distancia de 36 km de la carretera que conduce desde San Pablo a Simití, la cual es nuestro trabajo de grado para pretender al título de Ingeniero civil de la Universidad de Santander., y surge en respuesta a una necesidad crítica de la comunidad de Las Palmeras. El acceso a agua potable es un derecho fundamental que impacta directamente en la calidad de vida y el bienestar de una población. Desafortunadamente, muchas comunidades rurales, como Las Palmeras, enfrentan desafíos significativos en términos de acceso a agua limpia y segura. Este proyecto aborda dichos desafíos mediante un enfoque de diseño técnico y geotécnico sólido y sostenible. [1] La propuesta incluye la determinación de los parámetros geotécnicos y características físico-mecánicas del suelo de fundación, con base en los lineamientos de la normativa colombiana de construcción sismo resistente NSR-10. Se realizaron estudios de campo exhaustivos, incluyendo sondeos, ensayos de penetración estándar (SPT) y análisis granulométricos, para evaluar la viabilidad del proyecto en términos de cimentación y capacidad de carga del suelo. El diseño hidráulico aborda la disponibilidad de agua, la demanda de la población y los aspectos logísticos de distribución y almacenamiento. Además, se analizan los parámetros sísmicos y de cimentación que garantizan la resistencia y estabilidad del sistema en situaciones de riesgo. El proyecto no solo busca proporcionar un suministro de agua seguro y eficiente a la comunidad de Las Palmeras, sino también contribuir al desarrollo sostenible de la región. La importancia de abordar este desafío trasciende el alcance académico, ya que impactará positivamente en la calidad de vida y el futuro de las personas a las que servirá este sistema de abastecimiento de agua.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un Sistema Autosostenible de Aguas Lluvias Para El Conjunto Residencial Caledonia(Universidad de Santander, 2023-02-02) Toledo-Osorio, Gladys Mayerly; Di Marco-Morales, Raúl Omar; Meneses-Rincón, María Liliana; Rondón-Ordoñez, JaimeEn este documento se encuentra plasmado el apoyo realizado a la comunidad por el autor durante el estudio realizado del diseño de un sistema autosostenible de aguas lluvias optimizando la factibilidad de crear mecanismos que ayuden al medio ambiente, ahorro energético y sostenible económicamente del conjunto Caledonia ubicado en la carrera 47 N° 56 – 39 en el Municipio de Bucaramanga, Santander. Los estudios realizados para el inicio del proyecto determinaron una planificación y creación de metas a corto y largo plazo de trabajo que proponen y garantizan el sistema autosostenible de captación de aguas lluvias por el sistema de aducción de riegue dentro de las mismas áreas determinadas para la prueba polito. Se realizaron múltiples diseños para ver la viabilidad según los recursos que se tienen para la construcción el sistema de captación. Se analizó el presupuesto inicial con el fin de optimizar los valores de los materiales, imprevistos y previstos. Los parámetro y lineamientos constructivos conllevaron a la contratación de un equipo de topografía, mano de obra, materiales, insumos, y personal calificado con énfasis en el tema. Como la unidad ya se encontraba construida que hizo una breve inspección de cada inmueble inventariando espacios, áreas, cubiertas, zonas verdes, entre otros. Este proyecto tiene como objetivo específico disminuir los costos de servicio de riegue y aguas grises reutilizable.
- PublicaciónRestringidoEfectuar Acciones de Supervisión y Verificación a los Procesos Viales de la Empresa Consultores Solano Navas Ltda en Piedecuesta Santander(Universidad de Santander, 2022-11-30) Santos-Albarracin, Dayanna Stephany; Báez-Héctor, Andrés; Torres-Barreto, Lina María; Meneses-Rincón, María LilianaEn el siguiente documento se describe la práctica empresarial que se llevó a cabo en la empresa Consultores Solano Navas Ltda, la cual ofrece servicios de consultoría, asesoría técnica especializada en áreas de geotecnia, estructuras, vías terrestres, acueductos y puentes. Esta pasantía se desarrolló en dos acciones, la primera, trabajo en campo y la segunda, actividades administrativas, donde se tuvo la oportunidad de ampliar los conceptos adquiridos en los estudios de pregrado, se adquirió nuevos conocimientos y se adquirió experiencia especialmente en estudio geotécnico. El objetivo principal es que de acuerdo con lo establecido por la ley se debe asegurar la calidad de la obra iniciando con una intervención desde la revisión y aprobación de los diseños, verificar el cumplimiento de la normatividad vigente, requerimientos de la autoridad ambiental competente y además de las especificaciones de cada uno de los aspectos ambientales contenidos en el contrato; también representar a la entidad contratante para la adecuada ejecución del contrato apoyando en la dirección y coordinación del mismo. El pasante realizó la supervisión y control de los sondeos con el fin de que se hicieran con los requerimientos establecidos en las normas, con los especímenes obtenidos se llevan al laboratorio para que los operarios realicen los ensayos para determinar los límites de consistencia y gradación, relaciones de humedad – masa, compactación, ensayo de penetración normal, entre otros, verificando que se hagan conforme a los procedimientos normativos. Por último, se elaboró lo informes respectivos los cuales son firmados por el director técnico.
- PublicaciónAcceso abiertoElaboración de Briquetas de Carbón Ecológico a Partir de Residuos Vegetales Provenientes de la Mazorca de Cacao del Municipio de San Vicente de Chucuri(Universidad de Santander, 2024-07-29) Bustos-Maldonado, Juan Sebastian; Gomez-Osorio, Ivan Dario; Meneses-Rincón, María Liliana; Palomino-Prieto, OrlandoEste proyecto tiene la finalidad de elaborar carbón ecológico con residuos vegetales como lo son las cascaras de la agroindustria de cacao, generadas en el proceso de extracción de granos. Esto con el fin de gestionar este residuo agroindustrial ya que Santander es el departamento con mayor producción de cacao en Colombia, por lo que se genera una gran cantidad de cascaras, del cacao solo se aprovecha entre el 20 y el 35% del peso total, ya que entre el 65% al 80% representa la cascara del cacao. Según FEDECACAO se produjeron 65.158 toneladas de grano de cacao de las cuales representan aproximadamente 325.625 toneladas de cascara de cacao. [1] Por ende se quiere dar una solución a esta gran cantidad de residuos con la generación de un carbón ecológico el cual tendrá un proceso de pirolisis, molienda, mezclado con un aglomerante, y prensado manual para la realización de briquetas, las cuales sirven para la generación de calor y energía para las comunidades relacionadas con la producción de cacao y así mismo evitar otros problemas como lo es la deforestación de madera con fines de producción de carbón vegetal, y de consumo en las fincas para cocinar y proporcionar calor. Los resultados obtenidos demostraron que el carbón vegetal tiene un contenido de humedad del 5.8%, solidos volátiles 44%, carbono fijo 42% y cenizas 2.5, en cuanto a las temperaturas alcanzadas estás llegaron a los 770°C lo cual es una buena temperatura, pero dicho carbón no confiere algunas características como carbono fijo y solidos volátiles óptimas para ser comercializado por los cual se debe revisar el proceso de carbonización para aumentar las temperaturas hasta los 1000°C y así lograr bajar los sólidos volátiles y aumentar el carbono fijo para hacer del carbón un producto apto para comercialización y exportación.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de la Importancia de Incorporar Aisladores y Disipadores Sísmicos en la Cotidianidad del Diseño Estructural de Edificaciones en Colombia(Universidad de Santander, 2023-04-28) Arguello-Osma, Oscar Javier; Ortiz-García, Nicole Stefany; Meneses-Rincón, María Liliana; Rondón-Ordonez, Jaime; Ardila-Rey, José DanielEn Colombia existe un elevado riesgo sísmico asociado principalmente a su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico y a la vulnerabilidad de sus estructuras, pues más de la mitad de ellas ha sido construida de manera informal y gran parte de las que no, han tenido un bajo desempeño estructural en diferentes sismos de su historia reciente. Para disminuir este riesgo, es necesario que en el país se inicie a implementar en la cotidianidad del diseño estructural de edificaciones, sistemas de control de la respuesta sísmica, tecnologías que han demostrado su eficiencia y utilidad en miles de estructuras alrededor del mundo, pero en muy pocas en Colombia. El objetivo de los sistemas resistentes a terremotos es proporcionar beneficios a través de la reducción del daño estructural, así como su utilidad a través de la protección del contenido, la continuidad del servicio y la reducción de los sentimientos de inseguridad de los ocupantes. Por ello, desde hace años se generan soluciones que se pueden dividir en sistemas de protección activos, semiactivos y pasivos. Por tanto, a través de esta investigación se busca darle mayor visibilidad a este tipo de sistemas, determinar las posibles dificultades, ventajas y desventajas que tenga su implementación en el país, desde una perspectiva técnica, económica y social, especialmente en Santander caso puntual en su área metropolitana ya que a pesar de ser una zona con alto riesgo de sismicidad en la actualidad carece en gran medida de estos sistemas.
- PublicaciónRestringidoGestión y Supervisión en Actividades Técnico-Administrativas de Proyectos de Infraestructura del Fondo Mixto, FONCOLOMBIA(Universidad de Santander, 2024-05-21) Lemus-Bermudez, Andrés Felipe; Meneses-Rincón, María Liliana; Rondón-Ordóñez, Jaime; Garcia-Muñoz, FernandoRealizar acompañamiento en la gestión de supervisión a la Oficina de Planeación e Infraestructura de FONCOLOMBIA en los proyectos que la entidad ejecutora requiera. Este respaldo se llevará a cabo de los procesos precontractuales, contractuales y post contractuales, ajustándose a las solicitudes especificas en cada una de las asignaciones otorgadas. Además, se involucró activamente en proyectos como “Instalación de Estufas ecoeficientes Fijas Para familias Rurales del municipio de Guavatá, Santander”, entre otros, para elaborar informes técnicos con base a las actividades de supervisión correspondiente. Esta colaboración se estructuró en cuatro fases principales: análisis y evaluación de proyectos, control, seguimiento y ejecución de proyectos, apoyo en otras actividades de la empresa y aporte personal. En la primera fase, se realizó un análisis integral de los proyectos asignados, evaluando su viabilidad técnica, económica y social, y utilizando la plataforma GESPROY como herramienta clave. La segunda fase implicó apoyo en la gestión de trámites precontractuales, seguimiento de actividades y elaboración de informes técnicos detallados. La tercera fase se centró en mantener una comunicación efectiva con los equipos clave de la empresa, resolviendo problemas de manera proactiva y adaptando estrategias según las necesidades emergentes. Finalmente, en la cuarta fase, se presentó una iniciativa grupal para crear una guía de apoyo a los supervisores, dividiéndola en tres módulos, uno de los cuales se enfocó en la verificación y seguimiento a la supervisión de los proyectos. Este enfoque integral garantizó una gestión eficaz de los objetivos establecidos y un apoyo efectivo a la Oficina de Planeación e Infraestructura en sus labores de supervisión de proyectos.