Examinando por Materia "Innovación"
Mostrando 1 - 20 de 59
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de Competencias Digitales Docentes Implementando Actividades Interactivas Para el Desarrollo del Pensamiento Numérico y la Competencia Resolución de Problemas en Estudiantes de Primaria(Universidad de Santander, 2020-12-14) Martinez-Martinez, Rosa Azucena; Escobar-Zuñiga, Juan CarlosLa resolución de situaciones matemáticos ha venido siendo un dilema que se presenta en diferentes niveles educativos y en diversas instituciones de formación de cualquier índole; en este trabajo se analizan las competencias digitales docentes implementando actividades interactivas a través del diseño de situaciones matemáticas contextualizadas para el desarrollo del pensamiento numérico y la competencia resolución de problemas en el grado quinto de primaria del Colegio Técnico Agropecuario del municipio de Encino Santander. La investigación desarrolla enfoque cualitativo con los principios metodológicos de la investigación acción-participación. Debido a las limitaciones presentadas por la pandemia que enfrenta el mundo, la población consta de ocho estudiantes. A través de la observación detallada y entrevista se observa que el uso de las TIC es indispensable para una educación de calidad e innovadora. Además se comprueba que las etapas de Polya son eficaces para resolver problemas matemáticos. Por lo tanto, se concluye la importancia de articular el área de matemáticas con el uso de herramientas tecnológicas para mejorar las competencias digitales docentes, los ambientes escolares y el nivel académico del área de matemáticas.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la Autopercepción de las Competencias de Creatividad e Innovación de los Colaboradores del Sector de Venta de Repuestos Para Automóviles del Centro de Valledupar(Universidad de Santander, 2022-06-21) Fragozo-Rumbo, Diego Andrés; Fernández-Daza, Camilo Andrés; Márquez-Polo, Jhon Jairo; Polo-Cambronell, Belkis; Corrales-Daza, JhonyLa creatividad es percibida como la concepción de una idea diferente pero su definición llega hasta ahí, la generación de la idea, mientras que la innovación, se refiere entonces a la puesta en marcha de esa idea concebida con creatividad, estos dos factores son complementarios. Los almacenes de venta de repuestos de la ciudad de Valledupar enfrentan una serie de competencia con la llegada de centros comerciales con grandes cadenas de almacenes que manejan volúmenes de inventarios y un musculo financiero que estos pequeños comercios no tienen, adicionalmente, existen competencias de tiendas virtuales las cuales con la pandemia de la COVID-19 han aumentado su participación en el mercado. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, es notable por qué la creatividad e innovación son competencias esenciales para el desarrollo social, tomando un enfoque económico y comercial puntualmente en la actual investigación. Para llevar a cabo lo anterior, se empleó una metodología con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, de campo y transversal, con un diseño no experimental. El instrumento de recolección de datos fue una encuesta conformada por 29 preguntas y aplicada a una muestra por conveniencia a 50 colaboradores del sector de venta de repuestos para automóviles del centro de Valledupar. Dentro de los resultados obtenidos se destaca que estos colaboradores cuentan con un nivel de creatividad e innovación productivo y que las variables que más influyen para el desarrollo de estas competencias son la actitud pro activa y reconocimiento propio y externo.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la Capacidad de Innovación en una Empresa Prestadora de Servicios de Salud en el Municipio de Agustín Codazzi(Universidad de Santander, 2021-02-04) Castro Saavedra, Jose David; Castro Apontes, María Paula; Pérez Orozco, Adith BismarckEl entorno empresarial actual es muy cambiante y con ello las empresas deben adaptarse de manera rápida para poder mantenerse en dicho mercado y ser competitivas, la capacidad de innovación que tenga una empresa será pieza fundamental para que la empresa pueda tener una ventaja competitiva ante las demás empresas del mercado y pueda posicionarse y mejorar sus procesos o servicios, las empresas prestadoras de servicios de salud no son ajenas a esta situación es por ello por lo que la presente investigación se centra en el análisis de la capacidad de innovación de una empresa prestadora de servicios de salud en el municipio de Valledupar, Cesar, estableciendo este como el objetivo principal del estudio. Para la ejecución del trabajo de investigación, se consultaron autores como Acosta y Fischer (2013); Bravo-Ibarra y Herrera (2009); Gosende (2017); Daza y Pretel (2020); entre otros. La metodología implementada es de tipo descriptivo y campo, con un diseño no experimental, transaccional descriptivo. Es un trabajo desarrollado bajo la metodología cuantitativa, aplicando un cuestionario con 27 ítems divididos en 3 secciones que fue aplicado a 120 trabajadores del Hospital Agustín Codazzi en el municipio que lleva este mismo nombre en el departamento del Cesar. Dentro de los resultados se presenta la relación existente entre las dimensiones de estructura organizacional, capital humano y redes de colaboración con la capacidad de innovación de la entidad prestadora de servicios de salud.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de los Factores de Innovación Organizacional que Inciden en la Productividad en las Empresas del Sector de Confecciones de la Ciudad de Valledupar(universidad de santander, 2023-11-29) Tellez-Luna, Ricardo Andrés; Gnecco-Daza, Lina Margarita; Corrales-Daza, Jhony Willian; Restrepo-Guao, Sara Beatriz; Meza-Carrillo, CarmenEn un entorno global caracterizado por cambios tecnológicos constantes y un crecimiento sostenido, la innovación emerge como un proceso estratégico esencial para las empresas. Bajo esta premisa, se desarrolló la presente investigación, cuyo objetivo es analizar los factores de innovación que impactan en las organizaciones del sector de confecciones. En este orden de ideas, en esta investigación, se utilizó una metodología descriptiva y mediante la implementación de un instrumento específico, además de realizar actividades encaminadas a dar cumplimiento a todos los objetivos propuestos, se obtuvieron resultados reveladores: la mayoría de las empresas no integran procesos de innovación en sus operaciones ni adoptan estrategias para exportar que estén a la vanguardia del sector. Además, se observa una escasa implementación de actividades innovadoras con el personal. La investigación identificó factores que influyen directamente en la productividad del sector. Entre estos, se destacan la gestión organizacional y la adaptabilidad, la reducción de costos, las restricciones financieras, la formación del personal y la disminución de tiempos de producción. A partir de estos hallazgos, se concluye que el sector requiere una intervención inmediata. Es imperativo generar convenios con entidades que fomenten el desarrollo de procesos de innovación, para así impulsar un avance significativo en el sector.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del Diseño de Mezcla Para Muros en Concreto Celular(Universidad de Santander, 2023-06-14) Reyes-Barajas, Silvia Fernanda; Rojas-Hernández, Laura Valentina; Meneses-Rincón, Maria Liliana; García-Muñoz, Fernando; Camargo-Cárdenas, José Pablo; GAIAEsta investigación busca generar un diseño de mezcla utilizando mortero celular que tenga la resistencia idónea disminuyendo de manera exponencial la carga que genera los elementos estructurales y no estructurales, en sistemas constructivos de mampostería estructural, asimismo, se busca reducir el impacto de explotación de canteras y el uso excesivo del agua, generando una construcción sustentable y sostenible con el medio ambiente. Su bajo peso reduce la carga que se transmite en el terreno y es ideal en zonas de suelos de baja competencia y alta sismicidad. Este mortero tiene múltiples beneficios producto a las burbujas de aire encapsuladas en su interior que disminuye su conductividad térmica y mejoran su desempeño acústico, optimizando así de manera significativa la calidad de vida de los habitantes de estos proyectos. Esta investigación se encuentra orientada al mercado de la autoconstrucción de viviendas unifamiliar, bifamiliares y multifamiliares con ventajas económicas para el sector VIS en Colombia; siendo este último una política de estado por el alto déficit de vivienda en estos sectores por sus bajos costos y fácil método de implementación, que permite brindar un mayor dinamismo para en la escena constructiva que permita ser parte activa de las soluciones de esta problemática. Este mortero cumple todos los parámetros contemplados en la normativa NSR-10 y la NTC 4026. Este proyecto ha participado en eventos académicos y de innovación empresarial tales como Holcim ACCELERATION Season 3, XVIII Encuentro Departamental de Semilleros REDCOLSI (Nodo Santander), XI Encuentro Institucional de Semilleros de Investigación 2023 UDES. Esta investigación hace parte del grupo de investigación GAIA, en el semillero PDELTA, asociado con la empresa BRICKA S.A.S, encabezada y dirigida por el Mg. Juan Camilo Corrales.
- PublicaciónAcceso abiertoLas Aplicaciones Móviles Como Herramienta Para el Mejoramiento Metodológico y Didáctico de Procesos Pedagógicos de Enseñanza – Aprendizaje en el Área de la Educación Física(Universidad de Santander, 2022-11-02) Ramos - Ruano, Maribel; Hernández - Martínez , Raúl Octavio; Giraldo - Tobón, Beatriz ElenaLa propuesta de investigación busca un método estratégico de incorporación de las aplicaciones móviles en las clases de Educación Física, como estrategia creativa e innovadora para motivar el aprendizaje de los elementos teórico prácticos, mediante el uso de estrategias que van progresivamente incentivando a la utilización de herramientas digitales, en este caso específico de las aplicaciones móviles a cada una de las competencias específicas de la Educación Física para su fortalecimiento y desarrollo. Se encontró que el uso de dicha estrategia es motivante y favorable en el aprendizaje, además, aporta a la innovación y acercamiento a la tecnología, aspecto que va de la mano con las actividades cotidianas del ser humano y que aporta significativamente a la tecnologización de todos los sectores, especialmente el educativo para contribuir a la formación de personas capaces y preparadas para una sociedad globalizada.
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación de las TIC Como Herramienta Didáctica en la Enseñanza y Aprendizaje del Idioma Inglés en los Estudiantes de Grado 5°(Universidad de Santander, 2022-12-16) Ojeda-Cárdenas, Deicy Johana; Martínez-Silva, Jaime Enrique; Buelvas-Mendoza, Edwar EnriqueEl presente trabajo académico, titulado “Aplicación de las TIC como herramienta didáctica en la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes de grado 5°”, tiene por objetivo implementar una propuesta pedagógica con apoyo de las TIC para la enseñanza del idioma inglés, en estudiantes de quinto de primaria de la institución educativa Nueva Esperanza, y que se centra en la investigación cualitativa de carácter descriptivo, con el fin de fortalecer conocimientos y saberes previos en los que los estudiantes tienen debilidades. Para el desarrollo de la propuesta pedagógica se crearon actividades acordes al nivel de conocimiento de los estudiantes en programas online (Duolingo y juegos para aprender Let’s Play Stop) con los cuales afianzaron aprendizajes que ya tenían y también adquirieron otros y de una manera didáctica. Durante el proceso investigativo, se aplicaron técnicas e instrumentos tales como la observación directa y la encuesta, tanto a estudiantes como a profesores. En la primera fase para identificar la problemática presente en la institución, se hizo mediante actividades de indagación, y de acuerdo a esos resultados se diseñó una propuesta de intervención pedagógica, en la segunda fase, se logra crear un ambiente favorable para el uso de TIC en el desarrollo de actividades innovadoras, siguiendo el plan de estudios (la hora, profesiones u oficios, Expresiones: This, These, That and Those y presentación personal) partiendo de los conocimientos que el estudiante tiene, y complementarlos haciendo uso pertinente de las tic, en la tercera fase se plantea la evaluación del proceso de intervención de la propuesta.
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación Móvil Como Estrategia Pedagógica Para Fortalecer la Comprensión Lectora en Inglés en Estudiantes de Décimo Grado(Universidad de Santander, 2023-06-08) De La Cruz-Bolaños, Marcela; Ordoñez-Delgado, Fernando; Zambrano-Romo, Liliana Yaneth; Ospina-Marín, Paul Andrés; Buelvas-Mendoza, Edwar EnriqueEn la actualidad, es de gran relevancia y trascendencia el aprender inglés como segunda lengua, porque facilita la comunicación e interacción con otros en distintos contextos. A su vez, permite tener una perspectiva diferente y una comprensión más profunda de otra cultura. Contribuye a ser un mejor oyente, a desenvolverse en diferentes campos y lugares, a proyectarse visionalmente dentro de las exigencias de los tiempos modernos y de las nuevas generaciones. Por tal razón, el alcance es correlacional, porque permite responder a la pregunta de investigación “Cómo una propuesta pedagógica, basada en una aplicación móvil, fortalece la comprensión lectora en inglés en los estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Nuestra Señora de Belén, Nariño” Por lo anterior, los objetivos de estudio van enfocados hacia Ia etapa de diagnóstico, diseño, implementación y evaluación. Se utilizó un enfoque mixto porque se analizó desde los aspectos cuantitativos y cualitativos. En consecuencia, la propuesta pedagógica, se diseñó en la herramienta de programación APP Inventor 2, donde los resultados evidenciaron motivación, disponibilidad e interés por la propuesta y por el fortalecimiento del aprendizaje mediante estrategias tecnológicas creativas diferentes a las tradicionales, y se visualizan grandes expectativas para continuar con los procesos apoyados de la propuesta con el fin de enriquecer la comprensión de textos en inglés.
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación Realidad Aumentada Para el Mejoramiento de la Comprensión Lectora en los Estudiantes del Grado Tercero(Universidad de Santander, 2023-11-21) Castillo-Ruiz,Lored; Mariño-Porras,Mayra,Alejandra; Perdomo-Cárdenas-Cielo,Del,Rosario; Moreno-Gualdron,Javier,Ernesto; Pineda-Ballesteros,EliecerLa comprensión lectora beneficia primordialmente el avance académico y social de las personas, siendo el eje vital para la adquisición del aprendizaje en todas las áreas del conocimiento. Por tanto, la estrategia didáctica desarrollada presenta un proyecto innovador para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes del grado 3° de primaria de la Institución Educativa La Primavera del municipio de Planadas -Tolima, tomando en cuenta que la inclusión de las tecnologías digitales aplicadas a la educación sirve de apoyo para la construcción de aprendizaje significativo. Esta investigación nace de la importancia de comprender bien un texto pues, conocer y plantear los diferentes tipos de texto desde un vistazo más analítico, interpretativo, argumentativo y crítico permite al educando desarrollar su razonamiento y poner en camino estrategias que proporcionen una comprensión eficaz. No obstante, en el aula investigada los estudiantes presentan baja comprensión de textos, lo cual es calificado como un problema puesto que no permite un excelente desempeño y aprendizaje de los estudiantes. En consecuencia, se busca alternativas didácticas que permitan vencer esta problemática para lo cual, se concibió como objetivo utilizarla Realidad Aumentada para el mejoramiento de la comprensión lectora de los estudiantes objeto de estudio mediante la aplicación Quiver Visión. La población estuvo organizada por 12 estudiantes del grado tercero de la I.E La Primavera, pero se tomó como muestra 8 estudiantes del curso, 4 niños y 4 niñas cuyas edades oscilan entre los 8 y 10 años seleccionados de forma no probabilística. Este estudio tomó como base la investigación – acción, ya que busca generar procesos de cambio en forma participativa, articulada con el enfoque cualitativo, que se ajusta a las necesidades del entorno, el contexto del estudio, sus características como la recolección dedatos y análisis cualitativos que permiten crear algunas variables medibles para reforzar losprocesos de enseñanza -aprendizaje mediante una buena comprensión lectora. Los resultados del estudio muestran la pertinencia de estrategias medidas por TIC y su herramienta de realidad aumentada Quiver Vision para mejorar las competencias lectoras en estudiantes de grado tercero, fundamentalmente en lo respectivo a los niveles literal, inferencial y crítica. Se pudo concluir, de acuerdo con los resultados a partir de los instrumentos de medición como: prueba post test, rúbricas de seguimiento dirigidas al grupo focal, que las herramientas tecnológicas evidenciadas en los alumnos aumentaron los niveles de comprensión lectora, usando la herramienta Quiver visión facilitando aprendizajes significativos. Pues utilizar la Realidad Aumentada incide significativamente en el mejoramiento de la comprensión lectora, permitiéndole al estudiante mejorar la interpretación de los textos leídos y potenciar su motivación. Además, logra eficazmente la transformación de los ambientes de aprendizaje, la labor del docente, permitiendo innovar en la didáctica y en la variedad de recursos manejados en el aula; diseñando actividades que integren las tecnologías, proponiendo un cambio en los planteamientos pedagógicos.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Blockchain en Colombia Como Método de la Innovación Económica Descentralizada(Universidad de Santander, 2023-11-20) López - Corzo, Laura Alejandra; Acevedo - Vargas, Luz Edith; Adarme, Marco Antonio; Chacón - Rayo, BrianEl desarrollo económico presenta varios caminos, los cuales van ligados principalmente por procesos dados por sectores que empujan el sostenimiento de un país, esto administrado y guiado por un gobierno que busca mejoras para aumentar su cartera y por ende el bienestar de una población. Colombia es un país que ha venido ocupando con los años ser una referencia en innovación mundial, con pertenencia hacia la divergencia y la oportunidad de adquirir nuevas tecnologías y herramientas que den posibilidades de avanzar más como país, allanando procesos que necesitan de cambios para brindar crecimiento en el capital del sector empresarial, y el colombiano de a pie. La inversión extranjera ha tenido una mirada muy importante dentro de estos procesos, donde las nuevas tecnologías han sido esos espacios de ocasión que se han ido efectuando en la necesidad de la evolución, una de estas se llama “cadenas de bloques” o Blockchain, cuyo sistema ha contado con la funcionalidad de precisamente otorgar ese progreso que se busca para factores detonantes como, la transparencia, la eficacia, el ahorro de costos y tiempos, la seguridad, que se ven invertidos en las causas de transformación en materia económica; brinda infinitas posibilidades de trazabilidad en transferencias monetarias emergentes como las criptomonedas e incluso la versatilidad de ejercer contratos inteligentes en ves de contratos tradicionales todo esto con ayuda de un cifrado logarítmico totalmente descentralizado, donde el poder omitir un ente que retrasa o terceriza los procesos es la finalidad principal de todo este planteamiento de ideas para lograr mejoras financieras en el país. Los desafíos con esta tecnología en su implementación son enormes, cuyos desencadenantes se nombrarán a través de esta investigación plasmando un panorama que, aunque carga incertidumbre se vislumbran más solucionas dadas a ser mejoradas y por sobre todo aceptadas, para dar paso a seguir abriendo las puertas a la sobresaliente y necesaria evolución que necesita el Blockchain y la educación de esta herramienta.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización del Proceso de Intervención a un Grupo de 40 Empresas, Estableciendo la Herramienta Para el Monitoreo y Evaluación del Impacto del Proyecto(Universidad de Santander, 2023-05-26) Guerrero-Bayona, Lina Fernanda; Pérez-Piñeres, Oscar Yesid; Galeano-Barrera, Claudia Jazmín; Ordóñez-Durán, Julián Fernando; Villamizar-Ortiz, Wilbert AlfonsoEl presente documento tiene el objetivo de caracterizar el proceso de intervención realizado por el programa de ingeniería industrial de la universidad de Santander a un grupo de 40 empresas participantes del proyecto gestiona e innova. Este proyecto de grado fue realizado a través de tres fases, en la primera de ellas se establece el estado actual del sistema de gestión de innovación (SGI) para las empresas participantes, a través de la consolidación de 40 diagnósticos individuales, análisis del estado actual y caracterización de dichas empresas, permitiendo evidenciar que la mayor parte de las empresas se encuentran en un nivel intermedio en la implementación del SGI, en la segunda fase se determina el marco general de tratamiento a las brechas identificadas a partir de los planes individuales propuestos en las empresas participantes, a través de un análisis documental, informe estadístico y definición de las líneas de acción para los diferentes subsistemas del SGI. Finalmente a través de la tercer fase se define el instrumento de monitoreo y evaluación que mejor se ajuste al proyecto mediante la identificación y análisis de los modelos de medición encontrados a través de una revisión de literatura, donde se logró establecer que los modelos basados en el ciclo PHVA, son los que mejor se adaptan según los criterios de tiempo, tamaño y costo; a partir de esto se construye el instrumento de evaluación el cual fue aplicado mediante una prueba piloto en una de las 40 empresas.
- PublicaciónAcceso abiertoCompetencia Tecnologica, Herramientas Math Cilenia y Khan Academy en el Aprendizaje de las Operaciones Básicas Para Estudiantes de Grado Segundo(Universidad de Santander, 2021-03-01) Joya- Lizarazo, Aminta; Rodriguez-Cabrera, Martha Claudia; Rojas-Sanchez, IsauraEste trabajo de grado se efectuó atendiendo las necesidades educativas de los estudiantes de segundo grado en el desarrollo de las operaciones básicas, sumas, resta, multiplicación y resolución de problemas, para lo cual se abordaron dos variables de fundamental relevancia, la primera se vincula las competencias tecnológicas, por lo cual se utilizaron las herramientas Math Cilenia y Khan Academy, en procura de brindar una solución a la problemática detectada, vinculada con la segunda variable objeto de estudio, relacionada con el aprendizaje de las operaciones básicas suma, resta y multiplicación por parte de la población objeto de estudio. El objetivo principal se dirigió a describir la competencia tecnológica, herramientas Math Cilenia y Khan Academy en el aprendizaje de las operaciones básicas para estudiantes de grado segundo de la institución Alexander Fleming. En este sentido, se utilizó una metodología mixta, de tipo exploratoria, que requirió el uso de técnicas y herramientas como una prueba pre test, diario de campo, y prueba pos test. Las herramientas tecnológicas utilizadas en el marco de este estudio convocan por la innovación, y la creatividad en la educación. Los resultados de este estudio dan cuenta de un cambio transcendental en las habilidades para el desarrollo de las operaciones básicas por parte de la población objeto de estudio evidenciando la pertinencia de la implementación de los recursos TIC en este contexto educativo
- PublicaciónAcceso abiertoCreación de la Empresa Textil “Luxus Sustentable” para la Producción y Comercialización de Prendas Innovadoras con Telas Sustentables en San José de Cúcuta(Universidad de Santander, 2024-11-18) Gallo-Contreras, Xavi David; Acevedo-Ruiz, Erika Leonor; Contreras-Paredes, Daisy Johanna; Díaz-Gil, Nelson DarioEn el ámbito textil Cúcuta se viene consolidando como una ciudad altamente productiva, que al aumentar su capacidad de producción le ha aportado al tejido empresarial de la región. No obstante, en la actualidad sus empresas de confección no desarrollan procesos productivos innovadores o desconocen la necesidad de adoptar prácticas de economía circular mediante la implementación de materias primas sustentables que mitiguen el impacto que tiene la producción textil sobre el medio ambiente. Implementar una empresa textil que produzca y comercialice prendas innovadoras con materiales sustentables en Cúcuta, Norte de Santander. Través de una revisión documental se identificarán los requisitos para la creación de la empresa textil en el municipio y las propiedades de las telas sustentable y sus posibles proveedores. Finalmente, se establecerá la viabilidad de la producción y comercialización de prendas innovadoras con telas sustentables en el municipio de Cúcuta. Las edades de mayor participación estuvieron entre los 18-45 años, mujeres con estudios a nivel profesional quienes acostumbran a comprar en tiendas físicas (51,1%) y en línea (37,8%). El 68,9% afirman conocer el concepto de moda sustentable y el 84,4% se interesan en la compra de productos locales elaborados con telas sustentables. El 77,8% busca calidad y para el 37,8% es importante el impacto ambiental y el origen de los materiales El estudio de viabilidad señala que la creación de una empresa dedicada a la confección y comercialización de franelas y camisas tipo polo en el Área Metropolitana de Cúcuta tiene un alto potencial de éxito.
- PublicaciónAcceso abiertoDeconstruir y construir conceptos colectivos(Universidad de Santander, 2024-03-16) Guerra-Mendoza, Andrés Leonardo; Sánchez-Julio, María Angélica; Universidad de Santander; Universidad de SantanderEl ejercicio busca desarrollar los insumos conceptuales necesarios para construir el cuerpo discursivo de las canciones vallenatas que harán parte de la pieza musical “Pazeos Vallenatos” partiendo de un proceso de deconstrucción de los conceptos y saberes: paz, reconciliación, construcción de paz, entre otros en cocreación con los participantes, serán susceptibles de análisis desde diferentes visiones y perspectivas para la construcción de estas canciones fundamentadas desde la experiencia e historia particular de cada persona
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de Emprendimiento Enfocado a la Comercialización de Medias Compresivas, como Alternativa Preventiva y Terapéutica para Patologías Presentadas en la Población de la Ciudad de Bucaramanga(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-08-23) Acosta Noriega, María Isabell; Carrascal Chanagá, Laura Valentina; Mantilla Quitian, Yisell; Tarazona Gómez, Daniela Katerine; Murillo Muñoz, JaquelinePor medio de una propuesta innovadora se pretende solventar una problemática de salud y autocuidado, ofreciendo un producto de uso diario como lo son las medias de compresión, estas previenen problemas de circulación, mejoran la calidad de vida del usuario, igualmente ofrecen otros beneficios directos e indirectos para el usuario a nivel motriz en largas jornadas. Destacando cada parte del proceso de elaboración, y el mercado actual que ofrece el producto, se realiza una búsqueda por medios digitales y físicos de las competencias presentes en el área metropolitana de la ciudad de Bucaramanga, y así mediante un análisis mercantil, se proporciona un nuevo producto, donde resaltan caracteres diferenciadores que aportan agregados finales al producto con respecto a la competencia. Dicho análisis se llevó a cabo con 10 propuestas comerciales de la ciudad de Bucaramanga que realizaban venta de medias compresivas de manera virtual y/o punto físico. La información obtenida a partir del análisis indica diferencias significativas en cuanto a la calidad y el tipo de material, la forma en cómo ofertan los productos, atención al cliente o usuario en la preventa y selección del producto acorde a la necesidad y gustos de cada comprador. Con lo anterior se espera ofrecer al mercado un producto diferenciador que lleven aspectos agregados como los son, materiales de alta calidad, servicio preventa al usuario, seguimiento al consumidor, y personalización gráfica del producto en los diferentes tipos de productos ofertados bajo la marca.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de Habilidades Investigativas Para Estudiantes de Grado Octavo en el Área de Ciencias Naturales Mediante el uso de Gamificacion(Universidad de Santander, 2020-10-22) Miryan Cleves, calderón; Jair Luis, Aponte Chadid; Esquivel Martinez, Hilda clemenciaEn este proyecto de investigación se busca demostrar como los video juegos en el uso educativo toman auge, de la mano con el contexto de la investigación, mediante la implementación de una estrategia pedagógica basada en gamificación mediado por el video juego MINECRAFT. Esta propuesta busca desarrollar habilidades investigativas en estudiantes de bachillerato. La población seleccionada para este trabajo está conformada por 20 estudiantes de grado 0ctavo de la Institución Educativa Veinte de Enero de Sincelejo Sucre. Para la cristalización del objetivo planteado, este trabajo de investigación se basa en el diseño e implementación de 3 mundos soportados en el video juego, lo que les permite aprender jugando 3 habilidades investigativas: Identificar, indagar y explicar. A través de Classroom se orientó y se recibieron los resultados del aprendizaje en cada uno de los mundos, fue el medio para indagar en los estudiantes el pre test y el post test, analizando resultados propios del modelo cualitativo, evidenciando mejoras importantes del uno al otro. Al comparar los resultados de cada una de las habilidades evaluadas en el antes y después de la implementación del proyecto, se refleja claramente un aprendizaje significativo, demostrando los beneficios que el modelo de gamificación puede aportar a los 13 procesos de enseñanza aprendizaje en el área de ciencias naturales, lo cual obedece también al grado de motivación y entusiasmo que presentaron los estudiantes frente a esta propuesta metodológica, al aprender a gusto, se fortalece el proceso de enseñanza aprendizaje, obteniendo mejores resultados cognitivos.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de un programa para aumentar la tasa de empresarios establecidos en el ecosistema de emprendimiento en Santander mediante el uso y aprovechamiento de una plataforma web(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-11-03) Flórez Díaz, Diana M.; Ariza Cartagena, Andrés-FernandoEl emprendimiento hoy por hoy se convierte en una estrategia fundamental para el gobierno en impulsar nuevos sectores y negocios y apalancar el crecimiento. El problema identificado en el marco de la tesis se enfatiza en la baja tasa de empresarios establecidos en el Departamento de Santander, es decir que las personas que inician con su empresa no están en el mercado por más de 3,5 años, cifra relevante puesto que el empresario después de ese tiempo vuelve a quedar improductivo y debe comenzar de nuevo su actividad laboral. Para escribir esta tesis, primero se va a realizar un análisis del estado actual donde se revisa la oferta actual de instituciones que hacen parte del ecosistema, posteriormente se van a analizar los modelos exitosos que han tenido otras ciudades con el fin de plantear un programa donde se pueda ofrecer una ruta óptima para emprender para los emprendedores y seguidamente todo el programa propuesto se va a implementar en una plataforma web donde cualquier persona pueda acceder y consultar fácilmente los servicios que ofrece el ecosistema de emprendimiento. Las conclusiones de la tesis se enmarcan en el ecosistema de emprendimiento existente, donde se cuenta con una oferta de programas disponibles para fomentar la cultura empresarial en la región, que con una buena articulación y dirección desde la Red de Emprendimiento de Santander se pueden obtener excelentes resultados para los emprendedores. El programa de emprendimiento propuesto es una compilación de las buenas prácticas encontradas a nivel internacional y nacional que con una ejecución articulada por parte de todas las instituciones se van a alcanzar resultados de impacto reales para los empresarios.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de una Estrategia Didáctica Para el Fortalecimiento de las Competencias Digitales Aplicadas en la Enseñanza del Idioma Inglés Mediada por la Plataforma Symbaloo y Flipgrid(Universidad de Santander, 2021-06-09) Camacho-Correa, Carol Vanessa; Ramirez-Martinez, Deivis EduardEn este trabajo se presenta una propuesta indispensable, para contribuir significativamente en la capacitación docente de la Institución Educativa Centro Comercio, en la cual se ha evidenciado una carencia en las competencias digitales en los profesores que allí laboran, razón por la cual se tuvo como objetivo principal desarrollar una estrategia didáctica para el fortalecimiento de las competencias digitales aplicadas en la enseñanza del idioma inglés mediada por la plataforma Symbaloo y Flipgrid. La metodología seleccionada fue de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y la población estuvo compuesta por 7 docentes de básica primaria. Los instrumentos de recolección de la información utilizados, dan cuenta de una prueba pretest y una prueba pos test idénticas diseñadas como escala Likert y aplicadas a través de la herramienta google forms. Los resultados de este estudio permitieron establecer importantes avances en las competencias digitales docentes en la población participante, en la categoría tecnológica, pedagógica, comunicativa, de gestión e investigativa. SI bien, en la prueba pre test, los docentes se ubicaron en el nivel explorador, caracterizado por un uso básico de los recursos tecnológicos en el ámbito educativo, al realizar la prueba final, la totalidad de ellos se ubicaron en el nivel integrador, por lo que, se determinó que habían efectuado una positiva transición, que les permitió mejorar transcendentalmente sus habilidades en las competencias digitales y aplicarlas pertinentemente en el desarrollo de su praxis
- PublicaciónRestringidoDeterminantes de la Capacidad Competitiva en Innovación en Colombia. Un Análisis Basado en el Indicé de Competitividad Departamental(Universidad de Santander, 2024-04-24) Gutierrez-Gomez, Jenissa Karime; Infante-Barajas, Freddy; Rincón-Rodríguez, Isabel Cristina; Beltrán-Díaz, Albeiro; Garavito-Hernandez, Youseline; Rueda-Galvis, Javier Francisco; CiempiesEl estudio se enfoca en analizar los determinantes de la capacidad competitiva en innovación en Colombia a través del Índice de Competitividad Departamental. El objetivo de la investigación es identificar los factores que influyen en la capacidad competitiva en innovación en el contexto colombiano, con el fin de proporcionar información relevante para mejorar la competitividad de las empresas y el desarrollo económico del país. La problemática abordada se centra en la necesidad de comprender cómo los diferentes pilares de la competitividad, como las instituciones, la infraestructura, la adopción de tecnologías de la información y comunicación, entre otros, impactan en la capacidad de las empresas para innovar y ser competitivas en el mercado. La metodología utilizada es de enfoque cuantitativo, con un análisis explicativo que busca establecer relaciones causa-efecto entre los diferentes factores de la competitividad y la capacidad innovadora. Se toman como muestra los 30 departamentos de Colombia, utilizando los indicadores del Informe de Competitividad correspondientes a los 13 pilares de la competitividad. El análisis estadístico realizado revela la importancia de factores como las instituciones (INS), la infraestructura (INF), la adopción de TIC (TIC), la educación (EDU), la educación superior (EDS) y el desarrollo del mercado financiero (FIN) competitiva en innovación de las empresas colombianas. En la discusión se destaca la necesidad de políticas públicas que fomenten la innovación y el desarrollo de capacidades en las empresas, así como la importancia de la colaboración y la implementación de modelos de gestión de la innovación para mejorar la competitividad en el mercado. Finalmente, las conclusiones del estudio resaltan la relevancia de fortalecer los pilares de la competitividad para impulsar la capacidad innovadora de las empresas en Colombia, lo que a su vez contribuirá al crecimiento económico y la competitividad a nivel nacional e internacional.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño e Implementación de una Prueba Piloto del Sistema de Gestión de la Innovación Regido por la NTC 5801:2018 en Neurotrauma Center & Cuidamed S.A.S(Universidad de Santander, 2023-11-17) Quintero-Sánchez, María José; Vargas-Torres, María Angélica; Patiño-Castillo, Jonathan Orlando; Reina-Villamizar, Luis; Pérez-Piñeres, Oscar YesidEl presente documento tiene el objetivo de diseñar e implementar una prueba piloto del Sistema de Gestión de la Innovación en la IPS Neurotrauma Center & Cuidamed S.A.S, respondiendo a la necesidad que tiene la Institución de adaptarse a los cambios y promover la cultura de la innovación dentro de sus procesos. Este proyecto fue realizado mediante cuatro fases, en la primera de ellas se realiza el diseño e implementación de cuatro tipos de análisis para la identificación de la situación actual de la organización en el macro y microentorno. En la segunda fase, definen las políticas, misión, visión, estrategia y Unidad de Gestión de la Innovación en el Centro Especializado, a partir de los lineamientos de la norma NTC 5801:2018. Posteriormente, en la tercera fase se define el proceso de la Innovación e Investigación, mediante el diseño de una propuesta de caracterización y se diseñan 2 técnicas de Innovación y un método para la generación, evaluación y selección de ideas innovadoras. Finalmente, a través de la cuarta fase, se define el diagrama de flujo para la aplicación de la Innovación en los procesos de la Institución. También, se llevan a cabo talleres de Innovación con el fin de promover la cultura innovadora y se establece una batería de indicadores de desempeño (KPI’s) para el Sistema de Gestión de la Innovación. Como producto generado del presente proyecto, se realizó la codificación de las herramientas diseñadas para el Centro Especializado y se hace entrega de un Manual de Innovación, el cual determina el resultado de la implementación piloto.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »