• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Teacher"

Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización de las Necesidades Docentes Para el Desarrollo de sus Habilidades Investigativas y Digitales Aplicadas a la Búsqueda y Manejo de Información de sus Estudiantes
    (Universidad de Santander, 2020-11-27) Espitia-Mayorga, Lina Maria; Vega-Aguilar, Jeffrey; Hernandez-Martinez, Raul Octavio
    Esta investigación registró y analizó la información de las habilidades investigativas y digitales de los docentes del sector público del municipio de Rionegro, Santander, para determinar los aspectos más importantes a tener en cuenta dentro de una estrategia pedagógica para el mejoramiento de la calidad educativa. Se aplicó un cuestionario digital auto administrado de 25 preguntas abiertas y cerradas y se analizaron de forma descriptiva y correlacional. Las habilidades investigativas para graficar y divulgar resultados requieren fortalecerse, al igual que la evaluación y el trabajo colaborativo a través de herramientas digitales. El correo electrónico y las aplicaciones de office son utilizados para la comunicación entre docentes, mientras que a través de la plataforma institucional se establece interacción con el estudiante. La baja percepción favorable de la tecnología contrasta con el reconocimiento de la necesidad de actualizarse en este tema, y la identificación de barreras para su implementación. La experiencia en investigación influye en las habilidades de los docentes, mientras que la experiencia docente se relaciona negativamente con el conocimiento teórico en investigación. No hay relación estadísticamente significativa entre las habilidades digitales y las investigativas, como tampoco con el nivel educativo en el que se enseña, el área de enseñanza o el máximo título académico obtenido. Existe autonomía profesional y se reconoce la investigación como elemento fundamental para conocer el contexto del estudiante, sus expectativas, necesidades y motivaciones, como información potencialmente útil para el proceso de planeación curricular. Se propone la resignificación de conceptos y adecuar la plataforma institucional para el flujo de información estudiante – maestro, su organización y análisis
  • Publicación
    Acceso abierto
    Cartilla Digital Para el Fortalecimiento de Competencias Digitales en la Enseñanza de la Comprensión Lectora en Docentes de Secundaria
    (Universidad de Santander, 2023-04-27) Parra-Barajas, Denis Raquel; Cruz-Becerra, Liliana Paola; Cubillos-Becerra, Manuel Fernando
    La comprensión lectora es una habilidad compleja y se observa en el bajo desempeño de las pruebas estandarizadas, lo que está asociado a métodos de enseñanza poco significativos y a la falta de herramientas innovadoras de parte de los docentes, razón por la cual, el objetivo de esta investigación es aplicar una cartilla digital para el fortalecimiento de las competencias digitales en docentes que enseñan la comprensión lectora en el nivel de secundaria de una institución educativa de Cúcuta. La metodología tiene un enfoque cuantitativo con diseño preexperimental y alcance descriptivo y correlacional, con una muestra no probabilística por conveniencia conformada por 12 docentes de la respectiva institución, mientras que los instrumentos son una prueba de entrada y salida de competencias digitales, una encuesta sobre el método de enseñanza de la comprensión lectora y una encuesta de satisfacción. En los resultados se confirma el bajo nivel de competencias digitales que presentan los docentes, lo cual se toma como referencia para el diseño e implementación de la cartilla digital; mientras que se concluye que esta estrategia didáctica mejora la apropiación de las herramientas tecnológicas que se pueden aplicar en el aula de clase. Estos resultados son un aporte al poco conocimiento que se tiene sobre las competencias digitales de los educadores y que se requieren nivelar luego de la contingencia del Covid-19 para ofrecer altos estándares de calidad educativa
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estilos de Enseñanza y Aprendizaje de los Docentes y Estudiantes del Programa de Fisioterapia de la Universidad de Santander, Campus Bucaramanga
    (Universidad de Santander, 2024-07-16) Alvarez-Buenahora, Stefany Katherine; Torres-Torregroza, Diana Marcela; Buitrago-Buitrago, Jhosman Alfonso; Jácome-Hortúa, Adriana Marcela
    La educación se desarrolla mediante el proceso de enseñanza–aprendizaje y para que sea adecuado y de calidad, es indispensable que éste se fundamente y se desarrolle teniendo en cuenta los modelos pedagógicos, las estrategias y las metodologías de enseñanza, en relación con los estilos de aprendizaje; posibilitando la armonía entre el binomio docente-estudiante, permitiendo alcanzar la construcción del conocimiento junto al éxito del proceso. Por lo cual, el objetivo de esta investigación fue describir los estilos de enseñanza de los docentes y los estilos de aprendizaje de los estudiantes del programa de Fisioterapia de la Universidad de Santander. Metodología: Estudio cuantitativo, observacional, descriptivo de tipo transversal, donde se describen los estilos de enseñanza docente a través del cuestionario CEE, así como los estilos de aprendizaje por medio del cuestionario CHAEA. Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva a través de la media, desviación estándar, tablas, frecuencias absolutas y porcentajes para el análisis de los datos sociodemográficos y el análisis de la información recolectada en los dos instrumentos. Resultados: Un total de 219 participantes del programa de Fisioterapia (171 estudiantes y 32 docentes) realizaron las encuestas. Tanto docentes como estudiantes utilizan los 4 estilos presentados en cada uno de los cuestionarios con preferencias de moderada a alta destacando el estilo Reflexivo de aprendizajes y el estilo Abierto de enseñanza destacados existiendo una correspondencia entre ellos para la comprensión de los procesos educativos que se llevan a cabo en la facultad de Fisioterapia de la UDES. Conclusión: Tanto docente como estudiante enseñan y aprenden de diferentes formas, pero coinciden con un estilo Reflexivo-Abierto siendo complementarios para el desarrollo de los procesos educativos, aunque se deben fortalecer los otros estilos por la preferencia que tienen en los participantes del estudio.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategia Didactica Para el Mejoramiento de las Competencias Digitales en los Docentes de Educacion Basica y Media
    (Universidad de Santander, 2021-03-08) Cruz-Vargas, Angela Consuelo; Ramirez-Martinez, Deibis Eduard
    Al constituirse y generalizarse la comunicación digital se naturalizan ciertas necesidades para la educación como motor de lo cultural. En este sentido le es apremiante a la escuela formar a sus maestros en el uso continuo de las TIC para la práctica educativa. El presente proyecto explora las posibilidades de mejoramiento o transformación de un grupo de docentes de la I.E San Isidro del municipio de Umbita Boyacá en sus competencias relacionadas a las TIC gracias a la planeación e implementación de una estrategia pedagógica basada en el programa MOODLE para tales efectos. Así el presente trabajo hace un recorrido por el diseño, implementación, recolección y tratamiento de datos que involucra el proyecto en mención; el trabajo presenta los resultados de la población de una encuesta diagnostica, que permitió reconocer las potencias y limitantes de la población de maestros y así mismo el diseño y la aplicación más pertinente de la estrategia pedagógica basada en TIC. Por su parte el segundo cuestionario revela que la aplicación de la estrategia muestra resultados favorables y se concluye que para llegar a estos fue fundamental e imprescindible el interés y voluntad de los docentes
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategia Pedagógica Enfocada en TAC y Modelo Dialogante Para Fortalecer Competencias Digitales en Docentes de Secundaria que Enseñan la Lectura Crítica
    (Universidad de Santander, 2023-01-16) Copete-Copete, Nidian Yised; Helías-Hoyos, Mónica Giselle; Quintero-Guasca, Rosa Elvia; Escobar-Zúñiga, Juan Carlos
    En esta investigación se utilizaron las herramientas de Google Sites y Classroom para el fortalecimiento de las competencias digitales de los docentes que enseñan lectura crítica y así mismo fortalecer el nivel crítico de lectura en los estudiantes del grado 9°-2 de la IE José Celestino Mutis, por lo tanto, se diseña una estrategia mediada por TAC que permite mejorar los niveles de desempeño de los docentes y estudiantes de acuerdo a las exigencias propias del área en formación. En esta propuesta participaron 34 estudiantes de la Institución Educativa José Celestino Mutis de Pueblo Nuevo-Córdoba, para identificar el impacto de la estrategia en el fortalecimiento de la lectura crítica, se utilizaron instrumentos como la encuesta, la observación y las pruebas tipo test para evaluar los niveles literales, inferencial y crítico, antes y después. La investigación es de tipo mixta, debido a que se desarrollaron procesos, descriptivos y cuantitativos y se implementaron instrumentos de evaluación, los cuales fueron analizados de manera minuciosa, dichos resultados permitieron identificar la influencia positiva que tuvo la estrategia pedagógica en los estudiantes como lo fue la utilización del micrositio “Leyendo y Avanzando” y cada una de la secuencia de juegos y videos educativos alojados en Classroom.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Formación Docente Para la era Digital Plan de Capacitación en Competencias Digitales Bajo la Plataforma Classroom Desde el Área de Bienestar Institucional
    (Universidad de Santander, 2022-08-26) Sarmiento-Oñoro, Wistong De Jesus; Rueda-Rueda, Luz Marina; Arenas-Vega, Martha
    Este estudio proporciona una oportunidad para la formación de los docentes de básica primaria, por la razón de que el sistema educativo de hoy en día, no puede entenderse sin las competencias digitales y son de crucial importancia, la virtualidad que ha generado la pandemia de covid 19, permite establecer un plan de capacitación inicial básico orientado a las nuevas tecnologías aplicadas a la educación bajo la plataforma del classroom. Así, la finalidad de este proyecto es analizar el desarrollo de las competencias digitales de los docentes a través de una propuesta de formación digital en la ofimática y la navegación a internet como puntos de partida para comenzar a generar una cultura virtual para el beneficio del bienestar institucional. A través de la evaluación de la didáctica y las prácticas digitales de los formadores, y el impacto que este ejercicio ha tenido en los profesores que ya lo han realizado. Este estudio se desarrolló bajo un enfoque mixto, ya que se orientó al análisis de una situación problema, en el que se evidencio el quehacer pedagógico de 11 docentes de su manera de enseñar, mediante el uso de aulas virtuales. Los resultados fueron esenciales dentro de la técnica de enseñanza; que la didáctica implementada por los profesores había sido valorada y diagnosticada por los estudiantes, además, que el contenido visible en el curso de formación inicial de ofimática les permite a los docentes elegir lo que deben aplicar de acuerdo con las posibilidades y la dinámica de sus procesos académicos, además, que los estudiantes de la institución valoran y se motivan al observar la innovación tecnológica con que se desarrollas las clases; y, finalmente, que la enseñanza en competencias digitales permite llegar aprender haciendo. De acuerdo con la pregunta de investigación, se utilizó el método mixto como guía epistemológica y la exposición de un contexto educativo con falencias en competencias digitales. El objetivo fue realizar observaciones, comprensiones y conceptualizaciones basadas principalmente en las individualidades y trabajo colaborativo por parte de los profesores, con el propósito de indagar sobre la contribución de las tecnologías recientes dentro de las labores pedagógicas de cada docente, produciendo un buen bienestar institucional.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Implementación de un Juego Interactivo Para el Mejoramiento de la Competencia Lectora en El Área de Inglés en los Estudiantes del Curso 1104 del Colegio Carlos Pizarro Leongómez led Ubicado en Bosa el Recreo Utilizando las tic Como Herramienta Didáctica
    (Universidad de Santander, 2022-11-30) Suesca-Velasco,Cristobal; Parra-Valencia,Jorge,Andrick; Pachón-Franco,Diana,Milena
    La sociedad gira alrededor de lo que el mundo conlleva en diferentes aspectos, y uno de ellos que tiene gran auge en todas las generaciones humanas es la tecnología; dicho aspecto tiene una enorme influencia a nivel social, político, familiar, entre otros, y es aquí en donde la educación entra a trabajar junto con ellos de tal manera que en vez de perjudicar a los jóvenes busca una mejoría en su proceso educativo. Los maestros día a día luchan con la globalización buscando la mejor manera de intervenir, es por este motivo que sus herramientas pedagógicasse amplían generando nuevos espacios lúdicos y nuevas maneras de realizar sus clases y desde luego, el inglés como un área fundamental no es la excepción de estas dinámicas, por el contrario, se hace más completa la formación cuando se utilizan estas herramientas generando en el estudiante que interactue y se integre con nuevos espacios adquiriendo conocimientos del área que puedan ser aplicados en todos los contextos en los que se ve inmerso dentro de su vida diaria. Por este motivo, el juego interactivo fue la mejor opción de llevar a cabo en el aula, con miles de obstáculos como lo esla pandemia, donde la sala de la casa, y hasta el propio cuarto, se convirtieron en el aula de clase sin embargo, se pudo poner en acción el proyecto dando como resultado un cambio en el aprendizaje y generando motivación para aprender un segundo idioma de manera diferente.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Mejoramiento en Competencias Digitales Para Docentes de Primaria a Través del uso de las Herramientas tic
    (Universidad de Santander, 2023-07-13) Cardoso-Alvarez,Linet,Del,Socorro; Garay-Alvarez,Luz,Maryuri; Parra-Rojas,Breyner,Alexander; Rueda-Ordoñez,Elba,Viviana
    Para seis (6) sesiones de trabajo se diseñó de una propuesta pedagógica que permita mejorar el manejo de competencias digitales en los docentes de la Institución para que hagan uso de ellas en las asignaturas que orientan a sus estudiantes, mediante el uso de la herramienta de classroom. La investigación de tipo cuantitativo se llevó a cabo en la Ciudad de Cali en la sede Alfonso Bonilla Naar perteneciente a la Institución Educativa Técnico Oficial Gabriel García Márquez, participaron 13 docentes de primaria. Los datos se obtuvieron por medio del instrumento diagnóstico de competencias digitales dado por el macroproyecto de la UDES, con él se determinó el nivel en que se encontraba cada docente al momento de iniciar y finalizar la investigación. Al analizar los resultados obtenidos en el Pretest Vs Postest, se concluyó que en las 5 competencias gran parte de los docentes avanzaron de nivel, quienes no lo hicieron, fue por el poco tiempo brindado por la institución para el desarrollo de la propuesta pedagógica.
  • Publicación
    Restringido
    Pausas activas en aplicativos móviles como alternativa de mitigación de las molestias musculoesqueleticas
    (Valledupar: Universidad de Santander, 2019, 2019-05-21) Rincones Carrillo, Maria-De Los Angeles; Suarez Osorio, Raul-Andres; Rumbo Rosado, Orianna-Michela; Castro Castro, Gisella-Catherine
    Muscle skeletal discomfort related to the workplace are the causes that most affect the health of workers, due to poor postures, static postures, repetitive movements, these factors affect body pain, such as upper limbs, trunk, neck and head. The research developed is pre-experimental type pre-post, whose degree of control is minimal, the sample was 13 workers. Muscle skeletal complaints occurred in workers in segments such as the neck (20 workers), lower back (13 workers) and wrist (10 workers). Three applications were submitted for evaluation and the "morning exercise" application was choised it complies 100% with the comprehension standards. The skeletal muscle discomfort in the workers before and after the application of the app, was the following: neck of 20 to 2 workers, with an improvement of 90% of the population; In the lumbar area, 9 to 2 workers with 60% improvement and wrist of 11 to 1 worker with a 90% improvement, the least committed segments were elbow and lumbar, there was a change of job, in front of the 5 of the beginning. In neck both the number of workers and the intensity is still the highest value, doll was the segment that showed greater improvement. In general, all body segments presented an improvement in relation to the number of workers who presented symptoms of musculoskeletal complaints. The note assigned by the workers to the discomforts, in the initial phase, presented the highest grade (5, 4 and 3) in the neck, thoracolumbar and wrist segments. In the post-intervention phase, it presented an average of 2, 1 and 0.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Uso de Aplicaciones Móviles Para el Fortalecimiento en Competencias Matemáticas de Estudiantes de Grado Noveno
    (Universidad de Santander, 2020-11-18) Becerra-Muñoz, Francisco; Torres-Ordoñez, Diego Hernan; Escobar-Reinel, Jorge Luis
    El presente proyecto de investigación está basado en el uso de las aplicaciones móviles en el aula para el fortalecimiento de las competencias matemáticas en el grado noveno y su incorporación en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Tiene como punto de inicio el resultado de diferentes investigaciones, que indican la pertinencia de vincular las nuevas tecnologías en el contexto académico a los procesos educativos; esta inclusión constituye un aporte para las transformaciones y alcance de mejores resultados en lo académico y en especial las pruebas de estado. El uso de aplicaciones móviles como una potentísima herramienta al servicio de la pedagogía que no impediría completamente todo tipo de progreso y evolución. La investigación se realiza en la Institución Educativa José Eustacio Rivera del municipio de Isnos Huila, con el objetivo de dar uso, de fortalecer las competencias en el área de matemáticas. El enfoque de investigación es el cualitativo y se utilizan técnicas estadísticas de recolección de información, que permitan abordar factores como competencias tecnológicas, infraestructura TIC, desarrollo de la propuesta y los datos serán analizados de acuerdo con una fundamentación teórica. El uso de las aplicaciones móviles en los ambientes académicos, permite abrir las posibilidades educativas para que el educando encuentre espacios diferentes y agradables de acompañamiento en su proceso formativo. Es así como los estudiantes de grado 9°, durante el desarrollo de la Guía de Aprendizaje, mantendrán ese apego y agrado por desarrollar y culminar su labor, entusiasmo colaborativo y discusiones interactivas interesantes, nada que ver como cuando se hacen clases magistrales.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Vademécum Digital Como Recursos Para la Transformancion y el Fortalecimiento de las Competencias Digitales y las Practicas de Aula en Docentes de Primaria
    (Universidad de Santander, 2021-08-01) Figueroa-Mujica, Aristobulo; Ordoñez-Rodriguez, Monica Rocio
    Esta investigación tiene como objetivo determinar en qué medida el uso del vademécum digital influye en las competencias digitales de los docentes, su alcance es la elaboración de un vademécum digital como recurso para la transformación, con el fin de fortalecer las competencias digitales y las prácticas de aula en docentes centradas en el uso de las TIC. La metodología utilizada es cuantitativa de corte correlacional. Dentro de los resultados encontrados se evidencia que a través de la aplicación del Vademécum digital los docentes consideran que el uso de recursos y contenidos de aprendizaje online ha aumentado“moderadamente”. Además, que sus habilidades, competencias y capacidades en el uso de las tecnologías digitales han avanzado “moderadamente”. Parte de las conclusiones se refieren a que el Vademécum digital permite el mejoramiento de las competencias pues tiene claro su definición, su fin, su fuente, lo que hace ágil y concreto su quehacer pedagógico y didáctico. El impacto social de la investigación ha generado que la articulación tecnológica de la institución educativa ha comenzado a tener mayor visibilidad a la comunidad educativa, permeando establecimientos educativos similares o de la región
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo