AAM. Maestría en Administración de Empresas MBA
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando AAM. Maestría en Administración de Empresas MBA por Fecha
Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEfectos de la Pandemia por Covid 19 Sobre la Planeación Estratégica de las Cadenas de Suministro Resilientes en las Empresas de Productos Aseo en Bucaramanga(Universidad de Santander, 2023-06-21) Revilla-Jaimes, Lisette Paola; Beltran-Diaz, Albeiro; Lizarazo-Jerez, Wilmar; Hernandez-Garavito, YouselineEsta investigación tuvo como finalidad analizar cuáles fueron los efectos que la pandemia generada por COVID 19 tuvo sobre la planeación estratégica de las cadenas de suministro de las empresas de productos de aseo en Bucaramanga, teniendo en cuenta, que dicha crisis impacto la economía a nivel mundial, se pudo observar que muchas empresas encontraron y desarrollaron estrategias resilientes para mantenerse competitivos a pesar de las grandes dificultades en temas de abastecimiento y logística. Metodología: investigación de carácter descriptivo, con un método deductivo y con un enfoque mixto, en primera instancia se pudieron identificar las principales estrategias llevadas a cabo por las empresas de productos de aseo en las cadenas de suministro antes de la pandemia generada por Covid-19, para ello se tomó un estudio de conveniencia en el que participaron 27 empresas cuyo objeto social estaba representado en empresas fabricantes de artículos de aseo y limpieza, realizándose una encuesta con 8 preguntas abiertas y 25 factores claves de evaluación de sus estrategias con proveedores, producción, almacenamiento y finalmente servicio al cliente. En este análisis preliminar se destacó la buena gestión de proveedores, abastecimiento y logística pero así mismo se evidenciaron falencia en la estrategia de servicio al cliente. En segunda instancia, se describieron las principales consecuencias generadas por la pandemia producida por Covid-19 sobre las cadenas de suministro de las empresas objeto de estudio, comparándose los años 2019, 2020 y 2021, resaltando las estrategias resilientes que emplearon para hacer frente a las dificultades generadas por la pandemia. Por último, se formularon estrategias orientadas al diseño de cadenas de suministro resilientes en futuras situaciones de pandemia, de tal manera que se pueda mejorar la competitividad y productividad de las empresas a partir de la innovación de toda la cadena de suministro, siendo más eficientes en la gestión hacia los consumidores. Como citar este documento:
- PublicaciónAcceso abiertoInnovación en las Mipyme del Gran Santander. 2020 - 2022(Universidad de SantanderRepositorio Digital Universidad de Santander, 2023-06-21) Agudelo-Saldarriaga, Ivan Dario; Hernández-Fernández, Lissette; Beltrán-Díaz, Albeiro; Rueda-Galvis, Javier Francisco; Rincón-Rodríguez, Isabel CristinaLa innovación es en la actualidad uno de los grandes retos que asumen las naciones siendo considerado un indicador clave de desarrollo, frente a esto el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (2022) señala que Colombia se posiciona en el lugar 63 entre las 132 economías en el Índice Global de Innovación 2022, indicando la necesidad de seguir avanzando en este aspecto. La investigación se realiza en el Gran Santander, una región conformada por los departamentos de Santander y Norte de Santander, en donde la mayor parte del tejido empresarial está representado por Mipymes (Santander el 99.5% y Norte de Santander el 99.8%), sin embargo, no se ha profundizado lo suficiente en el estudio de la innovación en este contexto. El presente artículo tiene como objetivo principal establecer el comportamiento innovador en términos de realización e importancia en ámbitos asociados con la gestión, procesos, productos y servicios durante el periodo 2020 - 2022, además busca determinar la relación de la innovación con las categorías de tamaño, antigüedad, y sector económico. Para este análisis se empleó un cuestionario validado por el Observatorio Iberoamericano de la Mipyme en 2022, el cual permitió recopilar los datos sobre la digitalización empresarial y el desarrollo sostenible en una muestra de 377 empresas participantes. Los resultados obtenidos revelan que la mayoría de las empresas participantes han implementado innovaciones, ya que el porcentaje de algún tipo de innovación supero el 84% en todas las áreas consideradas, además se observa una relación entre la innovación empresarial y las categorías de tamaño y sector, mientras que la antigüedad de las empresas no muestra una relación evidente con la innovación en las Mipyme. Estos hallazgos destacan la importancia de seguir impulsando la innovación en las Mipymes del Gran Santander, con el objetivo de promover su crecimiento y desarrollo sostenible. Cómo Citar Este Documento. Agudelo-Saldarriaga, I. (2023). Innovación en las MIPYME del Gran Santander. 2020 – 2022. Universidad de Santander
- PublicaciónAcceso abiertoComunicación Estratégica Para la Sostenibilidad Corporativa del Colegio Nuestra Señora de Bethlem Hermanas Bethlemitas – Panamá(2023-06-21) Valencia-Grajales, Lady Johanna; Beltrán-Díaz, Albeiro; Niño-Gómez, Oscar Mauricio; Gutiérrez-Bautista, Lilia; Gallardo-Figueroa, Silvia PaolaLas situaciones que se presentan al interior de una Institución Educativa y la necesidad de responder a los signos de los tiempos llevan a que se revisen continuamente sus procesos y descubran los aspectos a mejorar. Con el deseo de dar respuesta a esta situación a la que no es ajena ninguna organización, se trabajó en identificar cómo la comunicación estratégica incide de forma efectiva en la sostenibilidad corporativa del Colegio Nuestra Señora de Bethlem-Hermanas Bethlemitas-Panamá. Para la respectiva investigación, se optó por un Diseño Exploratorio-Descriptivo- Correlacional, el cual permitió identificar el nivel de apropiación de la Cultura Organizacional, la efectividad de los canales de comunicación y la incidencia de esta realidad en la sostenibilidad corporativa de la Institución. Los datos para el respectivo análisis se recolectaron a través de la aplicación de una encuesta en donde participaron el personal administrativo en su totalidad y una muestra representativa del personal docente, de apoyo y de los padres de familia. Al obtener los resultados se identificó la necesidad de fortalecer la Comunicación Organizacional de la Institución, dado que, aunque se realiza un trabajo que la Comunidad Educativa valora, también es cierto que se presentan falencias que, de no ser corregidas, generarán mayor descontento entre los diferentes grupos de interés, llevándolos a que busquen otras opciones de trabajo y otras alternativas para la educación de sus hijos. Finalmente, y como respuesta a dicha realidad, se diseñó una estrategia de comunicación organizacional, de acuerdo con las necesidades identificadas.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la Relación entre la Cultura Organizacional y la Motivación de los Colaboradores de la Alcaldía de Bello Antioquia(Universidad de Santander, 2023-06-21) Contreras-Pacheco, Paula Mireya; Lizarazo-Jeréz, Wilmar; Almeida-Parra, Gloria; Gallardo-Figueroa, Silvia PaolaEste trabajo de investigación se desarrolla con el objetivo de realizar el análisis de la relación existente entre cultura organizacional y motivación en los colaboradores de la Alcaldía de Bello – Antioquia y de esta forma determinar si las variables estudiadas están relacionadas entre sí y por lo tanto influyen en el ejercicio de sus funciones. Se aplica la encuesta de cultura organizacional OCAI, llamada así por sus siglas en el idioma inglés (Organizacional Culture Assement Instrument) diseñada por Cameron y Quinn (1999), que permite establecer el tipo de cultura organizacional existente en la Alcaldía de Bello Antioquia, con respecto a la motivación laboral se utiliza un cuestionario tipo Likert diseñado por Díaz Tocas (2017), con el fin de establecer la relación existente entre las variables estudiadas. Los cuestionarios son aplicados a un total de sesenta colaboradores de la sede central de la Alcaldía de Bello, el análisis de los resultados que se obtuvieron permite establecer que la entidad territorial, posee una cultura organizacional de tipo jerárquica, que según lo expuesto en la teoría de Cameron y Quinn (1999), en esta cultura el control es un ítem relevante en el logro de los objetivos, de igual manera el cumplimiento de normas. En cuanto al cuestionario de motivación laboral es posible medir la dimensión intrínseca y la dimensión extrínseca, que permite determinar los factores motivacionales de los Colaboradores de la Alcaldía de Bello. De acuerdo con los resultados obtenidos y su respectivo análisis se determina que la cultura organizacional existente en la Alcaldía de Bello, si repercute en la motivación de los funcionarios ya que impacta en la conducta y la satisfacción laboral de los funcionarios.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis Econométrico Bidireccional Entre las TICS y la Inclusión Financiera en Micronegocios del Gran Santander(Universidad de Santander, 2023-06-21) Peñaloza-Mosquera, Over Licinio; Ordoñez-Durán, Julián Fernando; Beltrán-Díaz, Albeiro; Rueda-Galvis, Javier Francisco; Ariza-Moreno, José JuliánDesde la concepción de la empresa, se debe establecer la estrategia con la cual se piensa en la maximización de la organización, esto se puede precisar como la ventaja competitiva, como lo define Porter, (1998) “La ventaja competitiva consiste bien en unos costes inferiores a los de los rivales o en la capacidad de diferenciarse y obtener un sobreprecio mayor que el coste adicional de la diferenciación” (p 304), por lo tanto en la misma concepción se plantea la expansión o crecimiento de la empresa con la llegada de la mundialización, en donde se ven inmersos nuevos mercados más exigentes, con clientes más especializados y con tendencias de consumo cambiantes, por ende las empresas deben conseguir mejores materias primas, mejor mano de obra y mejor tecnología con el fin de optimizar sus procesos o innovar en algunos productos o servicios. En el análisis de la cadena de valor, se estudia las mejores formas de ser más competitivo por ende, la inclusión financiera como diferentes medios de pago, acceso a créditos y formas de ahorro, podrán incrementar la captación de nuevos clientes, de igual forma la inclusión de la digitalización en los modelos de negocios, en primer lugar se hará más visible a su segmento, donde podrá atender ese canal de relación con sus clientes de forma personalizada, satisfaciendo de primera mano sus necesidades e inquietudes, por otra parte podrá acceder a realizar transacciones de cobros, pagos, y compra venta de mercancía o insumos. Por tal razón el análisis e investigación de este trabajo, es conocer la relación de la variable de la inclusión financiera y la inclusión de las TICS en los micro negocios del gran Santander, con el fin de realizar aportes a una política de crecimiento de los micro negocios, mejorando sus procesos operacionales y administrativos al igual que visibilizar sus productos o servicios en la web.
- PublicaciónAcceso abiertoProceso de Creación de Marca (E-Branding) para un Modelo E-Business Mercantil en un Producto Agroindustrial Boyacense(Universidad de Santander, 2023-06-26) Calvache-Alomia, Juan Carlos; Cordoba-Orjuela, Jorge Enrique; Beltrán-Diaz, Alveiro; Rincón-Rodríguez, Isabel Cristina; Niño-Gómez, Oscar Mauricio; Gutiérrez-Bautista, LiliaLos negocios electrónicos o “e-business” son un aspecto fundamental en la competitividad empresarial. Hay una estrecha relación entre tecnología, innovación y éxito competitivo. Las TIC`S son el medio catalizador de la innovación y la transformación de las organizaciones. Es importante determinar el proceso de creación de marca en un modelo de negocio, así se precisa la comunicación efectiva de los atributos que se quieren trasladar a la mente de los clientes y usuarios, de los diferentes productos y servicios ofrecidos en un modelo e-business mercantil. La investigación pretende aportar un esquema del proceso de creación de marca para el diseño de un modelo e-business mercantil donde los pequeños y medianos productores de alimentos de Boyacá, puedan comercializar sus productos sin intermediarios con un alcance nacional gracias a los negocios electrónicos. Es necesario establecer el proceso de creación de marca (E-branding) para un modelo e-business mercantil de agro productos boyacenses, utilizando las tecnologías de la información y comunicación y permitiendo la integración entre clientes y usuarios globales. Desde la consolidación de Internet como medio de comunicación de masas, el e- branding está evolucionando para adaptarse a las necesidades que impone este medio. Dicha evolución, exige la realización de e-branding, ya que, la Internet y las TICs aparecen como creadores de valor de marca, por esto, la necesidad de definir una estrategia que esté adaptada a los nuevos retos digitales. Para lograr establecer el esquema del proceso de creación de marca (e-branding) para un modelo e-business mercantil, es necesario determinar los fundamentos teóricos esenciales en la creación de marca e-branding, describiendo los conceptos relacionados con la creación de marca e-branding, identificando los factores que inciden en el proceso de creación de marca e-branding para un modelo e-business mercantil de agro productos boyacenses, y por último, la construcción de la propuesta del esquema para que las empresas interesadas lo puedan aplicar
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de las Exportaciones de las Empresas Bananeras de Colombia 2019-2022, en el Marco del Conflicto Rusia y Ucrania(Universidad de Santander, 2023-06-27) Lugo-Arias, Nestor Alfonso; Gallardo-Figueroa, Silvia Paola; Beltrán-Díaz, Albeiro; González, May Stefanny; Hernández-Garavito, YouselineEl objetivo principal de este estudio fue analizar las exportaciones de las empresas del sector bananero colombiano, durante el periodo 2019-2022, en el marco del conflicto entre Rusia y Ucrania, utilizando teorías de relaciones internacionales, tanto liberales como realistas, así como teorías de cuotas de mercado y las ventajas comparativas y competitivas de las exportaciones en todas las empresas bananeras registradas por la DIAN. Esto se realizó a través de métodos cuantitativos, utilizando información detallada de todas las transacciones o facturas diarias que incluyeron cantidades, precios, tipo de cambio, transporte, seguros, impuestos, aranceles, otros gastos y valor de las exportaciones según los Incoterms, entre otros. Los datos se basaron en microdatos del Archivo Nacional de Datos del DANE, AUGURA y Trade Map de International Trade Centre, encontrándose que las empresas exportadoras grandes y pymes, se vieron afectadas por las pérdidas económicas a causa de las diferentes problemáticas coyunturales, que han representado los periodos de pandemia y el conflicto de Rusia y Ucrania, disminuyendo desde 2020 sus exportaciones, recuperándose en 2021 y volviendo a profundizar la crisis desde marzo de 2022. Dado lo anterior, hay que tener en cuenta esta situación para decidir invertir en la producción y exportación de banano y lograr obtener mayor rentabilidad en nuevos mercados y otro ya existentes.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias de Negocios Para el Posicionamiento del Laboratorio Clínico Logipacientes S.A.S. Ubicado en Bogotá, Colombia(2023-07-04) Cano-Diaz, Diana Jimena; Muñoz-Diaz, Edgar Rene; González-Verjel, May Stefanny; Beltrán-Díaz, Albeiro; Lizarazo-Jerez, WilmarEl posicionamiento del laboratorio clínico LOGIPACIENTES S.A.S en el mercado actual requiere de sólidas estrategias de negocio que combinen la innovación, el sistema empresarial y la inteligencia artificial. Estos elementos son fundamentales para adaptarse a los cambios constantes en el sector de la salud y diferenciarse de la competencia. En primer lugar, la innovación es clave para destacar en el mercado de laboratorios clínicos. Esto implica la implementación de tecnologías de vanguardia y la adopción de nuevos enfoques en los servicios ofrecidos. Además, un sólido sistema empresarial es esencial para el éxito del laboratorio clínico. Es por esto que establecer una estructura organizativa eficiente, definir roles y responsabilidades claras, implementar sistemas de gestión de calidad y asegurar una buena comunicación interna. Un enfoque empresarial sólido también implica la implementación de estrategias de marketing efectivas, como la segmentación de mercado, la promoción de servicios diferenciados y la fidelización de clientes. La inteligencia artificial (IA) es otra herramienta poderosa para el posicionamiento de un laboratorio clínico. La IA puede utilizarse en diversas áreas, como el análisis de datos clínicos, la interpretación de resultados, la gestión de inventarios y la optimización de procesos. Además, la IA también puede utilizarse para personalizar los servicios, ofreciendo a los pacientes recomendaciones y tratamientos adaptados a sus necesidades específicas. Por lo tanto, este documento tiene como propósito posicionar con éxito LOGIPACIENTES S.A.S es necesario combinar la innovación, el sistema empresarial y la inteligencia artificial. La innovación asegura servicios de calidad y diferenciación en el mercado, el sistema empresarial garantiza una operación eficiente y una gestión efectiva, y la inteligencia artificial proporciona herramientas avanzadas para mejorar la precisión, la eficiencia y la personalización de los servicios. Al adoptar estas estrategias, LOGIPACIENTES S.A.S puede destacar en un entorno altamente competitivo y ofrecer un valor agregado a sus clientes.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de Desempeño Organizacional, Bajo el Contexto de la Satisfacción del Usuario: Caso Corponor(Universidad de Santander, 2023-07-05) Peña-Zuñiga, Diego Armando; Beltrán-Díaz, Albeiro; Rincón-Rodríguez, Isabel Cristina; Niño-Gómez, Oscar Mauricio; González, May StefannyEl eje central de esta investigación gira entorno a la realización de un estudio pormenorizado de los servicios ofrecidos por la Corporación Autónoma Regional que ejerce como autoridad ambiental en el departamento Norte de Santander, dicho estudio se fundamenta sobre el análisis del contexto interno de la entidad, caracterizado por el desempeño organizacional de la empresa, y una valoración del panorama externo, representado por las percepciones de los usuarios sobre la calidad de los servicios recibidos, tomando como referencia base, los aportes teóricos y las metodologías existentes en esta área del conocimiento, para ampliar su alcance en función de la estructuración de una herramienta que se adapte a las necesidades de Corponor en la labor de medir la satisfacción de tales usuarios. El desarrollo del plan de trabajo propuesto se sustenta sobre un método mixto que, vincula a la Teoría Fundamentada dentro de un sistema de investigación basado en el estudio de caso, con el objetivo fundamental de posibilitar la construcción de la herramienta mencionada anteriormente, valiéndose adicionalmente de un diagnóstico que conjuga las perspectivas asociadas al desempeño organizacional de la empresa, y las realidades inherentes a la satisfacción del usuario, con el propósito de identificar los elementos más determinantes en las labores administrativas y operativas ejecutadas por la corporación para garantizar un servicio más idóneo que propenda por el desarrollo económico de la región mientras se protege la integridad del medio ambiente en general.
- PublicaciónAcceso abiertoDigitalización en las MiPymes del departamento de Arauca 2020-2022(Universidad de Santander, 2023-07-13) Gutiérrez-Paredes, Belky Liliana; Hernández-Fernández, Lissette; Ortega-Ávila, Bryan David; Rueda-Galvis, Javier Francisco; Beltrán-Díaz, Albeiro; CIEMPIÉSLa digitalización se ha convertido en una tendencia clave en el mundo empresarial, y su adopción por parte de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) puede ser determinante para su crecimiento y éxito en un entorno cada vez más competitivo. Este estudio tiene como objetivo analizar la digitalización en las Mipymes del departamento de Arauca, Colombia durante el período 2020-2022, el cual estuvo marcado por la pandemia por el COVID - 19. Para llevar a cabo este estudio, se utilizó un diseño de investigación no experimental de campo con un enfoque explicativo. Los datos se recopilaron y analizaron mediante la aplicación de un cuestionario enviado por correo electrónico. Entre los principales resultados, se evidencia que el 64% de las empresas que adoptaron tecnologías digitales experimentaron un aumento en sus ventas, mientras que el 54% mejoró la calidad de sus productos y servicios, y el 46% logró reducir costos. Además, se identificaron diversas barreras para la adopción de tecnologías digitales, entre las cuales se destacan la ausencia de capacitación en tecnología, la escasez de recursos financieros y la falta de acceso a internet. Estos hallazgos son de gran relevancia tanto para los gerentes como para los responsables políticos e investigadores interesados en el desarrollo organizacional y económico de la región. La información obtenida en este estudio proporciona una base valiosa para el diseño de políticas y estrategias orientadas a fomentar la adopción de tecnologías digitales por parte de las Mipymes, así como para mejorar su crecimiento empresarial.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de las Tendencias de las Empresas en el Municipio de Maicao – La Guajira en el Periodo de Tiempo 2018 – 2022(2023-08-08) Ayala-López, Miguel Javier; Vásquez-Velásquez, Oscar Jesús; Lizarazo-Jerez, Wilmar; Beltrán-Díaz, Albeiro; Rincón-Rodríguez, Isabel CristinaEl presente trabajo busca describir las características de las empresas y sus problemáticas en el municipio de Maicao (La Guajira) en el periodo 2018 – 2022, puesto que es una región que posee diversos desafíos como pobreza, inseguridad, una menor conectividad respecto a la media nacional y además son limitados los estudios recientes sobre el estado de las empresas y el modo como se han adaptado a los acontecimientos de los últimos años. Para esto se desarrolla una metodología mixta a partir de un enfoque cuantitativo y cualitativo a partir de un diseño descriptivo usando como instrumento una encuesta aplicada a una muestra de 140 empresas del municipio. Encontrando que las principales estrategias que han adoptado las empresas ante situaciones difíciles durante el periodo de estudio han sido la implementación de comercio electrónico y medios digitales, obtención de financiamiento, realización de innovaciones de producto, servicio, cadena productiva o de distribución, y realización de promociones o reducción de los precios, en contraposición con los principales problemas detectados que fueron contrabando y comercio ilegal, competencia desleal, inseguridad y delincuencia, y dependencia económica de ciertos sectores. Adicionalmente, se profundiza en la caracterización de las empresas a través de un análisis de su ubicación espacial a partir de información proporcionada por la Cámara de Comercio de la Guajira y se exponen las diferentes limitaciones del conocimiento actual sobre la situación de las empresas, a la vez que se indican recomendaciones para utilizar los hallazgos obtenidos en la mejora de la competitividad local y de los planes estratégicos en el departamento.
- PublicaciónAcceso abiertoGestión del Conocimiento para Fortalecer el Talento Humano en la Prestación de Servicios de Metrología(Universidad de Santander, 2023-08-09) Cristancho-García, Lina María; Noroño-Sánchez, Jose Gregorio; Acosta-Ortiz, Alida María; Rueda-Galvis, Javier FranciscoEn la medida que evoluciona el mundo organizacional, el conocimiento cobra más relevancia en las entidades, por ello no solo debe crearse, difundirse e incorporarse entre las áreas funcionales, sino debe enfocarse hacia los retos corporativos. En el sector de la metrología, el conocimiento, la tecnología y la innovación avanzan de manera acelerada, lo cual hace que las empresas se mantengan atentas de sus debilidades, mitiguen sus riesgos y robustezcan sus prácticas. En esta investigación, la organización objeto de estudio evidencia una problemática asociada a la pérdida de capital intelectual por diversas circunstancias, especialmente las relacionadas con gestión del talento humano, lo cual requiere de análisis y soluciones puntuales que permitan fortalecer el saber y el saber hacer de la organización, por ello se propone gestionar su conocimiento a través de sistemas integrados que favorezcan la comunicación entre partes, el intercambio de información y así mismo promuevan los saberes y habilidades del personal interno, de tal manera que se consolide el recurso humano, la infraestructura propia, y el modelo de gobernanza de la entidad. Para el desarrollo del estudio, se hizo uso de fuentes primarias y secundarias, dada su ruta cualitativa con enfoque hermenéutico y diseño exploratorio no experimental, además, de las fases que comprenden su método de investigación, revisión bibliográfica, análisis de datos corporativos y diseño de iniciativas. Finalmente, en sus conclusiones se refleja la viabilidad del sistema de gestión de conocimiento con componentes acordes a las particularidades de la entidad analizada y la propuesta de implementación con el aval corporativo, de manera tal que esta estrategia fortalezca el talento humano en la prestación de servicios de metrología
- PublicaciónAcceso abiertoLas Tecnologías de la Información y la Formalidad Como Determinantes de las Utilidades en las Microempresas Colombianas(Unioversidad de Santander, 2023-08-15) Cáceres-Villamizar, Heide Zaret; Beltrán-Díaz, Albeiro; Rincón-Rodríguez, Isabel Cristina; Rueda-Galvis, Javier Francisco; Hernández-Garavito, Youseline; CIEMPIÉSLas microempresas colombianas atraviesan diversas dificultades en materia económica, principalmente en lo referente a sus utilidades. Es por esto que continuamente hacen esfuerzos en buscar las mejores estrategias para aumentar sus beneficios, tales como la inversión en tecnología y la formalización de sus aspectos jurídicos. Sin embargo, se ha evidenciado que el nivel de informalidad en las microempresas colombianas supera el 80% de las mismas, impactando no solo en lo referente a la empresa sino a los derechos laborales de sus trabajadores. Así mismo, en lo referentes a la implementación de Tecnologías de la Información y la Comunicación, si bien, la gran mayoría de empresarios poseen computadores y smartphone en su negocio, son pocos los que tienen presencia en redes sociales y aún menos página web. Es por esto que el objetivo principal de esta investigación fue determinar la relación entre las tecnologías de la información y la comunicación y la formalidad frente a las utilidades generadas por las microempresas colombianas. Para esto se utilizó una metodología no experimental, transversa y correlacional con enfoque cuantitativo, en donde mediante una fuente de información secundaria se elaboraron modelos de correlación de U de Mann-Whitney y H de Kruskal Wallis y modelos de regresión lineal múltiple generalizado. Las principales conclusiones permiten afirmar que, si las microempresas invierten en tecnologías de la información y la comunicación y buscan mejorar sus niveles de formalidad, así mismo pueden incrementar sus utilidades.
- PublicaciónAcceso abiertoRelación Entre las Condiciones de Vida y la Producción Agropecuaria de los Campesinos Víctimas del Conflicto Armado en Colombia(2023-08-30) Caro-Toloza, Álvaro; Ortiz-Ortiz, Yolanda; Rincón-Rodríguez, Isabel Cristina; Beltrán-Díaz, Albeiro; Garavito-Hernández, Youseline; Rueda-Galvis, Javier FranciscoEn Colombia, los campesinos por décadas han sido los principales protagonistas del desplazamiento convirtiéndose en un problema humanitario, sin que el gobierno haya sido capaz de darle solución de forma contundente, generando consecuencias devastadoras de carácter social, demográfico, económico y territorial. Es por esto que el objetivo principal de esta investigación consiste en analizar la relación entre las condiciones de vida y la producción agropecuaria de los campesinos víctimas del conflicto armado en Colombia, para lo cual se ha desarrollado un estudio no experimental, con enfoque cuantitativo, y alcance correlacional, en donde, mediante la información contenida en la base de datos de la Encuesta Nacional Agropecuaria-ENA 2018 desarrollada por el DANE, se analizaron 2694 campesinos víctimas del conflicto armado. Las principales conclusiones apuntan a que el sector agropecuario colombiano sufre de diversas falencias en las diferentes dimensiones que componen sus condiciones de vida, teniendo en cuenta además que existe un rezago tecnológico de acceso a internet, máquinas, equipos, entre otros aspectos que son relevantes para el desarrollo de una vida digna, siendo las condiciones sociales de los campesinos víctimas del conflicto armado el principal determinante de la producción agrícola.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de Estrategia Institucional Para Mejoramiento de Condiciones Sanitarias en Mipymes del Sector Alimentos Vigilados por el INVIMA-Regional Santander(Universidad de Santander, 2023-08-31) Rendón-Alvarez, Iván Darío; Lorduy-Marín, Orlando de Jesús; Beltrán-Díaz, Albeiro; Rincón-Rodríguez, Isabel CristinaLas Micro, Medianas y Pequeñas Empresas -Mipymes- del sector alimentos en Santander, son sujetos de control y vigilancia por parte del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos- INVIMA-, quien como autoridad sanitaria competente tiene la función legal de verificar que dichos establecimientos cumplan con los lineamientos y protocolos para garantizar la calidad e inocuidad en la fabricación, procesamiento y comercialización de los productos alimenticios. Sin embargo, las Mipymes debido a su naturaleza y capacidad empresarial son susceptibles de presentar debilidades frente a los procedimientos de control, ello en la medida que no cuentan con una estructura interna fortalecida que les permita contar con asesoría legal y técnica necesaria para la implementación de las buenas prácticas en los procesos de elaboración, conservación y distribución de sus productos, situación que propicia la aplicación de medidas sanitarias y sanciones por parte del INVIMA, las cuales son necesarias conforme al ordenamiento legal para garantizar la salud pública. En tal medida, el presente proyecto de investigación se orientara al diseño de estrategias que permitan fortalecer la capacidad y competitividad de las Mipymes del sector alimentos en el Departamento de Santander, a partir de la identificación de las causales o conductas que tienen mayor influencia en la incursión de no conformidades, propiciando un mejoramiento tanto en la disminución de recursos humanos y económicos que deben invertir los establecimientos para hacerse parte en procesos sancionatorios iniciados por la autoridad sanitaria, así como, una disminución de costos administrativos al interior de las instituciones públicas encargadas de la vigilancia y control de la actividad Como citar este documento: Rendón I, (2023). Diseño de una Estrategia Institucional para el Mejoramiento de las Condiciones Sanitarias en las Mipymes del Sector de Alimentos en Santander vigilados por el INVIMA Regional Santander. Trabajo de grado Universidad de Santander
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la Inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación Para la Generación de Resultados Innovadores en el Sector Servicios en Colombia(Universidad de Santander, 2023-09-05) Blanco-Suárez, Sandra Milena; Ordoñez-Durán, Julián Fernando; León-Rey, Jorge Mauricio; Acosta-Ortiz, Alida MariaEn el siguiente documento, que es presentado como tesis de grado para optar al título de magister en administración de empresas, se realiza el planteamiento, desarrollo y conclusiones de un trabajo realizado con el fin de conocer cuál es el comportamiento de la Inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación CTI, para la generación de resultados innovadores en las empresas del sector servicios de Colombia, trabajo realizado a partir del análisis cuantitativo de los resultados de la encuesta EDIT Servicios 2018-2019, la cual es desarrollada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE, en él se lleva a cabo una investigación basada en el análisis de los resultados obtenidos de una muestra de 336 empresas, para lo cual se realiza la tabulación y representación gráfica de variables representativas que son seleccionadas de acuerdo a los objetivos que se establecen en el proyecto, y con los cuales se puede realizar la caracterización de las empresas del sector servicios incluidas en la encuesta, el estado de la Inversión en CTI y los resultados en innovación en las empresas objeto de estudio. Por último, mediante la aplicación de estadística descriptiva y el Modelo de correlación de Spearman, se determina la relación existente entre la inversión en CTI y los resultados en innovación obtenidos por las empresas del sector servicios objeto de estudio.
- PublicaciónRestringidoDeterminantes de la Capacidad Competitiva en Innovación en Colombia. Un Análisis Basado en el Indicé de Competitividad Departamental(Universidad de Santander, 2024-04-24) Gutierrez-Gomez, Jenissa Karime; Infante-Barajas, Freddy; Rincón-Rodríguez, Isabel Cristina; Beltrán-Díaz, Albeiro; Garavito-Hernandez, Youseline; Rueda-Galvis, Javier Francisco; CiempiesEl estudio se enfoca en analizar los determinantes de la capacidad competitiva en innovación en Colombia a través del Índice de Competitividad Departamental. El objetivo de la investigación es identificar los factores que influyen en la capacidad competitiva en innovación en el contexto colombiano, con el fin de proporcionar información relevante para mejorar la competitividad de las empresas y el desarrollo económico del país. La problemática abordada se centra en la necesidad de comprender cómo los diferentes pilares de la competitividad, como las instituciones, la infraestructura, la adopción de tecnologías de la información y comunicación, entre otros, impactan en la capacidad de las empresas para innovar y ser competitivas en el mercado. La metodología utilizada es de enfoque cuantitativo, con un análisis explicativo que busca establecer relaciones causa-efecto entre los diferentes factores de la competitividad y la capacidad innovadora. Se toman como muestra los 30 departamentos de Colombia, utilizando los indicadores del Informe de Competitividad correspondientes a los 13 pilares de la competitividad. El análisis estadístico realizado revela la importancia de factores como las instituciones (INS), la infraestructura (INF), la adopción de TIC (TIC), la educación (EDU), la educación superior (EDS) y el desarrollo del mercado financiero (FIN) competitiva en innovación de las empresas colombianas. En la discusión se destaca la necesidad de políticas públicas que fomenten la innovación y el desarrollo de capacidades en las empresas, así como la importancia de la colaboración y la implementación de modelos de gestión de la innovación para mejorar la competitividad en el mercado. Finalmente, las conclusiones del estudio resaltan la relevancia de fortalecer los pilares de la competitividad para impulsar la capacidad innovadora de las empresas en Colombia, lo que a su vez contribuirá al crecimiento económico y la competitividad a nivel nacional e internacional.
- PublicaciónAcceso abiertoEquilibrio Entre Vida-Trabajo y Permanencia Laboral en Funcionarios Públicos Colombianos. Un Estudio Comparativo de Género, en Ambientes de Teletrabajo(Universidad de Santander, 2024-09-03) Gallo-López, Silvia Maryori; Beltrán-Díaz, Albeiro; Rincón-Rodríguez, Isabel Cristina; Rueda-Galvis, Javier Francisco; Garavito-Hernández, YouselineEl presente estudio se centra en realizar un análisis de la relación entre el equilibrio vida-trabajo y la intención de permanencia en el cargo de los funcionarios públicos colombianos en ambientes de teletrabajo. Un estudio comparativo entre hombres y mujeres cuyo objetivo principal es comprender si el equilibrio vida trabajo afecta la permanencia en el cargo de los funcionarios públicos que teletrabajan, e identificar si esto es diferente en función de género, mediante un proceso estadístico de método cuantitativo, no probabilístico, explicativo, correlacional, con datos numéricos provenientes del instrumento de la Encuesta Sobre Ambiente y Desempeño Institucional Departamental- EDID 2023 (Región). Los resultados revelan que, si bien tanto hombres como mujeres valoran el equilibrio-vida trabajo, existen diferencias significativas de percepción de este equilibrio y en los factores que lo influyen. Las mujeres reportan mayores dificultades para una adecuada conciliación de la vida laboral y personal, lo que se traduce en una menor intención de permanencia en comparación con los hombres, además se identifican factores organizacionales y personales que modulan esta relación, como el apoyo de las instituciones, la autonomía en el trabajo y las características individuales de los empleados. Los hallazgos de esta investigación acentúan la importancia de diseñar y consolidar políticas de teletrabajo que promuevan un equilibrio vida-trabajo más equitativo y que considere las necesidades específicas de hombres y mujeres. Así mismo, se sugieren futuras líneas de investigación para profundizar en la comprensión de los mecanismos subyacentes a esta relación.