Examinando por Materia "Indicadores"
Mostrando 1 - 20 de 22
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnalisis Financiero de las Empresas del Sector Hotelero Pertenecientes a la Firma RCA Consultores y Asesores en la Ciudad de Valledupar(universidad de santander, 2023-12-18) Marquez, Natalia Leonor; Daza-Quintero, Laura Karina; Ortiz-Iglesias, Maria IsabelLa presente investigación, titulada “Análisis financiero de las empresas del sector hotelero pertenecientes a la firma RCA consultores y asesores S.A.S” será de base como trabajo de grado y para optar por el título de administrador financiero. De tal modo, fue planteado para contrarrestar las faltas de estrategias y métodos que impiden el crecimiento de las dos empresas del sector hotelero que serán tomadas como población estudiada. El trabajo desarrolla un estudio cuantitativo, ya que utiliza los números y datos plasmados en los estados financieros de las empresas, entre los periodos 2019, 2020, 2021 y 2022, por lo que el objetivo principal es realizar un análisis financiero de las empresas del sector hotelero pertenecientes a RCA consultores y asesores S.A.S en la ciudad de Valledupar, mediante los indicadores financieros y con los que se desarrollara acciones en pro al crecimiento de estas. Los resultados obtenidos en el proyecto serán apoyo y base para la dirección estratégica de cada empresa, así como la utilización de herramientas o pilares que les permitan contrarrestar las problemáticas evidentes de la organización, permitiendo a los directivos evaluar el desempeño financiero, identificando áreas de oportunidad de mejora y tomar decisiones informadas sobre el futuro de la empresa.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de los Factores de Innovación Organizacional que Inciden en la Productividad en las Empresas del Sector de Confecciones de la Ciudad de Valledupar(universidad de santander, 2023-11-29) Tellez-Luna, Ricardo Andrés; Gnecco-Daza, Lina Margarita; Corrales-Daza, Jhony Willian; Restrepo-Guao, Sara Beatriz; Meza-Carrillo, CarmenEn un entorno global caracterizado por cambios tecnológicos constantes y un crecimiento sostenido, la innovación emerge como un proceso estratégico esencial para las empresas. Bajo esta premisa, se desarrolló la presente investigación, cuyo objetivo es analizar los factores de innovación que impactan en las organizaciones del sector de confecciones. En este orden de ideas, en esta investigación, se utilizó una metodología descriptiva y mediante la implementación de un instrumento específico, además de realizar actividades encaminadas a dar cumplimiento a todos los objetivos propuestos, se obtuvieron resultados reveladores: la mayoría de las empresas no integran procesos de innovación en sus operaciones ni adoptan estrategias para exportar que estén a la vanguardia del sector. Además, se observa una escasa implementación de actividades innovadoras con el personal. La investigación identificó factores que influyen directamente en la productividad del sector. Entre estos, se destacan la gestión organizacional y la adaptabilidad, la reducción de costos, las restricciones financieras, la formación del personal y la disminución de tiempos de producción. A partir de estos hallazgos, se concluye que el sector requiere una intervención inmediata. Es imperativo generar convenios con entidades que fomenten el desarrollo de procesos de innovación, para así impulsar un avance significativo en el sector.
- PublicaciónRestringidoAnálisis de satisfacción laboral de la tienda jumbo guatapurí(Universidad de Santander, 2023-01-19) Daza-Pereira, Estefany Carolina; Torres-de la Cruz, Angie Paola; Meza-Carrillo, Carmen Victoria; Polo-Cambronell, Belkys Johana; Sáenz-Sevilla, StefaniePara el desarrollo de la presente investigación sobre la satisfacción laboral en la tienda Jumbo Guatapurí, primeramente, se procedió a determinar los objetivos de la variante a investigar, con la finalidad de percibir aquellos componentes que más predominan en la satisfacción laboral de las empresas, para esto se realizara un diagnóstico donde se logre identificar el nivel de satisfacción actual de la tienda y así, proponer estrategias que permitan fortalecerla. Se tomaron como base dos teorías que fueron fundamentales para esta investigación, como son; las características del puesto de trabajo de [1] y la teoría de los sucesos situaciones de [2]. Esta investigación es de tipo descriptiva con diseño de campo, metodológicamente se procedió a utilizar el cuestionario de satisfacción laboral S4/82 de [3], este consta de 82 preguntas de tipo selección y 9 de tipo descriptivas. Para esta investigación la población de estudio fue de 131 colaboradores de la tienda Jumbo Guatapurí, donde se tomó un tamaño de muestra de 97 de estos. En los resultados alcanzados, se logró conocer cómo se encuentran los colaboradores respecto a la satisfacción laboral en su puesto de trabajo, se muestra que el 20% de los colaboradores están muy satisfechos, el 31% se encuentran bastante satisfechos, mientras que el 32% algo satisfecho con su trabajo. Del mismo modo, se identificó que el 12% de los colaboradores le es indiferente, el 4% está algo insatisfecho y por último un 1% se encuentra bastante insatisfecho. Se obtuvo como conclusión que la mayoría de los colaboradores en la tienda Jumbo Guatapurí se encuentran satisfechos con el trabajo que desarrollan. [#] A. Torres y E. Daza, Análisis de Satisfacción Laboral de la tienda Jumbo Guatapurí. Trabajo de grado del programa de Ingeniería Industrial, Universidad de Santander Campus Valledupar. 2023.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de Satisfacción Laboral en la Corporación Eloísa Tamayo en la Ciudad de Valledupar(Universidad de Santander, 2021-12-16) Suárez-Torres, Andrés Felipe; Herrera-Paloma, Bleidys Marcela; Meza Carrillo, Carmen VictoriaPara la medición de satisfacción laboral en la Corporación Eloísa Tamayo, primero se definieron los objetivos de la variable a investigar, en la cual se pretende conocer cuáles son los factores que más inciden en la satisfacción laboral, realizar un diagnóstico de esta y proponer mejoras. Con la ayuda de las teorías que fundamentan la investigación se encuentran la de los sucesos situaciones de (Quarstein, McAfee, & Glassman, 1992) y las características de puesto de trabajo (Durick & Glisson, 1988) se determinan los factores o indicadores a investigar de la variable en estudio. La metodología de la investigación es de tipo descriptivo, a partir del cuestionario s4/82 (Meliá & Peiró, 1998) el cual consta de 82 preguntas de selección y 9 descriptivas, el cual es diseñada mediante la plataforma de formularios Google y se comparten a cada uno de los colaboradores por herramientas de mensajería instantánea como WhatssApp, Facebook, Correo electrónico. Los resultados de la investigación se definen luego de diligenciado en su totalidad por los medios mencionados anteriormente a toda la población de la Corporación Eloísa Tamayo (23 colaboradores). Finalmente, se hace un balance de la satisfacción laboral en general en la Corporación Eloísa Tamayo en la cual se nota que los colaboradores se encuentran muy satisfechos con esta respecto a su trabajo
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de Satisfacción Laboral en la Empresa Ips Cafam del Municipio de Valledupar(Universidad de Santander, 2024-07-03) Borja-Santana, Erick Fabian; Landinez-Montero, Karen Yulieth; Meza-Carrillo, Carmen Victoria; Mendoza -Galvis, Darwin Jose; Sagbini-Echavez, YolandaPara medir la satisfacción laboral en la empresa Ips Cafam del municipio de Valledupar, primero se establecieron los objetivos de la variable a investigar. El propósito es identificar los factores que más influyen en la satisfacción laboral, diagnosticar la situación actual y proponer mejoras. Para fundamentar la investigación, se recurrió a teorías reconocidas en el ámbito de la satisfacción laboral, como la Teoría de los sucesos situacionales [1] y la Teoría de las características del puesto de trabajo [2]. Estas teorías permitieron determinar los factores e indicadores clave que se analizaron durante el estudio. Por otra parte, la metodología de la investigación es de tipo descriptivo y de campo, la población de estudio es de 25 empleados. Además, se aplicó el cuestionario de [3] que constan de 82 preguntas de selección y 6 preguntas descriptivas, diseñadas a través de la plataforma de formularios de Google y distribuidas a cada empleado mediante herramientas electrónicas como WhatsApp y correo electrónico. En cuanto los resultados obtenidos, se identificó que un 18% de los colaboradores de la IPS Cafam se encuentran muy satisfechos con la satisfacción laboral seguido de un 25% que están bastantes satisfechos, un 29% están algo satisfechos. Por otra parte, se nota que un 20% de los colaboradores está algo insatisfecho, un 7% está bastante insatisfecho, por último, a un 1% muy insatisfechos. Dicho lo anterior, se observó que los empleados de la empresa Ips Cafam en el municipio de Valledupar se encuentran satisfechos según los resultados de la encuesta, la cual evaluó indicadores como salario, incentivos, relaciones laborales, herramientas de trabajo, entre otros. Finalmente, se elaboraron una serie de recomendaciones con el objetivo de fortalecer el ambiente laboral y aumentar los niveles de satisfacción de los colaboradores, contribuyendo así al mejoramiento continuo de la empresa.
- PublicaciónRestringidoAnálisis del Estado Actual del Marco Legal Vigente en Contabilidad Social y Ambiental en México, Perú y el Salvador, Países de América Latina Identificando Similitudes, Diferencias, Mejores Prácticas Nacionales e Internacionales, Considerando su Aplicabilidad y Relevancia Para el Contexto Latinoamericano(Universidad de Santander, 2024-11-28) Archila-Pinilla, Andres Fernando; Rojas-Lopez, Ishabella; Gúzman-Rincon, Kevin Mauricio; Martinez-Herrera, Carolina; Peña-Duarte, Mario AndresEste trabajo de investigación tiene como objetivo analizar las normativas de Contabilidad Ambiental y Social en tres países: México, Perú y El Salvador, con el fin de identificar y comparar sus similitudes, diferencias y las mejores prácticas encontradas que se implementan en cada uno de ellos. La investigación se enfocará en entender cómo cada país maneja la integración de aspectos ambientales y sociales en sus regulaciones contables, tomando en cuenta sus contextos nacionales económicos, sociales y ambientales, y los enfoques implementados por cada uno de ellos. El desarrollo del trabajo se llevará a cabo en dos etapas fundamentales el objetivo 1; Se elaborará una matriz (A) que recopile las normativas de contabilidad ambiental y social de los tres países, estructurando la información según las características nacionales de cada uno, en categorías como los principios contables aplicados, la normativa vigente, los marcos regulatorios, y las instituciones responsables, entre otros aspectos clave. Además, se analizarán las similitudes y diferencias que existen en las normativas de estos países, lo cual permitirá identificar las tendencias comunes y las particularidades de cada legislación. A continuación, en el desarrollo del objetivo 2 la Matriz (B), donde se evaluarán los impactos de las normativas en las empresas y la sociedad, considerando su efectividad y la manera en que son implementadas. Se analizarán las limitaciones de las normativas en cada país, las dificultades de cumplimiento por parte de las empresas, organismos involucrados, la transparencia en la aplicación de estas regulaciones. Adicionalmente, unas recomendaciones para mejorar la implementación de las normativas de contabilidad ambiental y social, basándose en las mejores prácticas identificadas en los tres países analizados, proporcionando una base sólida para proponer mejoras y promover la aplicación de estas normativas.
- PublicaciónRestringidoAnálisis Financiero de los Clientes del “Sector Comercial” de RCA Consultores Y Asesores S.A.S(2023-07-10) Martinez-Rangel, Hiliar Andres; Rivero-Amorocho, Angie Daniela; Daza-Nuñez, Arcadio RamiroEl análisis financiero en una empresa es primordial, debido a que nos permite evaluar y analizar el desempeño económico y financiero, el impacto de su utilidad es significativo, por lo que las entidades tienen un mejor conocimiento de su situación financiera y de las actividades que traigan falencias en la empresa, por lo tanto, se aplicó dicho análisis en diferentes empresas de la capital del Cesar, para que así obtenga el mejor conocimiento de su estado financiero. El objetivo que se ha planteado por medio de este estudio es ejecutar un análisis financiero para los clientes del sector comercial de RCA, realizando un estudio cuantitativo con diseño descriptivo, debido a que se realiza un análisis y comparación de los estados financieros de las empresas en los periodos 2021-2022, aplicando un análisis horizontal y vertical, además este estudio se centrara en describir el comportamiento de diversas variables financieras en las entidades analizadas. Esto incluirá la identificación y análisis de diferentes indicadores financieros, como la liquidez, que mide la capacidad de la empresa para hacer frente a sus deudas acorto plazo; el endeudamiento, que evalúa la proporción de deuda en relación al capital propio; la eficacia, que se refiere a la capacidad de generar ingresos a partir de los activos; y la eficiencia, que examina la capacidad de controlar los gastos y mantener márgenes de beneficio saludables. En última instancia, este análisis no solo proporcionará a las empresas de RCA una comprensión más profunda de su situación financiera, sino que también les dará información crítica para la toma de decisiones estratégicas.
- PublicaciónAcceso abiertoBiomasa: Evaluación de lignogranos de residuos madereros como recurso energético, caso proyecto La Gloria.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014, 2014-12-09) Acuña Carreño, Camilo; Carrillo Caicedo, GilbertoThe timber industry is one of the most important in the area of exploitation of natural resources, Processing wood in sawmills left as waste result woody (selvages Wooden Bobbin, bark, sawdust and logs are not optimal for marketing) representing 40% of production. Much of this is small woody material and turn it into charcoal, size is not competitive. Sell this woody material companies as raw material for the manufacture of sheets of agglomerates is not feasible for the cost of transportation from the area Sawing These residues generate significant environmental impact. How to get rid of this waste is burning or burying. Assessing the best solution for harvesting and processing the CEN / TS 335 regulations for Solid Biofuels, lignogranos (wood pellets) will continue and consists of small cylinders of compressed sawdust from wood chips and sawdust dry or very low humidity. These cylinders are formed by high pressure applied through an array without any additives and a high temperature thus generating small "energy pills" that need very little storage space for physicochemical tests applied in Approximate Analysis laboratory coal UNAL-National University of Colombia, Medellin Moisture content, ash, volatile material, Sulphur Total, gross calorific (PCS) and its fixed carbon content in order to guarantee an easy ignition is determined during combustion ; Simultaneously in the science lab energy-UNAL From Medellín were determined by CHN Elemental Analysis percentages Carbon, Hydrogen, Nitrogen and Oxygen. The results sought through the characterization of the biomass to produce pellets. In short a more amicable solution to the environment, helping the non-burning and dumping of approximately 600 tons month of CO2 to the atmosphere arises.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo del primer ciclo de autoevaluación del PAMEC de la IPS MEDSALUD LTDA.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-03-29) Luna Galvis, Deicy V.; Agudelo Saldarriaga, Iván-DaríoIntroducción: Mesalud brinda servicios de salud privados de primer nivel cobertura y desarrollo de actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad a la población pertenecientes al régimen contributivo y subsidiado afiliado a las Nuevas EPS de la Mesa de los Santos, se ha caracterizado por la calidad y humanización en atención e implementación de procesos de mejora continua. Para continuar con la política de mejora continua y servicios de calidad y humanismo, se propone el Primer Ciclo de Autoevaluación del PAMEC. Objetivo: Desarrollar el Primer Ciclo de Autoevaluación del PAMEC de IPS Mesalud identificando fortalezas y oportunidades de mejora al priorizar los procesos críticos que impactan en la prestación del servicio a los usuarios y la formulación de planes de mejora. Metodología: Este proyecto se basa en el Manual Acreditación Salud Ambulatoria y Hospitalaria de Colombia, octubre de 2011, versión 003, se realiza una evaluación cualitativa y cuantitativa basada en los estándares de acreditación, desarrollada a través de la implementación del PAMEC, priorizando la intervención y generando planes de mejora que permitan el proceso de calidad en la prestación de servicios en la institución. Resultado: Mesalud institución de primer nivel que se encuentra en la Mesa de los Santos, desarrolla programas de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la población afiliada, a través de la ejecución de este proyecto basado en los estándares de acreditación, se prioriza y obtiene planes de mejora que serán desarrollados e implementados por la institución. Esto genera servicios de salud de calidad, identificando brechas e implementando planes de mejora y ciclos de evaluación PHVA, disminuyendo cada vez más la diferencia entre la calidad observada y la calidad esperada.
- PublicaciónRestringidoDeterminantes de la Capacidad Competitiva en Innovación en Colombia. Un Análisis Basado en el Indicé de Competitividad Departamental(Universidad de Santander, 2024-04-24) Gutierrez-Gomez, Jenissa Karime; Infante-Barajas, Freddy; Rincón-Rodríguez, Isabel Cristina; Beltrán-Díaz, Albeiro; Garavito-Hernandez, Youseline; Rueda-Galvis, Javier Francisco; CiempiesEl estudio se enfoca en analizar los determinantes de la capacidad competitiva en innovación en Colombia a través del Índice de Competitividad Departamental. El objetivo de la investigación es identificar los factores que influyen en la capacidad competitiva en innovación en el contexto colombiano, con el fin de proporcionar información relevante para mejorar la competitividad de las empresas y el desarrollo económico del país. La problemática abordada se centra en la necesidad de comprender cómo los diferentes pilares de la competitividad, como las instituciones, la infraestructura, la adopción de tecnologías de la información y comunicación, entre otros, impactan en la capacidad de las empresas para innovar y ser competitivas en el mercado. La metodología utilizada es de enfoque cuantitativo, con un análisis explicativo que busca establecer relaciones causa-efecto entre los diferentes factores de la competitividad y la capacidad innovadora. Se toman como muestra los 30 departamentos de Colombia, utilizando los indicadores del Informe de Competitividad correspondientes a los 13 pilares de la competitividad. El análisis estadístico realizado revela la importancia de factores como las instituciones (INS), la infraestructura (INF), la adopción de TIC (TIC), la educación (EDU), la educación superior (EDS) y el desarrollo del mercado financiero (FIN) competitiva en innovación de las empresas colombianas. En la discusión se destaca la necesidad de políticas públicas que fomenten la innovación y el desarrollo de capacidades en las empresas, así como la importancia de la colaboración y la implementación de modelos de gestión de la innovación para mejorar la competitividad en el mercado. Finalmente, las conclusiones del estudio resaltan la relevancia de fortalecer los pilares de la competitividad para impulsar la capacidad innovadora de las empresas en Colombia, lo que a su vez contribuirá al crecimiento económico y la competitividad a nivel nacional e internacional.
- PublicaciónAcceso abiertoDiagnóstico financiero para la empresa ENKA De Colombia S.A.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2016, 2016-11-29) Mendoza Rojas, María D.; Dallos Hernández, Victor-JulioThe present research work aims to know and deepen about the company ENKA de Colombia S. Now that is one of the most important companies in the country, for the manufacture of polymers and synthetic fibers of the Andean Group to expand its products according to the chemical industry and plastic. However, is evidence that the company presents an accumulation of a passive very high and decrease of the available of the year 2014? The above exposed is considered the result of: massive imports, smuggling and the collapse of external demand (Vaquez, 2014). Is by this that the present research is focused to perform a diagnostic financial, whose objective general is give to know them results of the analysis financial of the company ENKA of Colombia S.A. This became necessary the comparison of its financial statements for the past four years in order to assess and analyze their financial situation, through the evaluation of its policies, statements of result on the verge of balance, interest margin, criterion of acceptance VPN and its participation in the market. For this reason taking into account its provided data which are mentioned in the research work by the company ENKA de Colombia S.A through its financial statements as the: Balance sheet, statement of income, System Dupont, ROA, ROE, EBITDA, we could say that their financial solvency is good since it has an excellent financial muscle to many companies that take part in their same industry thanks to the proper management of its processes derived from its sales e investments in projects the agreement of the restructuring business in the frame of it law 550 of 1999, is comes complying promptly and it strategies of diversification has attained that it company get autonomy financial as reflection of decisions appropriate made by its structure organizational and of form important have met with the objectives more significant of a company, that is generate utilities for their investors is said with base to the author (Ramos, 2003)to the profitability of the investments made. Others elements that favored them results were the growth in sales and the strict control to those costs and expenses fixed which is kept practically equal in the year 2013, despite them settings inflationary (Vasquez, 2014).
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un Programa de Producción más Limpia para Mitigar el Impacto Ambiental en la Empresa JD Cueros Bucaramanga, Santander(Universidad de Santander, 2023-05-26) Blanco-Lozano, Nicol Valentina; Hernández-Monroy, Claudia Patricia; Guerrero-Durán, Lina Mercedes; Perez-Piñeres, Oscar YesidEl presente trabajo tiene por objetivo principal Diseñar un programa de producción más limpia a través de programas que contengan estrategias ambientales con la finalidad de minimizar el impacto ambiental generado por la empresa JD CUEROS ubicada en la ciudad de Bucaramanga, Santander, todo esto utilizando una metodología cualitativa y cuantitativa basada en la observación, comprobación de hipótesis, utilizando la recolección y el análisis de datos numéricos y descriptivos reales, que se obtuvieron por medio de información proporcionada por la empresa e indagación, esto para obtener resultados exactos que permitieron analizar detalladamente el proceso productivo, describiendo como utilizan la materia prima para luego proceder a determinar las emisiones y efluentes que se generan por este proceso. Los resultados arrojados durante esta investigación fue la realización de un análisis de ciclo de vida que logro identificar el mayor consumo de materia liquida que es principalmente el agua, el cual es el recurso natural más utilizado y desgastado en el área de las curtiembres, además que los efluentes líquidos tienen un alto contenido de cromo y otros tipos de químicos que afectan negativamente, por otra parte, se elaboraron indicadores de seguimiento a partir de los resultados arrojados y estrategias que puedan ser implementadas para contribuir con el impacto ambiental generado y disminuir los costos de producción, que también pueden ser evaluadas o analizadas, estudiadas y mejoradas con el tiempo.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño del Plan Estratégico Logístico Para la Empresa “Maple Oil Tools”(Universidad de Santander, 2023-01-19) Arias-Saavedra, Edson Fernando; Romero-Sánchez, César Andrés; Patiño-Castillo, Jonathan Orlando; Martínez-Alfonso, Diego Fernando; Pérez-Gutierrez, Pablo AndrésEl diseño del plan estratégico logístico de los procesos que conforman la cadena de suministro de la empresa ‘Maple Oil Tools’, mediante herramientas gerenciales que permitan la mejora continua, tiene como objetivo principal la proyección de un plan estratégico que posibilite a la organización fortalecer los procesos de producción, compras y servicio al cliente usando indicadores de gestión como medidas de rendimiento cuantificables. Partiendo de lo anteriormente expuesto se realizó una revisión bibliográfica sobre análisis empresarial, herramientas para análisis de competencia y estrategias para el direccionamiento y posicionamiento de una empresa. Posteriormente se realizó un diagnóstico de los procesos logísticos de la empresa mediante las actividades de logística de la cadena de valor de Michael Porter, que permitieron conocer la situación actual y priorizar los factores de cambio críticos. Finalmente se analizaron los factores de intervención inmediata y se plantearon estrategias para la creación del plan de direccionamiento estratégico del área de logística en la empresa, para asegurar el direccionamiento estratégico de la organización con el propósito de desarrollar una ventaja competitiva para su sostenibilidad y dar seguimiento al desempeño de las acciones de mejora a través de la evaluación de indicadores estratégicos y operativos que coadyuven a que la gestión de la organización sea efectiva y eficiente para facilitar y aumentar el desempeño empresarial y que los factores de cambio se conviertan en fortalezas o que se disminuyan significativamente.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño del Sistema de Gestión de Calidad en la IPS Unioto SAS Bajo La Norma ISO 9001 2015(Universidad de Santander, 2022-11-24) Osorio-Malagon,Kersy Daniela; Corredor-Suárez, Edna Maritza; Prada-Pérez, Viviana; Hernández, Claudia PatriciaUNIOTO SAS es una institución prestadora de servicios de salud localizada en la ciudad de Bucaramanga la cual tiene como objetivo prestar a los usuarios de las diferentes EPS como: Sanitas, Sura, Salud Total, Famisanar, entre otros, servicios en el área de otorrinolaringología garantizando el acceso oportuno confiable y bajo estándares de calidad. El presente trabajo tiene como finalidad diseñar el sistema de gestión de calidad para la IPS UNIOTO SAS frente a los requisitos de la Norma Técnica Colombiana ISO 9001:2015 con el fin de estandarizar sus procesos y mejorar su desempeño para mantenerse como una IPS competitiva a nivel regional. La ejecución de este trabajo se realizó mediante la metodología PHVA, iniciando con un diagnóstico para determinar el estado actual de la organización, seguidamente se realizó un análisis y planteamiento de un plan de acción con el fin de proponer actividades para el cumplimiento de los requisitos de la NTC, después de estos resultados se implementó el sistema de gestión documental y la socialización en las diferentes áreas de la empresa con el fin de capacitar a los trabajadores en el uso correcto de los procesos, apoyados de procedimientos, instructivos, formatos para contribuir en la mejora continua del sistema de gestión de calidad.
- PublicaciónAcceso abiertoFormulación de un Modelo de Cálculo de Indicadores de Calidad en la Clínica de Urgencias Bucaramanga(Universidad de Santander, 2023-06-15) Pinto-Rivadeneira, Pedro Jose; Zambrano-Moreno, Claudia Marcela; Orostegui-Sanchez, Laura Fernanda; Galvan-Canchila, Ricardo AlonsoEste proyecto busca como objetivo principal el diseño y desarrollo de una base de datos que permita establecer un modelo de cálculo y análisis de indicadores de calidad, específicamente en el área de costos de la Clínica de Urgencias Bucaramanga. Este esfuerzo es fundamental tanto para garantizar la viabilidad financiera de la institución como para asegurar la continuidad y mejora constante de la calidad de los servicios que ofrece. El modelo propuesto estará centrado en el cálculo de los indicadores de calidad seleccionados previamente. Estos se aplicarán en las áreas de hospitalización norte y sur, que se localizan en el tercer y cuarto piso de la clínica. Algunos de los indicadores clave que se evaluarán incluyen la tasa de ocupación de las habitaciones, el índice de rentabilidad de los servicios ofrecidos y la rotación de las camas. Estos indicadores, entre otros, se seleccionaron con la finalidad de proporcionar una herramienta útil y eficaz para mejorar y optimizar los procesos llevados a cabo por el personal de la clínica. De manera más específica, se busca optimizar el uso de los recursos destinados a las intervenciones quirúrgicas. De este modo, el modelo no sólo permitirá un mayor control y efectividad en la gestión de los costos, sino que también facilitará la detección temprana de posibles ineficiencias o problemas. En última instancia, esto contribuirá a la mejora continua de la calidad del servicio ofrecido por la Clínica de Urgencias Bucaramanga, beneficiando tanto a los pacientes como al personal de la clínica.
- PublicaciónAcceso abiertoImplementación de un Sistema de Costos de no Calidad Para la Acreditación de un Laboratorio en la Ciudad de Valledupar(Universidad de Santander, 2024-07-09) Ochoa-Rodríguez, Dina Luz; Daza-Quintero, Laura Karina; Cala-Rojas, Martha LeonorEl proyecto "Implementación de un Sistema de Costos de no Calidad Para la Acreditación de un Laboratorio " en Valledupar tiene como propósito principal establecer un método eficiente de misión de costos de no calidad, con el objetivo de perfeccionar la gestión del laboratorio y alcanzar su acreditación. Para ello, se han definido varios objetivos específicos desde el identificar los diferentes tipos de El enfoque metodológico de este proyecto abarca varias fases fundamentales. En primer lugar, se llevará a cabo un análisis inicial con la intención de asemejar los principales costos de no calidad (CNC) presentes en el laboratorio, mediante el diseño e implementación de registros que permitan su monitoreo, utilizando herramientas de gestión de eficacia y sistemáticas de análisis de datos. Posteriormente, se procederá a realizar evaluaciones periódicas del sistema para asegurar su eficiencia y realizar los ajustes necesarios, lo que facilitará la adopción de mejores estrategias de calidad. En resumen, este proyecto busca establecer una base firme para la misión de la calidad en el recinto, proporcionando las herramientas clave para el perfeccionamiento continuo y el cumplimiento de los estándares de acreditación, con el justo de garantizar la excelencia en los servicios ofrecidos en los procesos productivos del laboratorio, hasta determinar los beneficios y oportunidades de mejora que se derivan de la implementación de este sistema con fines de acreditación. Este análisis se complementa con el diseño y progreso de un cuadro de mando adaptado a las necesidades específicas del laboratorio, permitiendo una monitorización constante y precisa de los costos. Además, se implementa y evalúa mediante la realización de entrevistas a una parte del personal clave del laboratorio, así como el análisis de datos históricos para validar el sistema implementado.
- PublicaciónAcceso abiertoLaboratorio Virtual Vlabq Como Estrategia Para la Enseñanza - Aprendizaje en Química de los Conceptos Ácido - Base en Estudiantes de Décimo Grado(Universidad de Santander, 2021-03-01) Garzon-Sanchez, Luis Orlando; Perez-Polo, Ivan Dario; Muñoz-del Castillo, Armando SofoniasEl principal objetivo de este trabajo fue evaluar la efectividad del simulador de laboratorio de química VlabQ, como una herramienta para la enseñanza – aprendizaje en la titulación ácido- base. La I.E.D. Bolívar de Ubaté - Cundinamarca, no cuenta con un laboratorio apropiado de química, por lo tanto, esto ha desencadenado demasiadas falencias en temas de química por parte de los estudiantes, lo cual se ha evidenciado en los resultados de las pruebas saber 11 a través del tiempo. Partiendo de una prueba diagnóstica a los estudiantes de décimo grado, se concluyen tres hechos fundamentales: El primero, que los estudiantes no conocen los materiales y reactivos de un laboratorio de química, el segundo que los estudiantes no saben las características de una titulación, como la acidez y basicidad y el tercero que los estudiantes no conocen la técnica, para realizar la valoración ácido - base. Además de esto se encontró que tienen poca interpretación y análisis de procedimientos científicos. Para dar solución a esto, se diseñó, aplicó y evaluó una práctica de laboratorio virtual en la temática de titulación acido - base. El grupo que realizó la práctica fue llamado grupo control y es el mismo experimental, ya que por la contingencia ocasionada por el Covid -19, no se pudo realizar de forma presencial. Luego se comparó el desempeño del grupo, antes y después de la aplicación del simulador (VLABQ), para identificar cómo mejora el aprendizaje del concepto, encontrándose que la metodología aplicada, mejoró los conocimientos de los estudiantes en torno a dicho tema. Se evidencia, que el laboratorio virtual (VLABQ) si es efectivo y es un apoyo tecnológico acorde a las necesidades de la institución, además de motivar el desarrollo del concepto de una forma amena y que facilita los procesos de enseñanza – aprendizaje en el aula.
- PublicaciónAcceso abiertoPertinencia Social de la Profesión de Enfermería Santander 2022(Universidad de Santander, 2023-05-24) Libreros-Quintero, Iván Andrés; Villarreal-Rodríguez, Karina; Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Calderón-Ardila, Ariel; Peñaloza-Jaimes, Seniet Deyanire; Bravo-Gómez, Moisés Alfonso; EverestIntroducción: La pertinencia social en la enfermería profesional es el compromiso que se tiene con la comunidad, teniendo en cuenta los diferentes roles que están capacitado en los diferentes ámbitos laborales que aportan positivamente a la persona, familia, comunidad, entorno de los habitantes del departamento de Santander. Objetivo: Analizar la pertinencia social del profesional de enfermería de acuerdo a los indicadores de salud, los determinantes sociales y los perfiles ocupacionales de la profesión de enfermería según referentes nacionales e internacionales en los años 2017 al 2021. Metodología: estudio de tipo revisión documental para buscar y evaluar la pertinencia que tiene el profesional de enfermería, teniendo en cuenta los distintos roles que están capacitados laboralmente, y así poder saber cuál es esa importancia que ellos tienen a la hora de promocionar y prevenir las enfermedades. Se tendrán en cuenta los documentos electrónicos, artículos científicos, académicos, reseñas que apoyen la pertinencia social de la profesión de enfermería en el departamento de Santander. Resultados: Se realizó un Modelo de Perfiles en la Pertinencia Social de Enfermería en Santander donde se identificó los roles con mayor necesidad en el departamento son el área asistencial, salud pública y atención primaria en salud, docencia e investigativa, que permite dar una atención oportuna. Conclusión: Según los resultados que se obtuvieron se concluye que, si es pertinente la formación del profesional de enfermería puesto que en los análisis realizados a nivel mundial y nacional es indispensable para la atención oportuna, debido a las diferentes estadísticas de necesidades o indicadores que se presenta en la población por los factores que se pueden llegar a presentar en estas. Cita. Libreros-Quintero IA., Villarreal-Rodríguez K. Pertinencia Social de la Profesión de Enfermería en Santander 2022 [Tesis de pregrado]. Bucaramanga: Universidad de Santander; 2023.
- PublicaciónAcceso abiertoPlan de Negocio para el Inicio de la Heladería Stefanny's Temptations en el Municipio de Valledupar(Universidad de Santander, 2024-01-16) Buelvas-Antelis, Stefanny Carolina; Angulo-Blanquicett, Giovanna; Ortiz-Iglesias, María Isabel; Quintero-Vega, Luz DarisEn los últimos años el marketing y publicidad a través de redes sociales se ha enfocado en el estímulo de emociones provocando ante los usuarios una necesidad, una necesidad de querer adquirir lo que ven a través de sus pantallas y una necesidad de querer subir a sus redes sociales lo que han adquirido, lo que es un plus para todo emprendimiento que quiera nacer desde casa ya que tiene mayor facilidad de posicionarse y darse a conocer a través de estas acciones, pues su nicho de mercado se expandirá a muchos más usuarios y posibles futuros clientes. STEFANNY’S TEMPTATIONS es un proyecto de un futuro emprendimiento que iniciará sus operaciones desde casa en donde se manejarán los pedidos vía deliverys, que ofrecerá al municipio de Valledupar una propuesta única y exclusiva en helados con adiciones y presentaciones que estarán diseñadas para cautivar visual y emocionalmente al público gracias al catálogo y opciones de productos que se ofertarán a través del marketing, publicidad y redes sociales, los cuales estarán elaborados teniendo en cuenta el equilibrio de sabores entre lo dulce y lo cítrico para una perfecta combinación de degustación en el paladar de quienes los consuman, y, asimismo, para posicionarse dentro de la industria de helados en la ciudad teniendo como objetivo la futura apertura de su propio local físico.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de Configuración del Plan Estratégico para la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Santander(Universidad de Santander, 2023-11-17) Fonseca-Vargas, Oscar Felipe; Patiño-Castillo, Jonathan Orlando; Cárdenas-Osorio, José Trinidad; Carreño-Gualdrón, Martha EugeniaEl presente documento tiene como objetivo realizar una propuesta de configuración del plan estratégico para la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Santander. Este proyecto fue llevado a cabo mediante tres fases, en la primera de ellas se realiza un diagnóstico de cómo se encuentra actualmente la Vicerrectoría de Extensión, mediante la implementación de herramientas como el análisis PESTEL, las 5 fuerzas de Michael Porter y entrevistas, facilitando la identificación y el análisis de los factores internos y externos que pueden influir de manera favorable y desfavorable en la organización, permitiendo evidenciar que dentro de panorama general de la vicerrectoría se presentan brechas y necesidades que requieren atención, para la segunda fase se establecen objetivos estratégicos acordes a la información suministrada por la matriz DOFA y el análisis CAME. Dando como inicio a la tercera fase que se centra en el desarrollo del plan estratégico. Este incluirá la definición de la misión y visión de la organización, el mapa estratégico donde se visualizará de manera clara los objetivos. Por último, el Balanced Scorecard donde los objetivos se convierten en indicadores de rendimiento que permitirán evaluar el progreso. Esta fase representa la culminación de la planificación estratégica, proporcionando una hoja de ruta clara y detallada para la organización en la búsqueda de sus metas y objetivos estratégicos.