• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Problem-Based Learning"

Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Aprendizaje Basado en Problemas Mediante Simuladores Phet en el Principio de Conservación Energía Mecánica
    (Universidad de Santander, 2024-06-28) Montes-Pajoy,Yobany; Muñoz-España,Elsa; Patiño-Hinestroza,Sandra; Anaya-Chavez,Nestor; Bueno-Vesga,Jhon,Alexander
    El aprendizaje del principio de conservación de la energía mecánica, les permite a los educandos comprender y explicar en casos prácticos de la vida real, como la suma de la energía potencial y cinética de un objeto en caída libre permanece constante. Sin embargo, muchos estudiantes no logran comprender, ni explicar este principio, debido a la escases de prácticas de laboratorio. Por tanto, el objetivo principal de este trabajo, es desarrollar una estrategia didáctica del aprendizaje basado en problemas (ABP) mediante la implementación de simuladores virtuales en el área de Ciencias Naturales para el fortalecimiento en la comprensión del principio de conservación de la energía mecánica en los estudiantes de décimo grado. De este modo, se lleva a cabo una metodología de enfoque cuantitativo y alcance correlacional, y se aplican dos pruebas, Prueba de Entrada (PE) y una Prueba Salida (PS), a una muestra de 30 estudiantes de 10º de la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen, municipio de Guadalupe, Huila. Los resultados indican que al comienzo el alumnado presento un nivel Bajo con un desempeño del 40% en los conocimientos del principio de conservación de la energía mecánica; luego de la intervención con la estrategia didáctica, la prueba de salida, indica que los estudiantes logran un desempeño del 70% en la comprensión y explicación del principio, ubicándose en una estimación Buena. Se concluye, la estrategia didáctica del ABP dada con el uso de los Simuladores PhET, favorece la apropiación significativa del conocimiento científico en la comprensión del principio de conservación de la energía mecánica, en los estudiantes del grado décimo. Cómo Citar este Documento Montes Pajoy, Y., Muñoz España, E., Patiño Hinestroza, S. (2024). Aprendizaje Basado en Problemas mediante Simuladores PhET en el Principio de Conservación Energía Mecánica [Trabajo de grado de maestría]. Universidad de Santander.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Cartilla Digital Apoyada en Simuladores Phet Para Desarrollar la Competencia de Explicación de Fenómenos Químicos en Estudiantes de Grado Once
    (Universidad de Santander, 2022-07-22) Quintero-Laborda,Fabián,Andrés; Cruz-Becerra,Liliana,Paola; Martínez-Luna,Reinaldo
    El presente proyecto de investigación pretende diseñar y aplicar una cartilla digital con el uso de simuladores Phet en el aula y con la participación de una muestra de dos grupos: uno de control de 20 y uno experimental de 29 estudiantes de grado 11 de la Institución Educativa Moderna de Tuluá. A su vez, por medio de la implementación del modelo de Aprendizaje Basado en Problemas se logró presentar una alternativa a las clases tradicionales de química, evidenciando la eficacia de su aplicación en el desarrollo de la competencia explicación de fenómenos a través de encuestas diagnósticas y de satisfacción, así como con pruebas de entrada y salida que permitan comparar una mejora en los resultados obtenidos entre grupos. Dentro de los alcances y objetivos del proyecto investigativo se destacan el diagnosticar el nivel de desarrollo/desempeño de la competencia explicación de fenómenos entre la muestra de los grupos a través de una cartilla digital y posteriormente evaluar este desarrollo de la competencia; para esto, se empleó una metodología procedimental en cuatro fases de ejecución: diagnóstico, diseño de la cartilla digital, aplicación y evaluación; este proceso proporcionó los datos suficientes para confirmar por medio de la prueba t-student que existían diferencias significativas entre el grupo de control y el experimental que implementó la cartilla digital, ratificando su efectividad pedagógica. Por último, no sólo se logró evidenciar que la implementación de la cartilla digital potenció el desarrollo del pensamiento científico y la competencia de explicación de fenómenos en los estudiantes sujetos de prueba, sino que ratificó la importancia de continuar con la dinámica de innovar en el aula a partir de la inclusión de las TIC en las prácticas académicas de los docentes.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategia Didáctica de abp Basada en el Simulador Phet Para el Desarrollo del Pensamiento Variacional en Estudiantes de Grado Sexto
    (Universidad de Santander, 2024-01-29) Ramos-Hinestrosa,Andrea; Ayala-Moreno,Johanna,Beatriz; Calderon-Benavides,Maritza,Liliana
    En este estudio, se ha propuesto una estrategia pedagógica que combina el ABP y el uso de simuladores PhET, con el propósito de fortalecer el razonamiento variacional en estudiantes de sexto grado en Colombia. Para llevar a cabo esta investigación, se ha optado por un enfoque cuantitativo, y debido a la naturaleza del estudio, se ha utilizado un método de muestreo no probabilístico por intención o criterio. El análisis de datos en este estudio se basa en dos métricas fundamentales. En primer lugar, se emplea la ganancia de Hake, una medida que evalúa el progreso en el aprendizaje de los estudiantes al comparar el porcentaje promedio de respuestas correctas en el cuestionario PRE con el porcentaje promedio de respuestas correctas en el cuestionario POST. Adicionalmente, se evalúa la comprensión conceptual de los estudiantes utilizando el factor de concentraciones de Bao. Este indicador se calcula a través de una fórmula específica que tiene en cuenta el número de opciones en cada pregunta y la cantidad total de estudiantes que realizaron la prueba. El estudio se llevó a cabo con la participación de dos grupos de estudiantes: un grupo de control que recibió instrucción tradicional sobre el tema, y un grupo experimental que formó parte de la estrategia con simuladores. Para evaluar el impacto de la intervención, se administraron pruebas antes y después de la misma a ambos grupos. Los resultados obtenidos sugieren que la estrategia pedagógica implementada ha tenido un impacto positivo en el desarrollo de las habilidades de los estudiantes. En particular, se observa un mejor desempeño en la resolución de problemas de proporcionalidad y un uso más efectivo de la tecnología como herramienta de aprendizaje. Citación del documento Ramos, A. (2024). Estrategia didáctica de ABP basada en el simulador PhET para el desarrollo del pensamiento variacional en estudiantes de grado sexto.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategia Didáctica Fundamentada en El Diseño Universal de Aprendizaje Gamificación Aprendizaje Basado en Problemas y el uso de Metaverse Augmented Mergecube y Naddie ar Para el Fortalecimiento de Competencias Comunicativas de la Lecto Escritura en Estudiantes de Sexto
    (Universidad de Santander, 2023-12-18) Pulido-Algarra,Luz,Mery; Maiguel-Villalba,Milena,Paola; Báez-Sepúlveda,Myriam
    La implementación de la propuesta de investigación evaluó la incidencia de la RA (Realidad Aumentada), bajo el modelo pedagógico del ABP (aprendizaje Basado en Problemas) con los principios del DUA (Diseño Universal de Aprendizaje) en el fortalecimiento de las competencias comunicativas de lectoescritura: pragmática, semántica y sintáctica, de 34 estudiantes del grado 603 de la IE Roberto Velandia de Mosquera (Cund.) La metodología se basó en un enfoque mixto. Se realizó prueba diagnóstica Pre- Test, determinando que se deben fortalecer procesos de producción escrita de manera clara y coherente, atendiendo a la ortografía y al uso de signos de puntuación; en cuanto a la lectura, fortalecer la inferencia textual y la argumentación. Dentro de los objetivos planteados, se estableció implementar una estrategia didáctica que motivara el proceso de enseñanza- aprendizaje en situaciones reales (ABP); se organizó en siete sesiones, abordando diferentes contenidos temáticos con el uso de Mergecube, Metaverse, Augmented Class y Naddie AR. Al finalizar la implementación de la secuencia didáctica, se realizó prueba Pos- Test, que permitió evidenciar avances significativos en las competencias de lectoescritura con respecto a los resultados obtenidos en el Pre- Test. En conclusión, las actividades mediadas por ABP, DUA y RA fortalecieron de manera significativa las competencias comunicativas; son incluyentes, innovadoras, mejoraron la motivación y el interés por la construcción del conocimiento, así como el trabajo en equipo y las relaciones que se establecen en el grupo. La mayoría de estudiantes comprendieron la importancia de leer de manera consciente, indagar y superar las dificultades hasta alcanzar los objetivos planteados (gamificación). Esta investigación, busca vincular de manera progresiva a los actores de la comunidad educativa (docentes y estudiantes), capacitar en TIC, desarrollar proyectos transversales con otras áreas del conocimiento, para fomentar la creación de nuevas estrategias de la mano del DUA, ABP y RA. Cómo Citar este Documento: Pulido, A. Luz Mery (2023). Estrategia didáctica fundamentada en el Diseño Universal de Aprendizaje, Gamificación, Aprendizaje Basado en Problemas y el uso de Metaverse, Augmented, Mergecube y Naddie AR para el fortalecimiento de Competencias Comunicativas de la lecto-escritura en estudiantes de Sexto [Trabajo de grado de maestría]. Universidad de Santander.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategia Didáctica Mediada con el Simulador Phet Para el Fortalecimiento de la Competencia de Comunicación Modelación y Representación en Fracciones con Estudiantes de Grado Tercero
    (Universidad de Santander, 2023-10-30) Beltran-Sterling,Karen,Mayerli; Vaquiro-Pelaez,Maria,Isabel; Guerrero-Julio,Marlene,Lucila; Aldana-Palencia,Claudia,Yaneth
    El uso del simulador PHET dentro del aula permitió aprovechar la interactividad que ofrece para desarrollar una estrategia didáctica, cuya finalidad fue fortalecer competencias matemáticas en fracciones con estudiantes de grado tercero, desde un enfoque cuantitativo apoyado con instrumentos de diagnóstico de entrada y salida. Exponiendo inicialmente el bajo nivel de competencias matemáticas porque no reconocían los lenguajes internos del área, ni comparaban o asociaban las representaciones con las diferentes formas de escritura y lectura. Posterior a la implementación los niveles de asertividad aumentaron significativamente permitiendo validar la hipótesis desde la prueba t-student con dichos resultados, dejando entrever que la simulación fortalece las competencias planteadas inicialmente a través de una estrategia didáctica apoyada en el Aprendizaje Basado en Problemas que se adaptó al enfoque de la pedagogía activa de la Institución Educativa. Además de ello, generó motivación en el estudiante por su aprendizaje, conjuntamente contribuyó a que se fortalecieran competencias sociales como el trabajo en equipo, necesario para El simulador en las competencias matemáticas 23 este tipo de herramientas dentro del aula. Sin embargo, se hizo evidente que la interdisciplinariedad entre matemáticas y lenguaje son ineludibles para desarrollar las competencias matemáticas, por la necesidad de interpretación de textos en situaciones problemas que se plantearon en la estrategia didáctica, generando dificultades en dichas comprensiones y con ello limitando el desarrollo de las competencias abordadas en algunos estudiantes. Como Citar este Documento. Beltrán Sterling, K. M., y Vaquiro Peláez, M. I. (2023). Estrategia Didáctica Mediada con el Simulador PHET para el Fortalecimiento de la Competencia de Comunicación, Modelación y Representación en Fracciones con Estudiantes de Grado Tercero. Trabajo de Grado de Maestría. Universidad de Santander.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategia Didáctica Mediada con el Simulador PHET Para el Fortalecimiento de la Competencia de Comunicación, Modelación y Representación en Fracciones con Estudiantes de Grado Tercero
    (Universidad de Santander, 2023-10-30) Beltrán-Sterling, Karen Mayerli; Vaquiro-Peláez, María Isabel; Guerrero-Julio, Marlene Lucia; Aldana-Palencia, Claudia Yaneth; Contreras-Ospina, Yelitza Cristina
    El uso del simulador PHET dentro del aula permitió aprovechar la interactividad que ofrece para desarrollar una estrategia didáctica, cuya finalidad fue fortalecer competencias matemáticas en fracciones con estudiantes de grado tercero, desde un enfoque cuantitativo apoyado con instrumentos de diagnóstico de entrada y salida. Exponiendo inicialmente el bajo nivel de competencias matemáticas porque no reconocían los lenguajes internos del área, ni comparaban o asociaban las representaciones con las diferentes formas de escritura y lectura. Posterior a la implementación los niveles de asertividad aumentaron significativamente permitiendo validar la hipótesis desde la prueba t-student con dichos resultados, dejando entrever que la simulación fortalece las competencias planteadas inicialmente a través de una estrategia didáctica apoyada en el Aprendizaje Basado en Problemas que se adaptó al enfoque de la pedagogía activa de la Institución Educativa. Además de ello, generó motivación en el estudiante por su aprendizaje, conjuntamente contribuyó a que se fortalecieran competencias sociales como el trabajo en equipo, necesario para este tipo de herramientas dentro del aula. Sin embargo, se hizo evidente que la interdisciplinariedad entre matemáticas y lenguaje son ineludibles para desarrollar las competencias matemáticas, por la necesidad de interpretación de textos en situaciones problemas que se plantearon en la estrategia didáctica, generando dificultades en dichas comprensiones y con ello limitando el desarrollo de las competencias abordadas en algunos estudiantes.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Fortalecimiento de Competencias Matemáticas en la Resolución de Problemas con Fracciones y Ecuaciones Aprovechando el Potencial del Simulador Phet en Estudiantes del Grado Décimo
    (Universidad de Santander, 2023-06-29) Vellojin-Vásquez,Nelsy,Cecilia; Ordoñez-Mantilla,Rubén,Darío; ; Salinas-Peñaloza,Wilfredo
    Ante las dificultades de aprendizaje de los estudiantes del grado decimo en la competencia matemática relacionada con el tema de los fraccionarios y ecuaciones, el uso de los simuladores aplicados en el aula de clase, articulado con estrategias pedagógicas, resultan ser un medio muy práctico, dinámico y funcional. El objetivo principal de este trabajo investigativo consistió en fortalecer el desarrollo de competencias matemáticas en la resolución de problemas con fracciones y ecuaciones mediante el simulador Phet en estudiantes del grado décimo en la Institución Educativa Rural Bartolomé Cataño Vallejo, sede El Guineo, municipio de Apartadó, Antioquia. La metodología seguida es de enfoque mixto y alcance de exploratorio secuencial; con la aplicación de instrumentos como la entrevista semiestructurada, el pretest, postest y una rúbrica de observación estructurada, aplicados a una muestra de 12 estudiantes. Los resultados muestran que inicialmente los estudiantes se hallaban en un Bajo desempeño en la competencia, con un 42% de desempeño; luego de la intervención pedagógica, el resultado final muestra que los estudiantes alcanzan un nivel Básico, al obtener un desempeño del 60% en dicha competencia. Se concluye que la Matemática interactiva en la resolución de problemas con fracciones y ecuaciones mediante el simulador PhET-Décimo grado, favorece el fortalecimiento en un 18% en dicha competencia
  • Publicación
    Acceso abierto
    Fortalecimiento de Habilidades Investigativas en el Área de Química Básica en Estudiantes de Comunidad Wounaan, Ciclo 5 y 6 Mediante el uso de un Ambiente Virtual de Aprendizaje
    (Universidad de Santander, 2021-03-16) Otero-Olarte,Maria Fernanda; Henao-Zarate,Clara Rocío; Aguilar-Camacho,José Luis
    Las comunidades indígenas provenientes de sectores olvidados y a raíz del desplazamiento forzado, ingresan a una educación tradicional que desconoce sus presaberes y los obliga a un sistema tradicional. Por esta razón se hace necesario un enfoque diferencial aplicando modelos educativos flexibles que mediante el diseño y apropiación de tecnología permitan el fortalecimiento de habilidades, en este caso investigativas en la comunidad indígena Wounaan, para lo cual es vital la orientación y acompañamiento docente. Se inicia con un diagnóstico, a partir del cuál se plantean las actividades necesarias para cumplir el objetivo central, posteriormente con el diseño del entorno virtual y su puesta en marcha se evidencian las mejoras de habilidades investigativas de los estudiantes, dichas mejoras determinadas cualitativa y cuantitativamente.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Fortalecimiento de la Metodología Observacional en Estudiantes de Grado Décimo a Través del Aprendizaje Basado en Problemas Apoyado en el uso de las Tecnologías Digitales
    (Universidad de Santander, 2021-03-26) Narvaez-Coral, James Alberto; Henao-Zarate, Clara Rocio
    La metodología observacional, ha sido tenida en cuenta en aspectos actualizados de la educación puesto que genera en los estudiantes, capacidades de razonamiento, interpretación y toma de decisiones en la formación integral; dentro de la presente investigación se ha procurado por generar en los estudiantes de grado décimo de la institución educativa municipal Luis Delfín Insuasty Rodríguez, un fortalecimiento de dichas competencias observacionales, con el fin de generar diversas herramientas en el educando que le permitan el desenvolvimiento en el contexto. También, ha sido de vital importancia, la aplicación de una estrategia basada en problemas (ABP) apoyada con el uso de las Tecnologías Digitales, con el fin de focalizar la interdisciplinariedad, brindando una educación de calidad en cumplimiento a la visión y misión propuestas por la institución; de igual manera se entabla una base sólida en el ajuste de proyectos educativos específicamente desde el área de la Educación Física, generando diferentes ambientes de trabajo, pertinentes para la construcción del conocimiento. Finalmente, el proyecto investigativo se ha planteado un objetivo general el cual hace alusión a Fortalecer la metodología observacional a través del ABP, apoyado en el uso de las TIC para la determinación del estilo de vida en los estudiantes de grado décimo; mediante lo anterior se obtuvo una serie de resultados en cuanto a las habilidades investigativas de los estudiantes en la capacidad de determinar un problema, recolectar información, analizar e interpretar los datos
  • Publicación
    Acceso abierto
    Fortalecimiento de las Competencias Numéricas Mediante una Estrategia Pedagógica Mediada por Simuladores Geogebra y Phet en Estudiantes del Grado Quinto
    (Universidad de Santander, 2024-01-19) Medina-Tamayo,Maria,Ruth; Pabón-Gironza,Clara,Inés; Zuñiga-Meneses,Julieth,Tatiana; Campuzano-Pineda,Álvaro,Rafael; Guerrero-Julio,Marlene,Lucila
    Se presentan los resultados de un proyecto de intervención pedagógica que busca fortalecer las competencias numéricas mediante una estrategia pedagógica mediada por simuladores GeoGebra y PhET en estudiantes del grado quinto. La metodología es cuantitativa, con diseño experimental bajo 4G de Solomon y utiliza la prueba de evaluación para un diagnóstico previo y verificación de la efectividad de una estrategia pedagógica de una población de 68 estudiantes, de los cuales los grupos intervenidos cuentan con 18 alumnos cada uno. Los resultados indican que antes de la implementación de las actividades de aprendizaje los grupos A (experimental) y B (de control) presentan un desempeño insuficiente en competencias numéricas, pues dimensiones como la conceptual, interpretativa, comparativa, relacional-operacional y variacional no se han mejorado al evidenciar calificaciones medias generales de 1,94 y 2,68. En cuanto al diseño de una estrategia pedagógica, son cinco actividades apoyadas en simuladores PhET y GeoGebra y sustentadas en el enfoque de aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje significativo. Así mismo, se describe una satisfacción de nivel muy bueno sobre dimensiones como la pertinencia de las actividades y recursos de aprendizaje, la funcionalidad, facilidad de acceso, motivación al aprendizaje de las matemáticas y considerar al estudiante como el centro del aprendizaje. Finalmente, se afirma que el proceso pedagógico es efectivo para el fortalecimiento de las competencias numéricas debido a que la media (A=4.25 y D=4.19) de los grupos experimentales es superior a la de los de control (B=3.15 y C=3.20) y el análisis ANOVA permite rechazar la hipótesis nula. Cómo citar este documento Medina Tamayo, María Ruth; Pabón Gironza, Clara Inés y Zúñiga Meneses, Julieth Tatiana. Fortalecimiento de las competencias numéricas mediante una estrategia pedagógica mediada por simuladores GeoGebra y PhET en estudiantes del grado quinto. Bucaramanga: Universidad de Santander.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Fortalecimiento del Aprendizaje Basado en Problemas del Tema Enlace Químico Mediado por el Simulador Phet en Estudiantes del Grado 702
    (Universidad de Santander, 2023-05-02) Losada-Vivas,Ingry,Katherine; Rivera-Cartagena,Yohana; Guerrero-Julio,Marlene,Lucila; Ordoñez-Mantilla,Rubén,Dario
    Una de las intenciones de las ciencias naturales es desarrollar competencias para interpretar el mundo natural, dando respuesta a fenómenos de la naturaleza con base a las diferentes teorías construidas por los científicos. En el colegio Comfamiliar Los Lagos se observó que los estudiantes presentan bajos desempeños en las pruebas externas aplicadas por el Instituto Colombiano para la Educación de la Educación (ICFES), uno de los problemas en esta área del conocimiento se presenta en la asignatura de química en el análisis de formación de compuestos donde intervienen los enlaces químicos, para hacer frente a esta dificultad se formuló como objetivo general de la investigación fortalecer el aprendizaje basado en problemas en el tema enlace químico en los estudiantes del grado 702 por medio de una estrategia mediada con el simulador Phet, donde se siguió un enfoque mixto en el que se recolectaron datos cualitativo mediante las entrevistas semiestructuradas a docentes y la encuesta de percepción del proceso de enseñanza y aprendizaje por parte de los estudiantes, los datos cuantitativos se recolectaron mediante pruebas diagnósticas de entrada y salida. En la implementación de la investigación se diseñó una unidad didáctica con cuatro actividades guiadas en el aprendizaje basado en problemas mediadas por el simulador Phet, que permiten al estudiante desarrollar competencias propias de las ciencias naturales para seleccionar información, analizar, razonar y resolver de forma lógica situaciones problema sobre la formación de compuestos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Fortalecimiento del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje de las Fracciones Empleando el Simulador Phet en Estudiantes del Grado Cuarto
    (Universidad de Santander, 2023-04-27) Guzmán-Castillo,Fernando; Sánchez-Patiño,María,Damaris; Guerrero-Julio,Marlene,Lucila; Calderon-Benavides,Maritza,Liliana
    La presente investigación surge a partir de la identificación de falencias en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las fracciones en estudiantes de grado cuarto; busca resignificar los escenarios pedagógicos para que sean flexibles, prácticos, eficientes y eficaces mediante la intervención del simulador PhET en el aula desde la caracterización de factores que contribuyan a elevar la calidad de los procesos formativos de los educandos. La metodología de esta investigación es de tipo mixta, permite comprender y analizar el proceso de enseñanza; esta investigación tiene un alcance de tipo exploratorio secuencial ya que busca abordar cómo fortalecer la enseñanza y aprendizaje de las fracciones aprovechando el potencial del simulador PhET, mediante el diseño de una estrategia didáctica para fortalecer las competencias matemáticas en el aprendizaje de las fracciones. El uso del simulador PhET fortaleció en los niños la modelación de situaciones a partir de representaciones gráficas que ofrece, permitiendo al estudiante representar la realidad de forma gráfica siendo comprensible para dar respuesta a los interrogantes que se pueden generar. Las matemáticas juegan un papel relevante en el desarrollo del ser humano; la ejecución de la estrategia didáctica permitió fortalecer habilidades en la resolución de problemas, que permiten desenvolverse en su cotidianidad contribuyendo a mejorar su ambiente familiar y escolar. Cabe resaltar la necesidad de la constante formación de los docentes en nuevos ambientes de aprendizaje mediados por las TIC para que logre empoderar e incorporar en sus prácticas de aula el uso de estos recursos digitales motivando a los educandos en la construcción de nuevos aprendizajes.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Fortalecimiento del Razonamiento Lógico - Matemático en los Estudiantes del Grado Once a Través del Desarrollo del Pensamiento Computacional Mediante el uso de las Herramientas Scratch, Pseint y DFD
    (Universidad de Santander, 2020-11-18) Gomez-Ortiz, Deisy Milena; Ordoñez-Gomez, Carlos Andres; Anaya-Chavez, Nestor
    El proyecto constituye un estudio descriptivo que pretende fortalecer el razonamiento lógico matemático en los estudiantes del grado 11 de la Institución educativa técnica en sistemas Santiago a través de la aplicación de una estrategia pedagógica didáctica utilizando las herramientas Scratch, PseInt y DFD teniendo en cuenta los principios del pensamiento computacional. El contenido del proyecto como primera instancia presenta el estado actual de los estudiantes del grado once en competencias relacionadas con el razonamiento lógico, posibles causas del bajo desempeño y como ha intervenido la tecnología en el desarrollo de habilidades cognitivas en los estudiantes. Posteriormente presenta una exploración, organización y recolección de información respecto a las diferentes estrategias y didácticas que se puedan emplear relacionadas con el fortalecimiento del razonamiento lógico teniendo en cuenta la metodología STEAM, las fases del pensamiento computacional, haciendo uso de las herramientas Scratch, PseInt y DFD. En la siguiente etapa se procede a diseñar y aplicar una estrategia pedagógica didáctica con actividades apropiadas con la información recopilada a través de una prueba piloto a una muestra de 20 estudiantes del grado once, donde los estudiantes a través de una página web podrán interactuar con las actividades, material de apoyo entre otras cosas que permitirán guiarlos en el desarrollo de las mismas. Luego se analizan los resultados de la prueba piloto, se aplica una prueba final para determinar la eficacia y eficiencia de la misma y finalmente se realiza una autoevaluación a los estudiantes
  • Publicación
    Acceso abierto
    Impacto de la implementación de la estrategia del Aprendizaje Basado en Casos (ABC) en estudiantes de prácticas clínicas en fisioterapia
    (2022-01-05) Jacome-Hortua, Adriana Marcela; Muñoz-Robles, Silvia Constanza; Gonzales, Hilda Leonor; Fisioterapia Integral
    Introducción: el Aprendizaje Basado en Casos (ABC) es una estrategia pedagógica por descubrimiento que permite la articulación de los conocimientos nuevos con los ya adquiridos, estimula la autonomía,desarrolla el pensamiento crítico y las competencias argumentativas en contextos reales, desarrollando la fase del “saber” según lo explica la pirámide de Miller. Objetivo: evaluar el impacto en la motivación y en el aprendizaje que produce la implementación de la estrategia del ABC en estudiantes del último nivel de Fisioterapia. Metodología: diseño mixto cuasiexperimental con 12 estudiantes y 3 profesores. Se desarrolló presencialmente en horas de asesorías durante 18 semanas, cada 15 días con 2 horas por encuentro. La información fue recolectada a través de pruebas de conocimiento antes y después de la intervención, grupos focales con estudiantes y docentes y observaciones no participantes. Resultados: se evidenciaron cambios significativos entre la evaluación pre y la post intervención (16,7 %; 83,3 %, p < 0,05). Los estudiantes describieron la experiencia como altamente motivante y los docentes como enriquecedora. Discusión: esta investigación sustenta el efecto del ABC en el aprendizaje activo y la mediación pedagógica desarrollada por el profesor a través de las fases de la estrategia. Conclusión: el Aprendizaje basado en casos implementado de manera sistemática, organizada y planeada es una estrategia útil en el proceso de formación de los fisioterapeutas. Promueve el desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica y el logro de las competencias profesionales.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo