Examinando por Tipo de Material "Trabajo de grado - Maestría"
Mostrando 1 - 20 de 2863
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abierto“A Divertirnos” una Propuesta Desde el Pensamiento Computacional Para el Fomento de Habilidades Comunicativas”.(Universidad de Santander, 2022-10-03) Ramirez_Rentería,Besnaida; Torres_Román_Yadira; Zabala_Vargas_Sergio,Andrés; Ordoñez_Rodríguez_Mónica,RocíoEste proyecto de investigación se apoya en la utilización de herramientas tecnológicas conectadas y desconectadas, buscando desarrollar en los estudiantes habilidades comunicativas y de comprensión lectora, estructurando en los educandos el pensamiento computacional a través de la utilización de las tecnologías; esta dinámica permite que el estudiante asuma el rol participativo en su proceso de formación mejorando los resultados en su aprendizaje de manera significativa, además permite observar cómo se relaciona con sus pares educativos en la búsqueda de resolución de problemas planteados de su contexto. Por otro lado esta investigación tiene como objetivo implementar estrategias didácticas basadas en el desarrollo del pensamiento computacional para el fortalecimiento del proceso de lectoescritura en los estudiantes del grado séptimo, planteando estrategias metodológicas que motiven, estimulen y contribuyan a la comprensión y representación del lenguaje, a ser críticos, reflexivos ante situaciones que se les presentan en su contexto, planteando estrategias de mejoramiento y cambio. También permite que los docentes reflexionen sobre su quehacer pedagógico contextualizando sus prácticas y que al ser transversal izadas con las demás áreas del conocimiento tengan como finalidad implementar en el proceso de formación la lectoescritura a “A divertirnos” Una propuesta desde el pensamiento computacional para el fomento de habilidades comunicativas. través del uso de las TIC. Se aplica una metodología constructivista, donde los estudiantes pueden diseñar y aplicar sus auto producciones orales y escritas de forma creativa e innovadora, utilizando estrategias de acuerdo a las necesidades del entorno. Al aplicar las anteriores estrategias metodológicas se obtuvo un avance positivo en las habilidades comunicativas de los estudiantes, debido a que fueron actividades atractivas y motivadoras para estos, lo cual se ve reflejado en los resultados de aprendizaje; quedando demostrado que al suscitar el desarrollo del pensamiento computacional, el trabajo colaborativo y la implementación de herramientas y recursos innovadores mejoran la calidad educativa y los hace competentes ante un mundo globalizado.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Abcdario un Juego de Palabras y las TIC Como Estrategia Didáctica Para la Comprensión de la Lectura y la Escritura, en los Niños y las Niñas de Primera Infancia(Universidad de Santander, 2021-03-23) Herrera-Camacho, Maria Eugenia; Sanchez-Medina, Irlesa IndiraEsta investigación se realizó en la ciudad de Bogotá, más exactamente en el Colegio Nuevo Chile Institución Educativa Distrital, con una población objeto de 24 estudiantes de primera infancia, del mismo modo, esta investigación se implementó durante cuatro meses con una metodología mixta, con formularios de Google, además se dieron espacios de participación a través de las TIC como herramienta didáctica, los juegos digitales y no digitales como metodología pedagógica en el proceso de lectura y escritura. El presente proyecto indaga la importancia de la lectura y escritura en la primera infancia en los niños y las niñas del nivel de jardín 03; por ello se hace necesario generar orientaciones pedagógicas a través del juego como metodología didáctica en el desarrollo e inicio al proceso de lectura y escritura involucrando las TIC como generadoras de aprendizajes innovadores adquiriendo nuevos conocimientos significativos. A lo largo del proceso, se superaron dificultades de conectividad, desmotivación y angustia generada por el covid-19, logrando un acompañamiento permanente, con palabras y mensajes motivadores de la docente apoyado en videos y mensajes pertinentes y oportunos, vía WhatsApp, los cuales ayudaban a fortalecer los vínculos familiares; en medio de este contexto, las TIC fueron las protagonistas en el proceso, cumpliendo la función de mediadoras, punto de encuentro, potenciadora de conocimientos y creadoras de nuevas estrategias para brindar los conocimientos a los estudiantes. La comunidad educativa como: los estudiantes, las familias, los docentes, la institución, siguen en la construcción de un entorno educativo con procesos de aprendizaje más innovadores mediados por las TIC.
- PublicaciónAcceso abiertoAccesibilidad, oportunidad y gasto hospitalario en la atención de pacientes que consultan a la fundación oftalmológica de Santander FOSCAL por lesiones causadas por colisión en tránsito, durante el periodo enero a diciembre del año 2012(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2013, 2013-10-03) Hernández Gamboa, Adriana E.; Ardila, Yerson A.; Naranjo Junoy, Francisco-FernandoDescripción: Las lesionados por colisión en tránsito, son un problema de salud pública en la región, requiriendo atención en salud de alta complejidad, causando gastos hospitalarios elevados. El objetivo del trabajo de investigación fue determinar el gasto hospitalario, los indicadores de accesibilidad y oportunidad de los pacientes que consultan al servicio de urgencias de la FOSCAL por causa de lesiones por colisión en tránsito. Materiales y Métodos: Estudio observacional, longitudinal, retrospectivo tipo descriptivo. Se analizaron 248 historias clínicas de pacientes que consultaron al servicio de urgencias de la institución Foscal, por causa de accidentes de tránsito y fueron hospitalizados, durante el año 2012. El análisis multivariado se realizó mediante una regresión logística, incluyendo variables con valores de p significativos <0.05 en el modelo de regresión en la cual la variable desenlace fue la mortalidad al egreso. Resultados: De los lesionados el 75.4% eran hombres y 24.6% mujeres. El 43.2% presentaban edades entre los 18 a 29 años. En el 78% de los casos, el vehículo involucrado fue moto. El 53% declararon ser conductores. La accesibilidad en ambulancia fue del 48.4%. El 81% de los lesionados se clasificó como Triage II al ingresar a urgencias. Aplicando la escala de severidad RTS el 92.7% presentaba trauma leve. El 40% eran poli-traumatizados. El principal segmento corporal afectado fue pelvis y extremidades 56%. La oportunidad de atención en urgencias fue del 96.3%. El 61% requirió manejo por ortopedia. El promedio de estancia hospitalaria para los pacientes Triage I fue de 10.2 días, y para Triage II fue 5.2 días. El 86.7% requirió cirugía y el 14.9% cuidados intensivos. La mortalidad fue del 2.4%, la variable asociada a este desenlace fue la edad. El gasto hospitalario promedio para los pacientes Triage I fue de $ 16.800.000 y para Triage II $ 8.613.900. Comentarios: Se recomienda ampliar los estudios de accesibilidad y oportunidad en la atención de urgencias, con el fin de hacerlos comparables con a nivel nacional y mundial.
- PublicaciónAcceso abiertoAcciones Pedagógicas Para Regular el Enojo y la Alegría en una Niña con Trastorno del Espectro Autista Leve (TEA-L)(Universidad de Santander, 2024-09-03) Herrera-Martínez, Mónica Jeaneth; Lozano-Ardila, Martha Cecilia; Pino-Ruda, Yolanda Astrid; Sánchez-Galvis, Pedro LuisLa presente investigación se ubica en el campo psicoeducativo. Se enfocó en el análisis y las acciones psicopedagógicas con una niña de 4 años de edad con Trastorno del Espectro Autista (TEA), leve, con el objetivo de modificar las manifestaciones de enojo y alegría, para promover la regulación emocional en su actuar diario. Para lo cual se llevó a cabo un estudio de caso único intrasujeto con un diseño ABA en el Centro de Desarrollo Infantil (CDI) Nuestra Señora de Lourdes en la ciudad de Bucaramanga. La línea de base inicial muestra que la niña presenta dificultades para identificar y expresar sus emociones de manera adecuada. Con la intervención psicopedagógica, se evidencia que, con la intervención temprana a través de ensayos discretos de control emocional individualizados, la niña logró en momentos específicos regular las expresiones de alegría y enojo. Se concluye la importancia de seguir el proceso de enseñanza para la regulación de las emociones a través de actividades psicopedagógicas que motiven a la niña para ir creando un patrón de regulación emocional estable y duradero en el tiempo. Los hallazgos también contribuyen a la práctica educativa en el CDI.
- PublicaciónAcceso abiertoAcercamiento al uso Apropiado de Tecnologías en el Área de Informática en Estudiantes de Grado Sexto. La Realidad Aumentada Como Elemento Potenciador de Aprendizaje(Universidad de Santander, 2021-03-18) Calderon-Burgos, Julian David; Cardona, Luz ElenaLos estudiantes del Colegio Villa Rica IED de grado sexto tienen un alto nivel de perdida, lo cual hace pensar en una estrategia pedagógica utilizando una herramienta tecnológica que los motive y les permita obtener mejores notas en la clase de Informática como por ejemplo una app de realidad aumentada donde se utilice la gamificación con el fin de que los estudiantes se interesen más en la clase. El proyecto se realizó virtualmente debido a la cuarentena por el covid 19 donde se probaron diferentes apps de realidad aumentada hasta que se encontró la app Hope que sirve para los propósitos pedagógicos de este proyecto y con la cual los estudiantes mostraron motivación, así como los profesores que observaron el proyecto puesto que es una app que enseña transversalmente y puede ser utilizada en diferentes áreas. Con esta app se determinó el impacto del uso de la realidad aumentada como elemento potenciador en el uso de las TIC en estudiantes de grado sexto del Colegio Villa Rica IED ya que se observó al aplicar la app de realidad aumentada, una disminución en los porcentajes de perdida que se muestra en los resultados de los cuestionarios aplicados. Se concluyo entonces que a través del uso de las TICS los estudiantes demostraron mayor motivación que se reflejó en el mayor grado de aprobación de los cuestionarios y el interés que mostraron los estudiantes por las clases en donde se utilizó la app; La app de realidad aumentada Hope demostró ser apropiada para el objetivo del trabajo al ser una aplicación que es muy intuitiva, es llamativa para el usuario y que aborda los temas de diferentes asignaturas y esto se pueden relacionar con contenidos de tecnología.
- PublicaciónAcceso abiertoActividad antibacteriana y citotóxica de bioconjugados de péptidos Ib-M con nanopartículas de óxido de hierro contra Escherichia coli O157:H7 y células vero(2019-06-14) Prada Prada, Sergio Alfonso; Hernández Peñaranda, Indira PaolaEscherichia coli O157:H7 es el patógeno más común aislado en brotes relacionados con alimentos cárnicos, está directamente asociado con el desarrollo del Síndrome Hemolítico Urémico (SHU) y posee gran capacidad para desarrollar resistencia antimicrobiana. Péptidos Ib-M son análogos de Ib-AMP4 (Derivados de Impatiens balsamina) y han mostrado actividad contra E. coli no patógena. Los péptidos suelen ser susceptibles a ser degradados rápidamente en entornos fisiológicos; el uso de nanopartículas de óxido de hierro recubiertas con quitosano (NpOH@Qui) como moléculas transportadoras los protege del efecto de las proteasas y sus propiedades magnéticas los dirige con mayor especificidad a los órganos blanco. En este estudio se evaluó la actividad contra E. coli O157:H7 y su citotoxicidad en células VERO de péptidos Ib-M y del bioconjugado de péptido Ib-M con nanopartículas de óxido de hierro recubiertas con quitosano (IbM/NpOH@Qui). Para ello, la actividad antibacteriana de los péptidos Ib-M y de IbM/NpOH@Qui se obtuvo al determinar la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI), Concentración Mínima Bactericida (CMB), Cinética de Crecimiento y Letalidad. El efecto citotóxico de los compuestos se evaluó por MTT y posteriormente se calculó la Concentración Citotóxica 50 (CC50) e índices de selectividad (IS). La CMI de péptidos Ib-M se obtuvo en un rango de 1,6 a 12,5 μM y la CMB de 3,7 a 22,9μM. Células VERO en presencia de péptidos Ib-M mostraron CC50 en un rango de 197,5 a >400 μM. Ib-M1 fue el péptido seleccionado para ser inmovilizado en la NpOH@Qui. El bioconjugado IbM/NpOH@Qui obtuvo una CMI de 12,5 μM contra E. coli O157:H7 y en células VERO una CC50 >25 μM (357 μg/Ml NpOH@Qui). Los péptidos libres y el bioconjugado presentaron actividad in vitro contra E. coli O157:H7. El Bioconjugado se considera un nanotransportador promisorio que una vez sea perfeccionado podría ser llevado a ensayos de experimentación in vivo.
- PublicaciónRestringidoActividad Antifúngica de Nanopartículas de Plata Biosintetizadas y Suspendidas en Extractos de Hojas de Moringa oleifera Efectos Sobre el Cambio Dimórfico y Biopelículas de Candida spp. Resistentes al Fluconazol(Universidad de Santander, 2023-11-16) Serrano-Mantilla, Tatiana Margarita; Roa-Cordero, Martha Viviana; Puerta-Arias, Juan David; López-García, Ángela MaríaLa candidiasis, causada principalmente por Candida albicans, presenta amplio impacto a nivel clínico, debido a la gran versatilidad de estas levaduras para infectar individuos. Sin embargo, algunas especies no albicans, como C. tropicalis, han sido descritas como emergentes, viéndose un aumento en su diagnóstico. Sumado al impacto de la candidiasis sobre la salud pública, el incremento de resistencia a los tratamientos convencionales, como el fluconazol, demanda la búsqueda de nuevas alternativas farmacológicas, en donde los nanomateriales biosintetizados son promisorios, por su alta efectividad, baja toxicidad y bajo impacto ambiental. Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de 11 nanopartículas de plata (AgNPs) biosintetizadas y suspendidas en extractos acuosos de hojas de Moringa oleifera, sobre células planctónicas de aislados clínicos de Candida spp. resistentes al fluconazol, mediante la determinación de la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) y Mínima Fungicida (CMF) por técnica de microdilución en caldo. El efecto inhibitorio sobre la filamentación y sobre biopelículas preformadas también fue evaluado. Aquí, se identificó que el 81,81% de las AgNPs fueron bioactivas. Teniendo en cuenta la CMI y CMF sobre células planctónicas el 55,55% de ellas mostraron efectividad frente a C. albicans (CAP-F13) y 44,44% frente a C. tropicalis (CAP-F01), con CMI<10 mg/mL. La CMF osciló entre 3,9-250 y 0,488-0,976 mg/mL, respectivamente. El 80% de las AgNPs bioactivas sobre CAP-F13 redujeron significativamente la filamentación respecto al control, con inhibiciones cercanas al 20%. Este mismo efecto se observó sobre CAP-F01, en donde el 100% de las AgNPs mostraron una inhibición cercana al 40%. Por el contrario, las AgNPs evaluadas no inhibieron la actividad metabólica de las biopelículas formadas por los aislados clínicos, aunque efectos a nivel estructural fueron identificados por análisis microscópicos. Los resultados permiten considerar el potencial de estos nanomateriales para el futuro desarrollo de nuevas alternativas para el control de la candidiasis.
- PublicaciónAcceso abiertoActividad antimicrobiana de hongos endófitos de plantas medicinales Mammea americana (Calophyllaceae) y Moringa Oleífera (Moringaceae).(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-06-26) Mosquera Rivera, Wilmer G.; Guerra Sierra, Beatriz Elena; Criado Guerrero, Libeth-YajairaLas enfermedades infecciosas, son la causa principal de muertes en el mundo. En la actualidad, un factor preocupante, es el aumento de la resistencia bacteriana a los antibióticos, siendo esto un problema de salud pública. La Organización Mundial de la Salud (OMS) priorizó la investigación de nuevos antibióticos para el tratamiento de los patógenos multiresistentes. Por tal motivo es necesaria una búsqueda de nuevos nichos y hábitats de agentes antimicrobianos potencialmente eficaces. Siendo asi se evaluó la actividad antimicrobiana de los hongos endófitos de Mammea americana y Moringa Oleífera en Staphylococcus aureus (ATCC® 29213™) y Escherichia coli (ATCC® 25922™).Se llevó a cabo una metodología según un estudio experimental en 60 muestras vegetales. Se aislaron e identificaron hongos endófitos, se les evaluó su actividad antimicrobiana mediante ensayo dual in vitro a través de la presencia de halos de sensibilidad, posteriormente se realizaron recopilaciones continuas de biomasa de los endófitos para obtener extractos de las moléculas bioactivas, a las cuales se les midió la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI ), concentración mínima bactericida (CMB) y citotoxicidad. Las pruebas de antagonismo y sensibilidad in vitro, permitieron preseleccionar 14 hongos con actividad antimicrobiana, de la clase Ascomycete y Deuteromycete, aislados en mayor proporción de semillas y hojas. La mayoría de sus extractos presentaron inhibición tanto de las cepas sensibles como de las resistentes para las dos bacterias. Considerando los resultados de las CMI, CMB y citotoxicidad, se demostró que los hongos endófitos poseen características bactericidas sin ocasionar daño alguno. Las pruebas de sensibilidad in vitro permitieron seleccionar y conocer los endófitos con posibles metabolitos secundarios con propiedades antimicrobianas y no tóxicas, por esta razón los hallazgos encontrados son importantes para continuar con investigaciones sobre los mecanismos de acción, resaltando que el aislamiento de endófitos en estas plantas es escaso o desconocido
- PublicaciónAcceso abiertoActividades Didácticas en una Aplicación Móvil Para el Fortalecimiento de la Argumentación en Estudiantes de Grado Decimo(Universidad de Santander, 2023-05-26) Garcia-Riaño,Lida,Esperanza; Mosquera-Leudo,Carlos,Alberto; López-Ramírez,Pedro,Antonio; Garcia-Ramirez,Fabio,ErnestoLa argumentación, entendida como la capacitad que tiene una persona de expresar y defender su punto de vista frente a un tema determinado en un proceso comunicativo, se ha convertido en un tema de interés debido a las múltiples falencias que evidencian los estudiantes en los contextos educativos, la presente investigación tuvo como propósito fortalecer el proceso argumentativo en el área de ciencias políticas mediante la utilización de una secuencia didáctica en una aplicación móvil como herramienta de apoyo en el proceso de aprendizaje de los estudiantes del grado 10 de la IE el Pretexto. Esta se enmarco dentro del enfoque cualitativo y siguiendo el diseño y procesos de la investigación acción, en ella se desarrollaron cuatro fases (diagnostico, diseño del aplicativo y la secuencia didáctica, aplicación de la secuencia didáctica y la evaluación) para la recolección de la información se utilizó como instrumento el cuestionario y la observación, .en el proceso de implementación se desarrollaron las 10 sesiones de las cuales 9 se trabajaron en el aplicativo Economicarg.apk, una de las conclusiones del proceso investigativo fue que la priorización de la formulación de preguntas en los procesos formativos favorece el fortalecimiento del proceso argumentativo debido a que insta a los estudiantes a gestionar la búsqueda de información que le permita dar respuestas con relación al tema en discusión, logrando así, que estos pongan en acción el aprendizaje por descubrimiento que les permite valerse de diferentes fuentes de conocimientos para construir sus argumentos.
- PublicaciónAcceso abiertoActividades Digitales Como Estrategia Didáctica Para el Fortalecimiento de la Comprensión Lectora en Estudiantes del Grado Segundo(Universidad de Santander, 2021-09-14) Galeano-Leyva, Diana Maritza; Waldo-Mosquera, Ruth Dolores; Ramirez-Campos, ShirleyEl Proyecto de Investigación titulado “Actividades digitales como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes del grado 2º segundo”, de la institución Educativa Departamental Serrezuela del municipio de Madrid- Cundinamarca. Se basa en los estudios de los resultados de la prueba PISA del 2018 en todo el país, contemplando los momentos de la lectura que nombra Sole , abordando el nivel de lectura literal presente en los estudiantes de estas edades, mediante los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación Nacional, teniendo en cuenta un factor importante en el desarrollo de la comprensión lectora y el fortalecimiento de la misma mediante las TIC, Tecnologías de la Información y Comunicación empleados en juegos y por supuesto y la utilización de la plataforma Mundo Primaria y la herramienta Cuadernia la cual nos va facilitar crear las pruebas para medir el nivel de comprensión lectora en los estudiantes de grado segundo en este caso a causa de la contingencia por COVID19 y la educación virtual se ha tomado un grupo de muestra conformado por siete estudiantes del grado segundo de estos siete 4 son niñas y 3 son niños entre 7 y 8 años de edad. La metodología utilizada es de corte cualitativa y el diseño metodológico de investigación- acción, teniendo en cuenta las siguientes fases: identificación, planeación, diseño y creación de las actividades didácticas mediadas por juegos digitales, ejecución, seguimiento, evaluación y análisis de resultados Abstract
- PublicaciónAcceso abiertoActividades Gamificadas Como Estrategia Pedagógica Para la Enseñanza del Pensamiento Computacional y la Programación en los Estudiantes de Noveno Grado(Universidad de Santander, 2021-04-22) Martínez-Vence, Iroka María; Picón-Pimiento, Edinson Fredy; Martinez-Rodriguez, FernandoEn este documento se presenta el diseño e implementación de una estrategia pedagógica apoyada en actividades gamificadas para el desarrollo de habilidades de pensamiento computacional y programación en los estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa Campo Hermoso de la ciudad de Bucaramanga en Colombia. Se resalta que esta investigación se desarrolla durante el período de trabajo académico en casa ocasionado por la pandemia del Covid 19. La herramienta gamificada utilizada es el Curso Express 2019 de la plataforma Code.org. El objetivo general de esta investigación es describir la influencia de una estrategia pedagógica que utiliza las actividades gamificadas para la enseñanza del pensamiento computacional y la programación en estudiantes de noveno grado de la sede A de la Institución Educativa Campo Hermoso de la ciudad de Bucaramanga. Esta investigación se realiza con un enfoque mixto, con una muestra de 35 estudiantes del grado noveno en quienes se observa un bajo nivel de razonamiento y creatividad sumado a una total desmotivación hacia el desarrollo de nuevas habilidades limitándose simplemente a ser consumidores pasivos de información. La investigación se lleva a cabo en cuatro fases: diagnóstico inicial en donde se determina el nivel de desarrollo de pensamiento computacional y programación de los estudiantes utilizando un Test de Pensamiento Computacional. En una segunda fase se realiza el diseño de cuatro unidades didácticas en la que se utiliza el lienzo de gamificación Canvas. La tercera fase muestra la implementación de las unidades didácticas propuestas mostrando cómo se desarrollaron. En la cuarta fase se realiza nuevamente el Test de Pensamiento Computacional con el fin de medir el nivel de avance en las habilidades de pensamiento computacional y programación luego de la intervención pedagógica. Al finalizar la intervención con la estrategia pedagógica gamificada se logra determinar que aumentó el nivel de aptitud de pensamiento computacional y que el uso de una herramienta gamificada es un elemento mediador que facilita grandemente el proceso principalmente motivando a los estudiantes
- PublicaciónAcceso abiertoActores Educativos en la Resignificacion del Proyecto Ambiental Escolar(Universidad de Santander, 2021-04-12) Canaval-Yepes, Jose Edinson; Cely-Granados, Henry NebardoLos proyectos ambientales escolares (PRAE) son proyectos pedagógicos que promueven el análisis y la comprensión de los problemas y las potencialidades ambientales locales, regionales y nacionales, generan espacios de participación para implementar soluciones acordes con las dinámicas naturales y socioculturales de los entornos de las comunidades (Córdoba, 2016). Particularmente este proyecto se realizó en la I.E. Agrícola de Guadalajara de Buga, ubicada en el municipio de Guadalajara de Buga, Valle del Cauca, involucrando toda la comunidad educativa (Directivos Docentes, Docentes, Estudiantes, Personal Administrativo y Padres de Familia), estableciendo unos logros y a la vez utilizando métodos de evaluación que permitieron medir en términos cuantitativos y cualitativos los resultados obtenidos con el proyecto. El objetivo de esta investigación fue analizar el papel de los actores educativos en la resignificación del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) hacia la construcción de una responsabilidad social ambiental en la Institución Educativa Agrícola de Guadalajara de Buga. El diseño metodológico implementado fue de tipo Mixto, integrando métodos de recolección y análisis de datos de forma cualitativa y cuantitativa. Dentro de los resultados más importantes se destaca que el uso de las tecnologías digitales aplicadas a la educación, permiten la difusión hacia la comunidad educativa y el fortalecimiento de las actividades del PRAE, reorientándolas hacia la construcción de una responsabilidad social ambiental. La conclusión principal a la cual llego este estudio fue que, los actores educativos influyen significativamente dentro de la consecución y éxito del proyecto PRAE en la I.E construyendo nuevos significados de responsabilidad social y replicándolos en sus comunidades.
- PublicaciónAcceso abiertoActualizaciones Digitales a La Estructura Sistematizada del pei a Través de la Implementación de una Aplicación Móvil(Universidad de Santander, 2022-07-22) Pérez-Portilla,Paola,Alejandra; Salamanca-Rojas,Aura,Rocio; Escobar-Reynel,Jorge,Luis; Buelvas-Mendoza,Edwar,EnriqueEl proyecto educativo institucional se posiciona como la estructuración operativa que direcciona los diferentes roles que distinguen a la población académica dentro de sus contextos más próximos. Sin lugar a duda, el reconocimiento de las especificaciones que contempla su contenido permite que las dinámicas independientes de cada actor logren de manera conjunta alcanza la calidad educativa y dar un reconocimiento propio y particular con distinción significativa; de allí la importancia de utilizar estrategias que involucren a las TIC como medio de enseñanza y aprendizaje en el que se logre diversificar la información de dicho documento. Nuestro objetivo principal se centró en fortalecer la estructura sistematizada del PEI de la institución educativa el Rosario, realizando una comprensión estratégica y pedagógica que responda a su objetivo misional; la cual se cobijó con una metodología mixta para la obtención de los resultados, los cuales fueron tomados de una muestra no probabilística que consta de 6 estudiantes, entre los grados sexto a once) , dos directivos (1 rector, 1 secretaria) y 6 docentes (Directores de grado sexto a once) quienes participaron en los diferentes instrumentos en la fase diagnostica; y luego para la implementación de la aplicación móvil, el pretest, el postest y encuesta de satisfacción. Durante la recolección de los resultados, estos arrojaron la caracterización de la población de estudio, en lo que se evidencio ver entre el pre y pos test el fortalecimiento del reconocimiento y apropiación de los participantes por indagar los diferentes contenidos del proyecto educativo institucional a través de la aplicación móvil EXPLORANDO ANDO. En base a los resultados favorables obtenidos se concluye que los procesos de aprendizaje adquiridos de manera interactiva por medio del uso adecuado de las TIC, permiten enriquecer los aprendizajes de todos los actores involucrados utilizando estrategias que estimulan un aprendizaje mucho más dinámico y asequible para toda la comunidad institucional.
- PublicaciónAcceso abiertoAdministración del riesgo de crédito de colocaciones del Instituto Financiero para el Desarrollo de Norte de Santander ¨IFINORTE¨(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2016, 2016-02-11) Yañez Castiblanco, Mónica P.; Macías Villalba, Gloria-InésThis project focuses on the management, prevention and mitigation of credit risk at the stage of granting through credit scoring. The aim was to define a model for credit risk management placement in IFINORTE. A descriptive methodology was used to gather information on the various lines of credit and payment behavior of customers. Linear discriminant analysis and multiple linear regression (Altman model) and logit and probit models to determine probabilities of default was applied. In these models, the independent variables are financial reasons and external variables measuring macroeconomic effects. In the results the rules of the Financial Superintendence of Colombia chapter II and External Circular 034 of 2013. Then the credit line was selected and the credit risk model to implement identified was analyzed. Finally, a model of scoring that reduces financial risk in granting credit and helps define credit profiles likely to breach of its obligations was proposed.
- PublicaciónAcceso abiertoAdquisición de Competencias Lecto-Escriturales en Estudiantes de Grado Quinto de la Institución Educativa Rural el Tambo Sede CER la China a Través de la Vinculación del Arte Conceptual y la Creación de Blogs(Universidad de Santander, 2022-11-23) Ruiz-Alvarez, Bibiana Maria; Vásquez-Sepúlveda, Judy Eugenia; Ravelo-Méndez, Roisman Enrique; Aldana-Palencia, Claudia YanethTeniendo en cuenta la importancia y el apogeo actual de la utilización de herramientas digitales en el contexto educativo, la presente investigación busca comprender cuáles son los aspectos más importantes que deben abordarse respecto al proceso de enseñanza y aprendizaje de las competencias lecto-escriturales desde la perspectiva del arte conceptual y la utilización de las herramientas TIC en el grado quinto de la Institución Educativa Rural el Tambo sede la China en la cual se trabaja desde el modelo Escuela Nueva. Según el pretest aplicado a la población intervenida, se comprende que hay apatía y algunas dificultades respecto a la interpretación textual y por ello, se plantea una guía didáctica que busca que los estudiantes logren sentirse atraídos por la lectura y todo lo que esta implica favoreciendo la obtención de mejores resultados en las pruebas de Estado. Dicha guía didáctica propende reflejar las capacidades adquiridas de los estudiantes con la creación de Blogs, muros digitales, entre otros, como herramientas de apoyo y socialización de aprendizajes. Además, favorece la exploración de entornos y portales virtuales que enriquecen la adquisición de conocimientos significativos. De este modo, la investigación realizada, arroja como resultado, que la mayoría de los implicados en el proceso, logra fortalecer las competencias de lectura y escritura debido a la alta motivación que sienten por el uso de herramientas digitales. Finalmente, se puso en evidencia que es necesario que cada institución educativa tenga la dotación tecnológica adecuada para desarrollar de una manera más ágil y significativa el currículo.
- PublicaciónRestringidoAgenda Pública Para Atención Integral del Adulto Mayor. Retos y Desafíos(Universidad de Santander, 2023-06-22) García-Barrera, Edith Carine; Ayala-Rincon, Sonia del Pilar; Roa-Piedrahita, Adriana; Paredes-Gomez, CarlosLas personas adultas mayores considerado una de las poblaciones qué más han sido vulneradas dados los diferentes cambios que se presentan en su vida, estos cambios han incidido en diferentes campos de su realidad, lo económico, político, laboral, social, cultural, entre otros. Es así como, la población adulta mayor, demanda de una atención especializada y unos cuidados particulares, dado su estado de vulnerabilidad, en donde no sólo su integridad física y su salud se ve comprometida, sino también su dignidad y sus derechos humanos. Por medio de este artículo se analizarán los elementos en torno a la agenda pública que se ha venido desarrollando para garantizar la atención integral adulto mayor, visto como un sujeto activo dentro de la dinámica de la gestión pública y como un actor relevante dentro del establecimiento de la agenda pública a nivel nacional y local. Para la realización de la investigación se llevó a cabo un proceso que partió de una revisión documental de los principales elementos en materia de atención integral a la población adulto mayor; del mismo modo, se abordó al adulto mayor como actor relevante dentro de la gestión pública y dinamizador de política pública. Esta investigación se basa en un enfoque cualitativo y es de tipo descriptivo, con lo que se busca dar respuesta a la pregunta ¿Cómo se ha dado el proceso dentro de la agenda pública en materia de atención integral para el adulto mayor?
- PublicaciónRestringidoAgricultura por Contrato Hacia una Vinculación Sostenible de los Pequeños Productores Rurales en el Departamento del Cesar(Universidad de Santander, 2022-11-10) Esquivel López, Eduardo; Mantilla-Suarez, Nadia Fernanda; Benedetti-Arévalo, Álvaro José; Epalza, ManuelLa presente investigación tiene como objetivo, analizar la agricultura por contrato hacia una vinculación sostenible de los pequeños productores rurales en el Departamento del Cesar. La agricultura por contrato es un mecanismo que conecta la producción con la comercialización de productos agrícolas por medio de un acuerdo denominado “contrato” que se para Hinojosa y otros (2020), suscribe que entre agricultores y compradores para establecer condiciones referentes a la compra y venta de la producción de determinados productos con el fin de garantizar la venta de las cosechas e incentivar la agricultura, por tal razón, este artículo Analiza el estado del arte, los principios fundamentales. de la agricultura por contrato, las experiencias internacionales sobre su implementación y los beneficios que trae consigo la misma para determinar cómo dicha figura contribuye con la vinculación sostenible de los pequeños productores rurales en el departamento del Cesar. Este artículo se aborda utilizando el enfoque cualitativo, el tipo de investigación descriptiva, el método de análisis y como técnica de recolección de información se usa la revisión documental. La agricultura por contrato tiene diversas ventajas económicas y sociales como el aumento de la producción agrícola, el mejoramiento de vida de la población rural y el fortalecimiento del sector agrícola, por tal motivo, esta estrategia se debe implementar teniendo en cuenta las políticas públicas nacionales dictadas por el ministerio de agricultura y desarrollo rural para que sea efectiva, así mismo, es necesaria la buena gestión pública del gobierno departamental para que la agricultura por contrato sea una realidad en el Departamento del Cesar.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Ajedrez Como Herramienta Para Aprovechamiento del Tiempo Libre en Estudiantes de Básica Secundaria, Mediante el uso de Aplicación Lichess(Universidad de Santander, 2022-08-25) Bautista_Salcedo_Luis, Alfredo; Anaya_Chavez,Nestor; Ariza_ Acevedo_Pedro,JoséEste estudio estuvo encaminado a crear una estrategia pedagógica que permitan a la comunidad de la I.E. San Antonio del Pescado concientizarse de la importancia del uso adecuado del tiempo libre con el fin de ofrecer alternativas para un mejor aprovechamiento. La herramienta que se utilizó fue la aplicación Lichess, la cual es un servidor de ajedrez libre y de código abierto dirigido por una organización no lucrativa del mismo nombre. El enfoque de la investigación fue de tipo cualitativo a través de la investigación acción participativa, donde se trabajó con una muestra de 20 estudiantes de básica secundaria. Con la aplicación del proyecto se logró mejorar en los alumnos, adolescentes y jóvenes la conducta y el rendimiento escolar en las diferentes áreas del conocimiento, al tiempo que se pudo establecer que los estudiantes vinculados al proyecto fortalecieron espacios virtuales para el aprovechamiento del tiempo libre mediante la aplicación propuesta. Como conclusiones con respecto a la medición de la importancia del ajedrez para la adquisición de habilidades cognitivas, se deduce que la mayoría de los estudiantes de la muestra considera importante este juego puesto que les aporta al desarrollo de las habilidades mentales y cognitivas que les permitirá una mejor comprensión de sus actividades escolares. la aplicación del proyecto se logró mejorar en los alumnos, adolescentes y jóvenes la conducta y el rendimiento escolar en las diferentes áreas del conocimiento, al tiempo que se pudo establecer que los estudiantes vinculados al proyecto fortalecieron espacios virtuales para el aprovechamiento del tiempo libre
- PublicaciónAcceso abiertoAl son de la Danza(Universidad de Santander, 2021-03-01) Hoyos-Ramos, Liliana Isabel; Ochoa-Julio, Yenis Lucia; Ortiz-Quintero, Norma ConstanzaEl objetivo de este proyecto fue diseñar una propuesta didáctica que mejorara la comunicación no verbal en los estudiantes de grado 3° de la IE Los Aguacates haciendo uso de la danza; se complementa a través de la aplicación de unidades didácticas que intervinieron cada fase del proyecto haciendo uso de herramientas digitales a causa de la pandemia COVID-19 que mantuvo a las familias en confinamiento. El tipo de investigación es cualitativo con diseño descriptivo; de acuerdo con ello, se estructuró la matriz cualitativa para analizar resultados. Se asumieron dos categorías de investigación: expresión corporal y comunicación no verbal. Se tomó una muestra de 28 sujetos con edades entre los 8 y 9 años; a través de 4 fases (diagnóstico, consolidación, implementación y validación) se aplican diferentes instrumentos para la recolección de la información, tales como: diario de campo, listas de chequeo, encuesta, observación directa e indirecta y charlas informales. Los resultados obtenidos mostraron, en primer lugar, que se puede llegar a consolidación de estrategias de expresión corporal a través de la danza para fortalecer la comunicación no verbal en los estudiantes; se muestra la incorporación de las TIC a los ámbitos familiar y social, lo cual ha jugado un papel trascendental en este momento de confinamiento; en segundo lugar, como consecuencia del uso y mediación de aprendizajes a través de la danza y de las TIC, hubo motivación y empeño en cada actividad. En conclusión, se evidenció la participación activa de estudiantes y padres de familia; la interacción digital, mediando los talleres, transformó la participación y se activó la dinámica de muchos padres y estudiantes que antes no se mostraban ante las actividades institucionales
- PublicaciónAcceso abiertoAlfabetización Emocional con Estudiantes de Decimo Grado Para el Control de la Ansiedad y Ciberbullying Desde la Abstracción en un Entorno Virtual de Aprendizaje(Universidad de Santander, 2023-07-07) Mantilla-Güiza,Carlos,Humberto; Mantilla-Guiza,Rafael,Ricardo; Ortega-Medina,Carlos,AlbertoEl estudio surge de la necesidad de controlar los niveles de ansiedad que se percibe en los estudiantes del grado décimo; y que se vieron acentuados después de la pandemia. En este sentido se ve una relación entre el bullying y el ciberbullying como manifestaciones sociales desde el mundo del Internet y la convivencia escolar que demandan una mayor atención y estabilidad emocional, es así que se establece un estudio de tipo cuantitativo correlacional para evaluar 4 dimensiones relacionadas a la ansiedad y las emociones para en un primer momento establecer un entorno virtual de aprendizaje que contribuya a fortalecer estos valores, acciones y modos de actuar frente a estos riesgos que son muy propensos en estas etapas de adolescencia. Los resultados no solo avalan el éxito de la propuesta tecno pedagógica sino la necesidad de establecer otros mecanismos frente a la adicción y mal uso del Internet.