Examinando por Tipo de Material "Trabajo de grado - Pregrado"
Mostrando 1 - 20 de 2907
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abierto2D-MALU Como Diseño de Intervención en la Mejora de Condiciones Intralaborales en los Colaboradores de una Empresa del Sector Económico(Universidad de Santander, 2024-06-05) Ardila - Ortiz, Luis Rafael; Rojas - Valderrama ,Daniela; Vecino -López , Marlín Paola; López- Rangel, Yaneth; Moreno -Salgado , Andrea KatherineEn un restaurante de la ciudad de Cúcuta, se identificó problemas relacionado con las condiciones laborales que impactaba negativamente en el bienestar y la productividad de los empleados, este problema se manifiesta a través de un ambiente de trabajo estresante y hostil donde los empleados experimentan altos niveles de estrés, ansiedad y abrumados con sus responsabilidades, estas condiciones intralaborales están directamente relacionadas con una cultura organizacional que carece de elementos que promuevan el apoyo mutuo. Se tiene por objetivo validar el diseño de intervención 2D-MALU como estrategia de intervención en la mejora de condiciones intralaborales en los colaboradores de una empresa del sector económico 12 (hoteles y restaurantes). Para abordar de manera integral el tema de investigación, se propone un enfoque de método cuantitativo. En primer lugar, se realizará un análisis cuantitativo por medio de la batería de riesgos psicosociales con el fin de medir y comparar las condiciones laborales antes y después de la implementación del tratamiento "2D-MALU" en una muestra representativa de colaboradores de una empresa del sector económico, esto permitirá evaluar de manera objetiva los cambios en diferentes aspectos intralaborales. El análisis intralaboral mostró que el dominio de liderazgo y relaciones sociales en el trabajo presenta un riesgo muy alto en el grupo ocupacional A (líderes), con un 50% de los colaboradores afectados, lo que sugiere una necesidad urgente de mejorar las habilidades de liderazgo y la cohesión del equipo, en contraste, el grupo ocupacional B (auxiliares y operarios) mostró un riesgo bajo, aunque ciertas dimensiones como las relaciones sociales en el trabajo aún requieren atención, las demandas del trabajo, especialmente en términos de la jornada laboral, presentaron riesgos altos en ambos grupos, indicando la necesidad de políticas de gestión del tiempo y horarios más flexibles.
- PublicaciónRestringidoAcanthamoeba SPP como hospedero de helicobacter pylori en diferentes tipos de agua de SAN JOSE DE CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER, 2018-2019(Cúcuta: Universidad de Santander, 2019, 2019-10-22) Bautista, Maria Fernanda.; Espinel Leal, Maria Fernanda.; Ríos Ramírez, Yesmit-Karina.; Contreras Rangel, Jael.The amoebae of free life are cosmopolitan protozoa that are found in humid environments such as soil and water, being the most common that they are found in water sources, whether they are sweet or salty but most prevalent in stagnant waters. Among the free-living amoebas that have a pathogenic capacity for man, those of the genus Acanthamoeba spp and Naegleria spp stand out, and Acanthamoeba spp also has an endosymbiotic role of great relevance with other mainly pathogenic microorganisms. As is Helicobacter pylori which is a gram-negative, spiral-shaped and mobile gram bacillus that is colonizing the stomach of approximately half of the world's population, it has been linked as the causative agent of chronic diseases such as gastritis but in greater relevance with gastric cancer.
- PublicaciónAcceso abiertoAccesibilidad en la Educación de los NNA con Discapacidades en Cúcuta en el Colegio Integrado Juan Atalaya, 2022(Universidad de Santander, 2023-12-14) Vera-Omaña, Glenys Patricia; López Valencia, Juan Pablo; Mantilla-Pallares, Carlos Mauricio; Acosta, PedroCuando hablamos de Discapacidades, nos referimos a no tan solo las afecciones físicas sino también la mentales; pero este concepto es tan amplio que hasta en la parte educativa existen limitación para este tipo de niño, porque su condición es un poco diferente. Este trabajo se basa en la forma en os diferente niños, niñas y adolescentes que manejan este tipo de condiciones y su área académica ha sido un poco afecta por el rechazo de estas afecciones; lo cual genera en los padres de familia algunas inconformidades, por el modo del trato hacia sus hijos menores. Se hacen algunas sugerencias al manual de convivencia del Colegio Integrado Juan Atalaya, para hacerlo mas integral con estos NNA con discapacidades y promoverlos en todo el ámbito estudiantil un inclusión armónica y sincera. Se busco poder generar una empatía entre padres con NNA en condiciones especiales, y el plantel educativo fueran recíprocos y de manera armónica y así contribuir de mejor manera el crecimiento personal y educativa de cada uno de ellos; entendiendo que ellos o ellas que no tan solo por circunstancia del ambiente sino también, en la parte genética y con esto hacemos procesos más sanos para todos.
- PublicaciónRestringidoAccesibilidad y adaptaciones físicas para Personas con Discapacidad en dos Instituciones de carácter privado, Cúcuta 2019.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2019, 2019-06-14) Correa Cordón, Lisbeth Yelinder.; Bonilla Sánchez, Angie Marcela.; Morantes Rueda, Mike Steven.; Rodríguez Peña, Alejandra-Del Mar.; Messier Riaño, Sandra-Patricia.The present study aimed to identify the accessibility and architectural barriers of the environment of students with disabilities, with exceptional abilities or talents that attend two private educational institutions of San José de Cúcuta, it was carried out through direct observation, using the accessibility and physical adaptations in two private educational institutions for people with disabilities, Cúcuta 2019, through a checklist where measures were taken of the infrastructure of the institutions, the study presents a quantitative approach of descriptive type. The unit of analysis were two private educational institutions, then the databases of students enrolled with disabilities, with exceptional abilities or talents of the two institutions, were provided, through which tabulation was made in tables and graphs with the program Microsoft Excel 2018. In the results it was found that in both institutions there are students enrolled with disabilities, with exceptional abilities or talents; in institution 1 it was found that the diagnosis that predominates with 79% is intellectual disability, then 21% of students are in diagnostic processes, later it was found that they have flaws in physical adaptations such as bathroom doors , the height of the sink, water troughs and the ramps therefore it is necessary to make improvements in the aforementioned items, in turn this institution complies with the accessibility of the environment and signage.
- PublicaciónAcceso abiertoAcceso y percepción de la calidad de atención de los servicios de salud entre la población Migrante y Nativa. Una revisión sistemática(Cúcuta, Universidad de Santander, 2020, 2020-12-10) Ascanio Pérez, Karina; Noriega Guerrero, Andrea Lucia; Rojas Arévalo, Heidi Natalia; Gualdrón, Marta Zulay [El acceso y percepción en salud entre la población Migrante y Nativa constituyen un reto para el equipo sanitario lograr el cumplimiento de su plataforma estratégica. Resulta necesario realizar estudios que demuestren la comparabilidad entre estas dos poblaciones y favorezca el desarrollo de estrategias que garanticen el derecho a la salud. El objetivo en este estudio es Identificar el acceso y Percepción de la Atención de los servicios en Salud entre la población Migrante y Nativa. Métodos: Para el desarrollo de la investigación se realiza búsqueda y lectura en las bases de datos: Science direct, Dialnet, Redib, PubMed Central, Elsevier, Redalyc, UTADEO, Scielo, Dspace, Google Académico, La referencia, Springer link, Ebsco Host, Cybertesis, Repositorio universidad de chile. Las revisiones se evaluaron mediante la herramienta Excel donde se evaluó la calidad. Resultados: Se hizo una primera revisión en las diferentes bases de datos obteniendo un total de 146 artículos revisados. De estos 146 artículos revisados se realizó la lectura de títulos, y eliminación de duplicados descartando 96 artículos que no cumplían con los criterios de inclusión; obteniendo como resultado un total de 50 artículos que fueron seleccionados para evaluar su calidad. De estos 50 artículos se obtuvieron 0 artículos de alta calidad, 12 artículos de mediana calidad y 38 artículos de baja calidad; dando como resultado 12 artículos para la investigación. Conclusiones: Las dos poblaciones tienen una percepción muy elevada en la atención en salud a pesar de que el acceso para la población migrante sea un poco difícil por las múltiples barreras que deben enfrentar como, el no tener seguridad social, no disponer de tiempo para trasladarse a las instituciones de salud, lugar de residencia, el estado de salud cuando ingresan al país, y la legalidad en los cuales tienen una amplia satisfacción de la calidad de los servicios.
- PublicaciónAcceso abiertoAcciones del Cuidado de Enfermería Aplicados en los Pacientes Oncológicos Pediátricos de una Clínica de la Ciudad de Cúcuta(Universidad de Santander, 2023-11-24) Galvis Hernández, Carlos Eduardo; Higuera Echeverry, Marie Stephany; Bayona Guerrero, Nazly Mariuth; Contreras Chacón, Jaenkarlyn Jailin; Moreno Sanchéz, Yenni Magaly; Ramírez Novoa, Luisa LorenaEl presente trabajo tuvo como objetivo generar una propuesta de un plan de intervenciones de enfermería en oncología pediátrica en una clínica de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander. En lo metodológico, es un estudio de campo, cualitativo fenomenológico de tipo descriptivo. La población fueron 6 profesionales de enfermería elegidos por conveniencia con un mínimo de 2 años de experiencia. La técnica de recolección de datos fue a través de una entrevista semiestructurada, como resultado se obtuvo que la institución objeto de estudio cumple con las intervenciones adecuadas en oncología pediátrica, sin embargo, no tocan el tema de la muerte por el contrario se caracterizan por ser extremadamente positivos. Se generó un plan de intervenciones de enfermería para fortalecer por medio de actividades concretas las intervenciones de enfermería que se deben realizar, las cuales abarca el aspecto psicosocial tanto al paciente como al cuidador principal haciendo énfasis en intervenciones sobre apoyo emocional y espiritual, facilitar la expresión del sentimiento de culpa y facilitar el duelo. Se concluye que el plan de intervenciones de enfermería es una herramienta para fortalecer las prácticas exitosas y abordando áreas de mejora identificadas. Esta iniciativa contribuirá no solo a la optimización de la atención clínica, sino también a la mejora continua en la calidad de vida de los pacientes pediátricos y sus familias enfrentando la lucha contra el cáncer.
- PublicaciónRestringidoAcciones Técnicas y Administrativas en Proyectos de la Empresa Ingenierías P&C S.A.S(Universidad de Santander, 2024-05-25) Argüello-Diaz, Andrés Santiago; Rondón-Ordóñez, Jaime; Delgado-Monroy, Jose Antonio; Ardila-Rey, Jose DanielDurante el tiempo como practicante de ingeniería civil en la empresa Ingeniería P&C S.A.S, se participó en el proyecto de construcción de un muro tipo gavión, desempeñando funciones administrativas y actividades de campo que resultaron fundamentales para el éxito del proyecto. en el ámbito administrativo, ocupando roles que enriquecieron los conocimientos, destrezas y habilidades en el campo de la geología y la ingeniería civil. En cuanto al desempeño de la función administrativa, es relevante destacar la elaboración detallada de actas de corte, revisión de planos estructurales del muro tipo gavión. En las actividades de campo se realizó un exhaustivo control y un adecuado seguimiento teniendo presente lo estipulado en los planos, especificaciones y normas vigentes, lo cual sirvió como parámetro de calidad de las obras ejecutadas. Aprovechando los conocimientos como profesional en geología, se planteó como aporte voluntario a la gerencia de la empresa la elaboración de un estudio geológico de riesgos por remoción en masas presentes en la quebrada aledaña al muro, trabajo que fue acertado y hablado con la empresa para la socialización de los resultados y el aprovechamiento de este conocimiento como insumos para trabajos posteriores para evitar riesgos geológicos con el fin de garantizar la seguridad de las personas y de los bienes propios. Otro aspecto a resaltar en el trabajo de campo fue el manejo y control de personal operativo mediante charlas y vigilancia detallada en la ejecución de los procedimientos constructivos. Esta pasantía constituyó un reto que sirvió para adquirir nuevos conocimientos de profesionales idóneos que van a garantizar un desempeño significativo eficiente en el ejercicio profesional como ingeniero civil.
- PublicaciónRestringidoAcompañamiento a la Supervisión de Obras y Presupuestos en la Secretaria de Infraestructura de la Alcaldía de Bucaramanga(Universidad de Santander, 2024-11-22) Oviedo-Castillo,Brayan Jesid; Meneses-Rincón, María Liliana; Rondón-Ordóñez, Jaime; García-Muñoz, FernandoEste documento presenta la práctica profesional de un ingeniero civil como apoyo a la supervisión de obras civiles dentro del campo de la infraestructura pública, ejercida por la secretaria de infraestructura de la Alcaldía de Bucaramanga, ejerciendo como apoyo técnico del proyecto construcción Centro Vida y espacios complementarios Antonia Santos en el municipio de Bucaramanga, dicha obra es ejecutada por la unión temporal Consorcio Unido en calidad de contratista, ejerciendo el seguimiento del contrato para una mejor ejecución. El municipio de Bucaramanga cuenta con profesionales de planta denominados supervisores, los cuales desempeñan un seguimiento técnico, administrativo, financiero y jurídico para el cumplimiento del objeto del contrato de obra y/o interventoría, por otro lado, se incluyeron comités y reuniones de seguimiento de obra, se brindó apoyo en la gestión de presupuestos de los proyectos asignados. Adicionalmente, se utilizó la plataforma de contratación pública, especialmente, Secop II ejerciendo la apertura de contratos y seguimiento de documentación anexada por los contratistas, además, se realizaron visitas a la obra con el fin de proporcionar asistencia técnica a eventualidades y/o contratiempos constructivos presentados antes de la finalización del contrato, los resultados de este trabajo permitirán demostrar que el apoyo técnico, administrativo y financiero contribuye significativamente a la optimización de los recursos y una mejor eficiencia en la ejecución de obras públicas, logrando garantizar que los proyectos se desarrollen dentro de los plazos y presupuestos establecidos, cabe resaltar la importancia de la supervisión rigurosa y del trabajo colaborativo entre los equipos técnicos para garantizar que las obras entregadas logren cumplir con los estándares de calidad y seguridad requeridas para el desarrollo de la respectiva acta de entrega a la unidad competente.
- PublicaciónAcceso abiertoAcompañamiento de Proyectos de Ingeniería con Enfoque Geotécnico en Modalidad de Prácticas Empresariales Para la Empresa SITELSA S.A.S.(Universidad de Santander, 2023-07-14) Niño-Rios, Jonathan Steven; Rondón-Ordóñez, Jaime; García-Muñoz, Fernando; Camargo-Cárdenas, José PabloSITTELSA S.A.S es una destacada empresa dedicada a la interventoría y consultoría de obras civiles en el campo de la ingeniería, con más de 20 años de experiencia, permitiendo al practicante haber participado en proyectos de gran envergadura como son la PTAR de Bucaramanga con sus respectivas líneas de colectores, proyecto de mitigación de socavación del rio Magdalena junto con algunos acueductos municipales en el departamento de Santander. Los proyectos desarrollados en Sitelsa S.A.S. como servicios de alta calidad se enfocan en garantizar el desarrollo adecuado de los diversos proyectos, reconociendo la importancia fundamental del aspecto geotécnico. Durante las prácticas empresariales, se llevó a cabo la exhaustiva revisión de la normatividad relacionada teniendo un acompañamiento desde campo con la respectiva supervisión de la toma de muestras, análisis y procesamiento de datos obtenidos, generando informes y oficios de sugerencias modificatorias para un adecuado producto que genera una exitosa la radicación y entrega de informes ante la entidad oficial para la respectiva aprobación. Para el desarrollo de estos trabajos, fue preciso tener en cuenta el capítulo H de la norma sismo resistente colombiana, NSR-10, que establece las directrices para un plan exploratorio adecuado; Se participó en el aporte de la adaptación y validación por parte de la supervisión de los proyectos sugiriendo las modificaciones necesarias en función de las características específicas del suelo en el que se lleva a cabo cada proyecto. Un ejemplo de esto es la validación de métodos indirectos que, si bien están respaldados por la normativa, no se detallan en profundidad por lo tanto el pasante investigo criterios internacionales aplicables a dichos métodos, generando un mayor conocimiento y una ruta de solución hacia alguna falta de normatividad en los diferentes proseos desarrollados en el área.
- PublicaciónAcceso abiertoAcompañamiento del Escuadrón Móvil Antidisturbios -ESMAD- en las manifestaciones públicas realizadas en el 2021 en Cúcuta desde el cumplimiento de las directrices legales(Universidad de Santander, 2023-06-23) Herrera-Alvarado, OscarJavier; Rojas-Fonseca, Felipe Antonio; Lizcano-Gómez, Karime Griselda; Gamboa - Pérez, José Lizandro; Pérez-Rodríguez, José FernandoEsta investigación se basó en determinar las características del acompañamiento que realizó el Escuadrón Móvil Antidisturbios -ESMAD- en el transcurrir de las manifestaciones públicas que fueron llevadas a cabo en Cúcuta, específicamente en el 2021 y analizando el cumplimiento de las directrices legales que rigen para esa institución en esos escenarios. Metodológicamente, se implementó el enfoque cualitativo y el método hermenéutico-jurídico. Teniendo en cuenta esto, el proceso de recolección de información, con la finalidad de cumplir con cada uno de los objetivos específicos de este trabajo, se realizó con el apoyo de la técnica conocida como revisión documental y con una serie de visitas de campo realizadas al Comando de la Regional de Diálogo y Mantenimiento del Orden Número 5. En esta tesis se puede reconocer que el Escuadrón Móvil Antidisturbios - ESMAD- llevó a cabo 296 servicios de prevención, 5 procedimientos relacionados con el uso de la fuerza y no fue allegada alguna queja o informe con ocasión de esas intervenciones. Esto dio a entender que al no producirse alguna responsabilidad disciplinaria, esa dependencia de la Policía Nacional de Colombia actuó salvaguardando los principios que deben regir en el respaldo a las manifestaciones públicas, la necesidad, la legalidad y la proporcionalidad.
- PublicaciónAcceso abiertoAcompañamiento en el Proceso de Fabricación, Instalación y Control de Calidad de los Diversos Productos Fabricados en Prefatec(Universidad de Santander, 2023-11-16) Tovar-Sarmiento, Cristian Camilo; Amaya-Santander, Luz Karime; Niño-Villamizar, Laura Juliana; Tiria-Sandoval, Luis CarlosEl presente documento precede a la práctica realizada en la compañía Prefabricados y Tensado en Concreto SAS donde se desarrollaron los objetivos aprobados por la facultad de supervisión de obra civil de la Universidad de Santander, Bucaramanga. La supervisión técnica de obra, sin duda, se ha posicionado como una de las herramientas más esenciales en el buen desarrollo de los proyectos constructivos, con relación a esta actividad se destaca la importancia de revisar y controlar los tipos de agregados y procesos utilizados en planta para garantizar la calidad de los productos prefabricados. Puesto a para cada producto se requiere una dosificación de mezcla especial para los diversos ensayos que deba cumplir el producto como; la resistencia, absorción entre otros. Por lo cual es de vital importancia realizar controles periódicos en los diferentes puestos de producción verificando los métodos de dosificación y calidad del producto final. Entre las diferentes actividades para el avance de las practicas tenemos el desarrollo de presupuestos económicos o costos unitarios de acuerdo con memorias de obras, una vez esta actividad cumpla su objetivo con el suministro de los diferentes productos, se brinda un soporte técnico en campo donde se verifica la correcta manipulación e instalación de base, subbase, compactacion y alistamiento del terreno para la instalacion del mismo. Con el fin de darle un último control de calidad y corroborar que el producto cumpla con lo estipulado de las fichas técnicas.
- PublicaciónRestringidoAcompañamiento en la Oficina Asesora de Planeacion del Municipio de San Juan Giron Para la Revision de Proyectos Mediante el Plan de Ordenamiento Territorial.(Universidad de Santander, 2011) Ballesteros-Cano, Deysi; Torres, Carlos Mauricio
- PublicaciónAcceso abiertoActitudes alimenticias asociadas a los trastornos de la alimentación en adolescentes de colegios públicos de Bucaramanga(Universidad De Santander, 2015-11-19) Herrera Bueno, Karen D.; Solà Correa, Judith M.; Campos de Aldana, María-Stella; Páez Esteban, Astrid-NathaliaLos trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son enfermedades de salud mental complejas, multicausadas, que afectan principalmente a adolescentes y mujeres jóvenes. Los TCA representan la tercera enfermedad crónica más común entre las jóvenes llegando a una incidencia del 5%. Objetivos: Analizar las actitudes alimenticias en los adolescentes de los colegios públicos de Bucaramanga. Método: SE tomo una población la cual está conformada por 138 estudiantes adolescentes escolarizados de 10 a 19 años en la ciudad de Bucaramanga. Resultados: podemos decir que más del 73% de la población nunca ha realizado una dieta y solo el 13% admitieron que siempre realizaban dieta y se preocupaban por la comida teniendo un resultado positivo. En los trastornos psicobiologicos el 83% de la población estudiada nunca en su vida presentado trastornos siguiéndole con un 17% siempre teniendo una diferencia un 66%. Conclusiones: La mayoría de los adolescentes escolarizados que fueron estudiados podemos concluir que más del 73% de la población nunca ha realizado una dieta y solo el 13% admitieron que siempre realizaban dieta y se preocupaban por la comida teniendo un resultado positivo.
- PublicaciónAcceso abiertoActitudes y conductas de trastornos de la alimentación en adolescentes escolarizados de instituciones públicas de Bucaramanga(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2016, 2016-11-17) Barrera Sánchez, Aura L.; Marín Vera, Sorina T.; Pinzón Ribera, Juan D.; Campos de Aldana, María-StellaEn las últimas décadas los trastornos de la alimentación constituyen un problema de Salud Pública durante la adolescencia, evidenciándose con mayor frecuencia en escolares de ambos sexos, generando altas tasas de morbimortalidad. Objetivo: Determinar las actitudes y conductas asociadas a los trastornos de la alimentación en adolescentes escolarizados de instituciones educativas públicas de Bucaramanga. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, de corte transversal, con un muestreo de tipo probabilístico, polietálico, nivel de confianza del 95% y una frecuencia esperada del 8% ± 3%. La recolección de la información se llevó a cabo por medio del test (EAT-40) de Gardner y Garfinkel clasificadas en tres dimensiones bulimia, anorexia y preocupación por comer. En el estudio participaron 299 Estudiantes de los cuales 168 pertenecen al género femenino y 131 al género masculino y con una media en la edad de 16 años. Resultados: La predisposición a presentar este trastorno en la dimensión de bulimia es de 7.2%, en la dimensión de Anorexia el 10.8% y en la dimensión preocupación por comer es de 22.6%. Discusión: Irala, Cano, Gual, Martínez y Cervera en su investigación con 508 mujeres entre 13 y 22 años analizaron que el 2% del total de las mujeres encuestadas presentan actitudes y conductas que predisponen a padecer esta alteración alimentaria encontrándose datos similares a nuestro estudio. Conclusiones: Los datos arrojados muestran que en la población estudiada no hay predisposición de presentar los trastornos de bulimia, anorexia y preocupación por comer, relacionadas con los trastornos de la alimentación.
- PublicaciónAcceso abiertoActividad antibacteriana y citotóxica in vitro de complejos metálicos con ligandos de triazoles(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-01-20) Barajas Angarita, María Angélica; Sanabria Ayala, Martha Juliana; Roa Cordero, Martha Viviana; Leal Pinto, Sandra-MilenaThe emergence of antimicrobial resistance is currently a public health problem and one of the main challenges of modern medicine that has generated an increase in mortality and morbidity rates associated with infectious pathology. Consequently, WHO published a list of antibiotic-resistant priority pathogens to prioritize research and development of new drugs following the impact these bacteria generate on public health17. Objective. To evaluate the in vitro antimicrobial and cytotoxic activity of the chromium (III) and cobalt (II) metal complexes with triazole ligands in bacterial pathogens and mammalian cells. Methodology. The bioactivity of 6 chromium (III) and cobalt (II) complexes with triazole ligands, 2 inorganic sales and 3 free ligands was studied in reference strains of Staphylococcus aureus (ATTC 11632), Escherichia coli (ATCC10536) and Salmonella enterica serotype Typhimurium (ATCC14028), using the broth microdilution method (CLSI M07-A9). The cytotoxic activity on Vero Cells (CCL-81) was determined by the MTT colorimetric assay. Results: Moderate anti-S aureus activity was demonstrated of two of the three divalent cobalt complexes evaluated (MIC 500 μg mL-1). In general, trivalent chromium complexes and free ligands did not exhibit antibacterial activity (MIC> 2000 μg mL-1). None of the coordination compounds and free ligands studied were cytotoxic for mammalian cells (CC50> 130 μg mL-1). Conclusion: it is established that the chromium complexes and the triazole ligands evaluated do not show significant antibacterial activity. However, there was a moderate anti-S.aureus inhibitory effect produced by two of the trivalent cobalt complexes studied (ID: 4 (diacuadichloro [1,1 '- ((5-methyl-1,3-phenylene) bis ( methylene)) bis (1,2,4-triazole) -N, N '] cobalt (II)), ID: 7 (triacua dichloride [2,6-bis ((1,2,4-triazol-1- ) il) methyl) pyridine-N, N, N '] cobalt (II)), which can be studied in silica form to improve its biological activity. On the other hand, none of the compounds evaluated exhibited a cytotoxic effect against the previously evaluated vero cells.
- PublicaciónAcceso abiertoActividad Antimicrobiana de Aceites Esenciales Derivados de Lippia alba Sobre los Odontopatógenos Candida albicans y Aggregatibacter actinomycetemcomitans(Universidad de Santander, 2021-11-26) Caicedo-Jiménez, Karen Alexandra; Guerra Sierra, Beatriz Elena; Quintero, Wendy LorenaEl presente estudio tuvo como objetivo evaluar la actividad antimicrobiana de aceites esenciales derivados de Lippia alba sobre Candida albicans y Aggregatibacter actinomycetemcomitans causantes de infecciones orales. Inicialmente, se evaluó la cinética de crecimiento de los microorganismos durante 48 h mediante espectrofotometría (600 nm), posteriormente se determinó la actividad antimicrobiana in vitro de aceites esenciales (AEs) derivados de L. alba y de sus terpenos bioactivos (óxido de cariofileno, citral y carvona) mediante microdilución en caldo (de forma individual y en combinación) y su actividad fungicida y bactericida. Los resultados fueron expresados como la concentración inhibitoria mínima (CIM) y el análisis estadístico se realizó mediante el uso del software (GraphPad Prism 5.0). Se encontró que los AEs del quimiotipo citral (F2 y F4) exhibieron la mejor actividad antimicrobiana (C. albicans: CIM 500μg/mL, concentración fungicida mínima (CFM) 1000 μg/mL; A. actinomycemtemcomitans: CIM 250 μg/mL y concentación bactericida mínima (CBM) 500 μg/mL; que las alcanzadas con los aceites del quimiotipo carvona y las referencias comerciales. Finalmente, los terpenos del quimiotipo citral (F2 y F4) evidenciaron la mejor interacción sinérgica in vitro contra la bacteria y (citral+OCN) para la levadura (CIF=0.41±0.11; μg/mL). Los resultados obtenidos representan una alternativa promisoria para el control de los microorganismos que causan la periodontitis.
- PublicaciónAcceso abiertoActividad biológica de extractos de moringa oleifera. Revisión Documental 2010-2021(Universidad de Santander, 2021-07-02) Capacho Cardenas, Yurley Andrea; Contreras Rangel, Jael; Ríos Ramírez, Yesmit KarinaLa Moringa oleifera es una planta con múltiples usos y beneficios medicinales, es considerada como un antibiótico natural por sus funciones antiinflamatorias anticancerosas, hepatoprotectoras y neuroprotectoras. El propósito de este estudio es Determinar la actividad Biológica de Moringa oleifera de acuerdo a la Revisión documental 2010-2021. A tal fin se desarrolló un estudio de nivel descriptivo y diseño documental. En el presente trabajo se determinaron los metabolitos secundarios presentes en la hoja de Moringa oleífera que permitieron concluir que los flavonoides son antiinflamarios y que sirve de gran ayuda para el tratamiento de diversas enfermedades crónicas que incluyen enfermedades antimicrobianas, diabetes y cánceres, que proporcionarán una potencial aplicación en la prevención y tratamiento de enfermedades. Este efecto protector puede estar relacionado con una variedad de fitoquímicos como el ácido ascórbico y los fenoles (catequina, epicatequina, ácido ferúlico, ácido elágico y miricetina) a través de la eliminación de radicales libres inducidos por la radiación. En general, estos datos sugieren que el extracto de M. oleifera tiene funciones tanto preventivas como curativas para el tejido hepático. Dado lo anterior, esta revisión documental agrupó información representativa de Moringa oleifera y su actividad biológica reportada en la literatura científica en los últimos años; enfocándose en los siguientes aspectos fundamentales: Establecer las propiedades taxonómicas y bioquímicas de Moringa oleifera, determinar metabolitos secundarios con potencial bioactivo y finalmente determinar actividad citotóxica, microbiocida, antioxidante y antitumoral de esta planta.
- PublicaciónAcceso abiertoActividad biológica de plukenetia volubilis y sus aplicaciones en las industrias farmacéuticas, alimentarias y cosméticas. Revisión documental 2000-2021(Universidad de Santander, 2021-06-18) Melo Contreras, Jeimmy Gabriela; Niño Yañes, Kevin Andrey; Ríos Ramírez, Yesmit Karina; Contreras Rangel, JaelSacha Inchi (Plukenetia volubilis) es una planta oleaginosa trepadora que crece en países como Perú, Bolivia y Colombia (1). Esta es una fuente rica en ácidos grasos insaturados especialmente alfa linolénico y linoleico también conocidos como Omega 3 y Omega 6, la cual ha sido utilizada por indígenas desde hace mucho tiempo como medio de alimentación, entre otras utilidades, debido a esto hoy en día es visto como un cultivo prometedor en la industria gracias a los beneficios que puede aportar (17) (18). Por lo tanto, esto llevó a plantear como objetivo de este estudio el determinar la actividad biológica de Plukenetia volubilis y sus aplicaciones en distintas industrias como lo es la cosmética, farmacéutica y alimentaria por medio de una revisión documental basada en la búsqueda de artículos científicos que demostraron la efectividad de la planta de interés en las diversas industrias gracias a su composición en ácidos grasos, antioxidantes, fitoesteroles y tocoferoles, donde la mayor efectividad clínica de Sacha Inchi está relacionada con su capacidad para mejorar el estado de los perfiles lipídicos y reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular (4), también puede ser utilizada en métodos de prevención y tratamiento de enfermedades de la piel, demostrando que las moléculas bioactivas presentes en esta planta tienen muchas utilidades y aplicaciones potenciales en las industrias farmacéuticas, alimentarias y cosméticas.
- PublicaciónRestringidoActividad física en niños de colegios privados y su relación con aspectos sociodemográficos(Universidad de Santander, 2018-12-03) Burgos Solano, Rocío Carolina; Castillo Utria, Adriana Patricia; Mercado Gomez, Ledys Eleh; Ardila Pereira, Laura-CeciliaLa actividad física se considera cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía. La "actividad física" no debe confundirse con el "ejercicio". Este es una variedad de actividad física planificada, repetitiva y realizada con un objetivo relacionado con la mejora o el mantenimiento de uno o más componentes de la aptitud física. La actividad física abarca el ejercicio, pero también otras actividades que entrañan movimiento corporal y se realizan como parte de los momentos de juego. Las cifras de sobrepeso y obesidad infantil han desarrollado en los últimos años en Colombia en forma alarmante, teniendo en cuenta la relación que existe entre problemas nutricionales y el desarrollo de enfermedades crónicas, el propósito es determinar cuáles son los niveles de actividad física y su relación sociodemográfica en los niños y jóvenes de colegios privados en la ciudad de Valledupar, realizando un análisis de los fundamentos teóricos que sustentan las actividades físicas para niños en función de mejorar el aprovechamiento del tiempo libre en menores de 6 y 17 años. El diseño a utilizar en esta investigación será de tipo descriptivo de corte transversal, puesto que al basarnos sobre hechos reales es necesario llevar a cabo una estrategia que permita analizar la situación directamente en el lugar, es decir, en los colegios privados de la ciudad de Valledupar, Departamento del Cesar. Se establece como población 1400 escolares los cuales se evaluaron 280 niños/jóvenes de edades de 6 y 17 años en colegios privados de la ciudad de Valledupar equivalente al 20% del estudiantado, donde se extraerá información requerida para esta investigación; se escoge con el fin de realizar un avance en la población ya que la institución cuenta con demasiados estudiantes y los padres son renuentes a las consultas y estadísticas que se van a realizar.
- PublicaciónRestringidoActividad física en niños de colegios públicos de Valledupar y su relación con aspectos sociodemográficos(Universidad de Santander, 2018-12-03) Molina Cardenas, Sebastian; Páez Villazón, Andrea Carolina; Peña Bello, Naileth Lineth; Ardila Pereira, Laura-Cecilia; Universidad de SantanderPromover la actividad física es una estrategia esencial para mantener la salud y prevenir la enfermedad en la población global. La promoción de los estilos de vida saludable en edades tempranas aprovechando el ámbito escolar favorecerá la adopción de los estilos de vida saludable y garantizará la salud del adulto futuro. Las características sociodemográficas son necesarias al momento de caracterizar poblaciones con mayor perfil de riesgo. El objetivo de este estudio fue describir el nivel de actividad física de los niños de colegios públicos de la ciudad de Valledupar y su relación con los aspectos sociodemográficos. Investigación de enfoque cuantitativo, diseño no experimental y de tipo transversal. La muestra corresponde a 1392 niños de 2 colegios públicos de la ciudad de Valledupar, seleccionados mediante un muestreo estratificado. Se evidenció que el nivel de actividad física de los niños está por debajo de 1 a 2 días a la semana y que los aspectos sociodemográficos influyen en la realización de esta, principalmente el uso de la tecnología. El nivel de AF de los niños es cada vez más bajo, debido al aumento de manera importante de la inactividad física, dando paso a las conductas sedentarias, como resultado del uso indiscriminado de nuevas tecnologías, particularmente la televisión, Internet, entre otros. Los aspectos que más influyeron, fue la prevalencia de aparatos electrónicos en los hogares y el uso excesivo de ellos, lo cual no les permiten que interactúen con el medio provocando así un mal hábito e inactividad física.