Examinando por Materia "Tourism"
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la Tendencia Nómada Digital como Estrategia de Crecimiento en el Sector Turístico de Colombia(Universidad de Santander, 2024-11-20) Vega-Vega, Grace; Gelvez-Rengifo, Manuel Enrique; Rojas-Contreras, Javier Adolfo; Cáceres- Cáceres, Harnol AlexanderEn este trabajo se llevó cabo la investigación, análisis y profundización sobre la tendencia actual, que ha estado en crecimiento con los avances de la tecnología y el favorable fortalecimiento de las TIC. Es la tendencia nómada digital, que se basa en un estilo de vida en que las personas teletrabajan, al mismo tiempo, que se mantienen en constante desplazamiento y viajando por los países que les plazca. Esto les permite vivir sin ataduras geográficas y, poder conocer nuevos destinos por placer propio, o por la búsqueda de una mejor calidad de vida en otro país. Esta tendencia tiene su origen, o se le denomina ‘nómada’, por los antepasados que tenían este estilo de vida, debido a que, estaban en constante desplazamiento y sin un hogar fijo, donde permanecer. Con esta tendencia, se buscó determinar la forma en que este estilo de vida afecta a los países, más específicamente al sector turismo, debido a que, es el encargado de recibir a estos nómadas digitales en cualquier país al que vayan, en este caso en particular estaremos analizando el sector turístico de Colombia. El modo en que, este fenómeno nómada digital favorece al crecimiento del sector, ya que es reconocido por los nómadas digitales como un destino turístico atractivo. Con lo anterior mencionado, poder determinar que oportunidades tiene para ofrecer el sector del turismo, para estos nómadas digitales, no solo de manera temporal, si no a largo plazo y, así ir identificando patrones claves de esta tendencia, para tener áreas de mejora y diseñar estrategias, que puedan mejorar la visibilidad de Colombia como un destino turístico ante los nómadas digitales, y consolidar oportunidades y beneficios que ofrecerles de acuerdo a sus necesidades, y crear en los nómadas una necesidad de explorar el país.
- PublicaciónRestringidoAnálisis de las acciones de política pública de gestión y fortalecimiento del turismo en el MUNICIPIO DE SALAZAR DE LAS PALMAS (N.S.), años 2016-2018, en cumplimiento de la Ley 300 de 1996.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2019, 2019-07-10) Jaimes Pabón, Ronal Felipe.; Monsalve Pinto, John-Jairo; Rueda Martínez, Germán-Andrés.El proyecto de grado que se presenta a continuación permitió analizar la aplicación que se ha dado en el Municipio de Salazar de Las Palmas (N.S.), a las políticas públicas en el 10 Sector Turismo en el período 2016-2018, para lograrlo fue indispensable examinar lo consagrado en la Ley 300 de 1996 y demás normas vigentes en Colombia, respecto al fomento del turismo por parte de los municipios; describir las acciones en materia de política pública de turismo que se han desarrollado en el municipio de Salazar de Las Palmas (N.S.) en el período 2016-2018; y definir los lineamientos estratégicos que debe contener la política pública de turismo del municipio de Salazar de Las Palmas (N.S.). En este trabajo se conjugan dos tipos de investigación, como son el exploratorio y el descriptivo. Las fuentes de información estuvieron constituidas por el Director de la Oficina de Turismo del Municipio de Salazar de las Palmas, el Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 “Salazar incluyente y emprendedor”, el Plan de Desarrollo 2002 – 2005 “Sigamos Trabajando”,
- PublicaciónRestringidoDiseño de empaque coleccionable en madera para vinos incluidos marca e imagen(Valledupar : Universidad de Santander, 2019, 2018-11-21) Hernández López, Karen-Vanessa; Ponce Moreno, Beymars; Vallejo Hinojosa, Alejandra-María; Universidad de SantanderEl trabajo de investigación se ha dedicado a identificar y relacionar el interés y la promoción de la cultura, el folclor, el turismo y los principales símbolos del Cesar, en especial de Valledupar e introducir un elemento en donde se evoque dichos aspectos como es un empaque en madera coleccionable para vinos de buena calidad. El estudio es principalmente cualitativo, de alcance descriptivo, y recurre al método inductivo. Para desarrollar el presente estudio y teniendo como base el marco teórico, se revisaron los conceptos de empaques, embalaje, y de los diseños que se presentan en el empaque, incluido el programa Suite de Adobe Ilustrator escogido para hacerlos, lo cual permitió realizar los diseños que se muestran en los resultados del proyecto. Finalmente se presentan los resultados del estudio de campo y que fue hecho entre promotores, ONGs, cadena de valor del turismo, hoteleros y funcionarios públicos relacionados con el turismo, la cultura y el folclor; encontrándose que más del 44% lo considera como una propuesta o un proyecto muy interesante que hará un impacto en Valledupar para nuevo diseños sobre los empaques teniendo encuentra la diversidad de nuestra tierra para que cada uno de los turista lleve un recuerdo de nuestras cultura y tradiciones y sentirnos orgulloso de nuestra tierra vallenata es de donde somos y lo que creamos .
- PublicaciónRestringidoDiseño de un Método de Encadenamiento Productivo y Competitivo Focalizado en el Sector de la Guayaba y su Agroindustria Vinculada con la DOP del Bocadillo Veleño en el Departamento de Santander – Colombia(Universidad de Santander, 2024-05-31) Amaya-Camargo, Sebastian José; Galeano-Barrera, Claudia Jazmin; Pérez-Gutíerrez, Pablo Andrés; Pérez-Piñeres, Oscar Yesid; GIDSE
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias de Marketing Digital Para MiPymes del Sector Turismo en Santander(Universidad de Santander, 2022-11-29) Gutiérrez-Flantermsky, Juan David; Zambrano-Moreno, Claudia Marcela; Oróstegui-Sánchez, Laura Fernanda; Galvan-Canchila, Ricardo Alonso; Fortalecimiento EmpresarialEl marketing digital y el posicionamiento web son las principales estrategias digitales aplicadas por las empresas para la atracción y fidelización de nuevos usuarios creando reconocimiento en el mercado mediante la promoción de marca y la mejora de su reputación como compañía. La presenta investigación tiene el propósito de analizar las estrategias de marketing digital de las empresas turísticas líderes a nivel mundial para aplicarlas en el posicionamiento de MiPymes del mismo sector del departamento de Santander. Mediante el desarrollo de una metodología de tipo explicativo, la recolección de datos por investigaciones pasadas publicadas en las bases de datos prestadas por la Universidad de Santander con las cuales, mediante investigaciones realizadas anteriormente por otros autores, se lograron analizar e identificar los elementos que intervienen en el proceso de marketing digital para luego, realizarse una herramienta Benchmarking para estudiar las principales estrategias exitosas aplicadas por las empresas turísticas líderes a nivel local, nacional e internacional que permitió establecer las actividades y métodos claves en un proceso exitoso de marketing digital y posicionamiento web. Finalmente, el proyecto explica cómo el uso de los medios de comunicación digitales por los usuarios ha obligado a las empresas a mantenerse actualizadas y conectadas a la internet, implementando estrategias de marketing digital exitosas para lograr responder a las necesidades del mercado, así como de la propia empresa.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias de Marketing Público para un Turismo Sostenible en el Balneario del río Guatapurí o Pozo de Hurtado en Valledupar(Universidad de Santander, 2024-04-10) Meza-Romero, Luis Carlos; Vacca-Ascanio, Ronald Alexander; Polo-Thomas, Letty Marcela; Rojas, Gloria YasminaEste estudio examina la gestión del marketing público y la gobernanza para el turismo sostenible en Valledupar, con un enfoque particular en la industria turística de la zona del balneario del río Guatapurí o Pozo de Hurtado. El objetivo principal fue analizar la gestión del mercadeo público a través de la gobernanza para el turismo sostenible en Valledupar en cuanto a las estrategias de marketing público. La metodología para este estudio involucra un diseño de investigación descriptivo que pretende examinar la gestión del mercadeo público y la gobernanza para el turismo sostenible en Valledupar, desde un enfoque cualitativo, explorando las características y propiedades inherentes al fenómeno investigado, centrado en la industria turística de la zona del balneario del río Guatapurí o Pozo de Hurtado, ya que esta ubicación presenta retos relacionados con la falta de formalidad y la sostenibilidad en la industria turística. La recopilación de datos de múltiples fuentes, incluidas las políticas gubernamentales, los marcos administrativos y otra documentación relevante relacionada con la gobernanza del turismo y el marketing público. El estudio utilizó un muestreo intencional para seleccionar a los informantes, es decir, empresarios formales e informales, funcionarios gubernamentales y partes interesadas. Los resultados de este estudio contribuyen a crear literatura sobre gestión turística, desde el marketing público y gobernanza; identificando los retos de la formalización de la industria turística en Valledupar, la necesidad de promover prácticas turísticas sostenibles y los beneficios potenciales de mejorar las estrategias de marketing para las empresas turísticas. Para concluir, se indica la necesidad de la implementación de normas y reglamentos para la industria turística y el establecimiento de colaboraciones entre las partes interesadas públicas, privadas y locales; requiriendo promover prácticas turísticas sostenibles, invertir en herramientas de marketing digital y desarrollar asociaciones público-privadas para apoyar el desarrollo de la industria turística.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias Desde el Gobierno Departamental que Impactan la Informalidad del Sector Turístico en Bucaramanga(Universidad de Santander, 2023-06-22) Gutiérrez-Cáceres, Ilse Johanna; Vidal-Tovar, Carlos Ramón; Salom- Miguel Gustavo; Ayala-Rincón, Sonia del PilarEs necesario que el turismo se formalice desde una perspectiva incluyente donde se considere los diversos actores de la industria, abordar enfoques diferenciales desde la discapacidad, la pertenencia étnica, el género, el territorio, garantizando la inclusión de toda la población. En Colombia, el turismo opera en muchos casos sin ningún tipo de control ni seguimiento pese a la existencia de leyes y decretos expedidos por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo La informalidad en el sector turístico en la ciudad de Bucaramanga, tiene causas como baja productividad, poco desarrollo, desempleo, desorden, falta de tecnología y carencia de seguridad social, llevando consecuencias negativas en la recaudación fiscal, bajo nivel de apropiación local y poco sentido de pertenencia, de acuerdo a esta situación es necesario implementar una Política Publica de Turismo, ayudando a reducir el nivel de pobreza de la ciudad y a reconocer la industria como generadora de empleo. Para este estudio se aplicó el paradigma fenomenológico hermenéutico, donde se analizaron las experiencias y la percepción de las personas en torno al tema. La investigación aplicada fue exploratoria descriptiva, incluyendo encuestas a gremios del sector turístico, con el fin de conocer la percepción de la informalidad del sector, se utilizó un muestreo por conveniencia, siendo una técnica de muestreo no probabilístico y no aleatorio, utilizada para crear muestras de acuerdo a la facilidad de acceso. Como conclusión del estudio, se identifica la importancia de fortalecer la identidad cultural y turística en Bucaramanga mediante una marca región, promocionando y salvaguardando sus expresiones artísticas culturales, gastronómicas, folclóricas y feriales. El turismo de salud tiene uno de los futuros más impresionantes que pueda tener algún sector en Colombia, se cuenta con grandes hospitales, las zonas francas son muy importantes para este desarrollo; hospitales de muy alta tecnología con muy buenos médicos.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de competitividad de operadores turísticos de la ciudad de Valledupar(Universidad de Santander, 2020-07-21) Junco Sánchez, Elizabeth Paulina; Redondo Guerra, Frenny; Rodríguez Coronado, Mario AntonioEsta investigación se realizó con el objetivo de conocer cómo se encuentra competitivamente la ciudad de Valledupar en el sector turismo frente a otras ciudades. La información obtenida por medio de fuentes primarias como el formato de encuesta elegido para realizar el estudio y secundarias como artículos y planes de desarrollos, permitió conocer el desarrollo del sector a través de cifras y estadísticas con las que se lograron identificar las oportunidades y ventajas que tiene Valledupar para lograr ser una ciudad turísticamente competitiva. Se elaboró un análisis de competitividad en la ciudad, en el que se resalta que, aunque actualmente se presentan falencias en las ofertas y servicios brindados por el sector, Valledupar se ha mantenido y ha obtenido reconocimientos como ciudad cultural, con las buenas prácticas que diariamente se convierten en un estilo de vida para los participantes del sector. Por medio de encuestas realizadas a una muestra del sector, se logró conocer el estado en cuanto a ofertas y servicios en el que se encuentra Valledupar, identificando competitivamente en qué posición se encuentra la ciudad frente a otras ciudades con similitud de condiciones que Valledupar, pero con reconocimientos de lugares turísticos, Se mostró el cumplimiento de los objetivos específicos propuestos mediante una tabla en la que se describe la acción que se llevó a cabo para la respuesta satisfactoria de cada uno de ellos. Por último, se dieron las conclusiones y recomendaciones para el desarrollo del sector, teniendo en cuenta el análisis realizado en toda la investigación, las acciones que hacen falta implementar para lograr ser una ciudad competitivamente turística, como el remodelamiento en infraestructura, mejoras en el servicio y tarifas de transporte, y la actualización en redes sobre información de los servicios ofertados.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores que Inciden en la Sostenibilidad Empresarial de las Micro y Pequeñas de Servicio Turístico en Santander(Universidad de Santander, 2022-11-29) Garcia-Ospino, Karol Yuliana; Zambrano-Moreno, Claudia Marcela; Oróstegui-Sánchez, Laura Fernanda; Picón-Acevedo, Oscar RicardoLas empresas en su ciclo de vida se ven constantemente enfrentadas afrontar las diferentes dificultades tratando así de dar una solución a dichos obstáculos, evitando a toda costa el fracaso organizacional el cual es bastante común entre las micro y pequeñas empresas puesto que no cuentan con el conocimiento necesario para hacer frente a dichas situaciones. El objetivo de la presente investigación es identificar y evaluar aquellos factores que inciden en la sostenibilidad empresarial de las micro y pequeñas empresas de turismo en Santander debido a los grandes índices de deserción en el mercado para este sector económico, realizando con esta información una propuesta de fortalecimiento empresarial con el fin de mitigar el impacto de las diferentes circunstancias a las que se puedan afrontar. Es por ello por lo que la investigación cuenta con un enfoque cualitativo, esto con el fin de explicar las causas de dichas afectaciones empresariales. Por lo tanto, estas organizaciones deben no solo dedicarse a comercializar el turismo sino a fortalecerlo desde su parte interna, enriqueciendo primeramente el conocimiento de sus empleados para que estos se encarguen de transmitir la información acertada al público sobre el departamento, los cuidados del medio ambiente y culturales, puesto que los cimientos de una buena organización se basan en que todos sus participantes cuenten con el conocimiento necesario para aportar ideas que ayuden a construir la sostenibilidad empresarial de las micro y pequeñas empresas de turismo en Santander.
- PublicaciónAcceso abiertoInfluencia del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación Como Factor Para la Sostenibilidad de Micros y Pequeñas Empresas de Turismo en Santander, 2022(Universidad de Santander, 2022-11-30) Toloza-Gómez, Camilo Andrés; Aponte-Martínez, Diana Beatriz; Zambrano-Moreno, Claudia Marcela; Oróstegui-Sánchez, Laura FernandaEl presente trabajo tiene como fin determinar la influencia que tiene el uso de las TIC como factor para la sostenibilidad de las micros y pequeñas empresas de turismo en Santander, identificando así aquellos aspectos que impacten positivamente las empresas de turismo de la región. Para el desarrollo del trabajo, primeramente, se recopilo toda la información necesaria para la elaboración del marco referencial, y se buscaron bases teóricas partiendo de lo regional hasta lo internacional. El estudio es de tipo descriptivo con carácter cuantitativo y como herramienta de recolección de información se uso la encuesta realizada a 24 empresas del sector turismo en Santander, entre ellas hoteles, agencias de viajes, guías de turismo y otros. Para dar respuesta al objetivo de la investigación primeramente se realizo un diagnostico de los impactos generados por las TIC en las empresas del sector turístico de Santander, seguido de un análisis de como influye el uso de estas herramientas en la decisión de compra de los consumidores y por ultimo se proponen 3 estrategias que permitan mejorar la implementación de as tic en las empresas.
- PublicaciónAcceso abiertoPlan Estratégico Para Incrementar la Rentabilidad a Través de Prácticas Sostenibles Enfocado a Pequeñas Empresas del Sector Turístico en Colombia, 2022(Universidad de Santander, 2022-11-29) Acevedo-Yejas, Luis Armando; Oróstegui-Sánchez, Laura Fernanda; Picón-Acevedo, Oscar Ricardo; Zambrano, Claudia MarcelaEl presente trabajo resume los resultados obtenidos durante el desarrollo de la investigación que pretende crear un plan estratégico que permite aumentar la rentabilidad en las pequeñas empresas mediante la implementación de unas prácticas sostenibles. Se tuvo en cuenta la fundamentación documental expuesta en distintas fuentes de renombre que permitió el desarrollo de una matriz que expone distintos panoramas que deben evaluar las empresas al momento de ingresar en este nuevo modelo de negocio. Lo anterior lleva a cabo a la creación de una estrategia que involucra a la organización desde 4 perspectivas diferentes (financiera, clientes, procesos, aprendizaje) a trabajar en conjunto desde adentro hacia afuera para lograr con éxito distintos objetivos, pero lo más importante, ser rentables mediante un impacto positivo con el medio ambiente. Finalmente, se presenta la conclusión que permite evidenciar como hallazgo principal, la importancia que tiene la implementación de las practicas sostenibles sin comprometer el patrimonio de la empresa, por lo contrario, le agrega valor y la encamina hacia el éxito, entendiendo así la importancia del rol que juegan las empresas para asegurar buenos niveles de desarrollo económico en corto, mediano y largo plazo a partir de la buena relación con el medio ambiente y la sociedad.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de Emprendimiento “Fresas Carvajal” en el contexto de la implementación de la Economía Naranja, Ley 1834-2017, en Gramalote, Norte de Santander(Universidad de Santander, 2024-01-25) Carvajal-Escalante, Zuly Yairu; Rueda-Martínez, German Andrés; Acosta-Quintero, Pedro Arturo; Osorio-Rey, Maria GabrielaEl desarrollo del presente trabajo conforma una oportunidad desde el derecho y la realidad socioeconómica de la subregión occidental de Norte de Santander, específicamente, Gramalote como municipio emergente de los denominados “pueblos de occidente”. Con este documento se busca revisar cómo ha sido la implementación de la Economía Naranja en lo concerniente al sector Turismo y a las propuestas que surgen de esta dinámica, cómo se ha desarrollado esta apuesta desde la región occidental de Norte de Santander y cuál puede ser una estrategia concreta y real de aplicación de esta economía en el Municipio de Gramalote. Este trabajo de grado, aborda cuatro componentes. En la base se plantean la problemática e idea original, los objetivos, la proyección general del estudio, un marco referencial, su metodología y plan de acción investigativa. Posteriormente se desarrollan los tres objetivos específicos centro de la investigación socio jurídica. En el primer objetivo se enuncian y profundizan las nociones jurídicas de la Ley 1834 de 2017, sus fundamentos, conceptos y contexto en Colombia. Seguidamente se complementa con el propósito de la economía Naranja en Colombia y su experiencia en Norte de Santander. Más adelante se presentan los emprendimientos más significativos con una observación de la realidad actual de la dinámica de emprendimientos vigentes y recientes en el Nuevo Gramalote con el panorama de esta nueva economía. Así, finalmente se propone una apuesta de negocio con elementos transversales de desarrollo y una estrategia eficaz de aplicación de la Ley 1834 de 2017 con la expectativa de fortalecer el turismo, la economía naranja, los procesos de emprendimiento y el empoderamiento económico y social de los habitantes y la comunidad de Gramalote.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de un Parque Temático del Café para el Fortalecimiento Sostenible y Cultural del Sector Turístico en Santiago, Norte de Santander(Universidad de Santander, 2023-11-20) Galviz - Fernandez, Roxxi Tamara; Ojeda - Avellaneda, Daniela Amparo; Franklin - Castro, Cesar Alcides; Nava - Sarmiento, Emmanuel OmarTanto a nivel global como local, el turismo se ha convertido en un negocio clave que genera beneficios como el crecimiento del empleo, consumo de viajes nacionales e internacionales, desarrollo de bienes turísticos comercializables e inversiones en infraestructura. Partiendo de esa idea, se realizan investigaciones para determinar si un parque temático del café en Santiago, Norte de Santander, es factible en términos de incentivar el turismo, fomentar el patrimonio cultural y apoyar el desarrollo sostenible garantizando el uso eficaz de los recursos municipales ofreciendo servicios de experiencias turísticas de primer nivel. El enfoque de turismo sostenible necesita un seguimiento continuo y medidas preventivas para determinar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, el análisis evalúa el mercado, el entorno del proyecto y un análisis geográfico, sentando las bases para las estrategias efectivas, por lo tanto, se considera como un proyecto de diversificación que busca traer nuevos ingresos a las asociaciones del café en el municipio de Santiago, favoreciendo la economía del trabajador agricultor y las marcas locales, además, de poder ayudar a otros gremios como el ganadero, el minero, el de arroz y cacao. El desarrollo de esta propuesta nace con el fin de evolucionar e innovar el mercado con la meta de ser un municipio potencial a nivel nacional.
- PublicaciónRestringidoEl Turismo Sostenible Como Motor de Desarrollo Económico a Nivel Local. Principales Experiencias Exitosas(Universidad de Santander, 2024-04-08) Delgado-Portilla, Jesús David; Rojas-Caicedo, Gloria Yosmina; Acosta-Ortiz, Alida Maria; Salom-Borré,Miguel Gustavo EliánEste artículo aborda cómo el turismo sostenible está transformando paisajes y comunidades y a su vez, establece nuevas conexiones entre el entorno y la comunidad, configurando nuevos espacios de reciprocidad para el fomento del desarrollo económico en el marco de la sostenibilidad. Por consiguiente, este documento se desarrolló con la siguiente estructura temática: un primer punto sobre la relación entre el turismo sostenible y el desarrollo económico a nivel local, seguido por los principales elementos incidentes del turismo sostenible en el desarrollo económico a nivel local y por último, las experiencias más destacadas de turismo sostenible a nivel internacional. Asimismo, para el desarrollo de este artículo se usó una metodología de tipo documental – descriptivo con información obtenida de bases de datos especializadas, para con ello dar respuesta a la pregunta ¿Por qué el turismo sostenible se considera como el motor de desarrollo económico a nivel local?. Por tanto, el turismo sostenible y la gestión pública están estrechamente interrelacionados. Para que el turismo sostenible tenga éxito, es primordial que las autoridades locales trabajen en colaboración con la industria y la comunidad para desarrollar políticas y prácticas que promuevan el respeto por el medio ambiente, la cultura local y el bienestar económico. Esta colaboración activa puede conducir a un turismo más equitativo y sostenible que beneficia a todos los involucrados.
- PublicaciónRestringidoVisibilización Turística del Municipio de Saravena(Universidad de Santander, 2023-06-06) Perea-Amezquita, Sergio Andrés; Figueroa-Quiroga, Diana Marcela; Sierra-Flórez, Grethel Alexandra; Pérez-Boada, Carlos Andrés; Moreno-Uribe, Carlos EduardoLa metodología desarrollada para el diseño del presente proyecto, contemplan el propósito primordial de promocionar el potencial turístico que tiene el municipio de Saravena. La metodología aplicada se basó en el Design Thinking, con el objetivo de empatizar con las empresas de turismo y definir los sitios turísticos a recomendar, idear el producto, prototiparlo y llevar a cabo el proceso de testeo. En la primera fase, se estableció contacto con las empresas de turismo mediante entrevistas y visitas personales, para conocer los planes turísticos que ofrecen en el municipio. En la segunda fase, se recopiló información de los sitios turísticos más populares mediante entrevistas y toma de fotografías. En la tercera fase, se aterrizó la idea y se estableció el producto, realizando la bocetación. En la cuarta fase, se puso en marcha la construcción, edición y diagramación del producto, contemplando posibles mejoras. Finalmente, en la última fase, se realizó la impresión y se mostró el producto a otros diseñadores para obtener su opinión. El desarrollo de los objetivos específicos deberá dar cuenta de la identificación fueron de las empresas de turismo en el municipio de Saravena, así como de la recopilación de información de los sitios turísticos para el contenido de la guía turística, diagramar y realizar retoque digital del material fotográfico mediante software de diseño y edición vectorial. Se concluyó que las empresas de turismo más populares en Saravena son Puerta Turística Arauca, Brújula Tours, Turismo Fontecha y Piedemonte Turístico, sin embargo, la única agencia de turismo existente es Brújula Tours y esta no promociona el turismo dentro del municipio de Saravena ni el departamento de Arauca. Con este proyecto se quiere empezar a generar confianza para que no estigmaticen el departamento y pueda reactivar su turismo y dar a conocer las actividades que se pueden desarrollar en él.