Fortalecimiento de la Competencia en la Resolución de Problemas de Estequiometria en Décimo Grado Mediante la Implementación de la Descomposición y Abstracción Utilizando la Metodología Steam
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Jurado
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El presente estudio se enfoca en abordar las deficiencias educativas en la Institución Educativa Juan Jacobo Rousseau, específicamente en la enseñanza de la estequiometría en décimo grado. Se identifica un déficit de aprendizaje, apatía de los acudientes y falta de habilidades matemáticas, lo que se refleja en bajos niveles de desempeño en pruebas estandarizadas. El objetivo general es desarrollar la resolución de problemas estequiométricos mediante la metodología STEAM. Los objetivos específicos incluyen diagnosticar el nivel de competencia en estequiometría, implementar una secuencia didáctica basada en STEAM y evaluar el progreso de los estudiantes. La investigación, respaldada por antecedentes internacionales y nacionales, propone un enfoque socio constructivista. La metodología, cuantitativa y descriptiva, utiliza encuestas evaluativas, talleres y encuestas de satisfacción. La población objetivo de 47 estudiantes se somete a cuatro fases: diagnóstico, desarrollo de actividades, secuencia didáctica y evaluación. El análisis de datos, incluyendo estadísticas descriptivas y ANOVA, revela mejoras notables. Los resultados post-intervención presentan una diferencia significativa en el desempeño, respaldando la efectividad de STEAM. Según los criterios de evaluación, se clasifica el desempeño de los estudiantes en los niveles bajo, básico, alto y superior. Los resultados indican que algunos estudiantes alcanzaron niveles altos, sugiriendo una sólida comprensión de las guías didácticas, mientras que otros necesitan revisión y refuerzo. El análisis descriptivo y ANOVA confirma que los estudiantes del grado 10-2 obtuvieron significativamente más altas en las pruebas de seguimiento que los del grado 10-1, respaldando la efectividad de la intervención. El proyecto concluye con recomendaciones, destacando la continuación de guías didácticas y PhET, la personalización del aprendizaje y la atención al pensamiento crítico. La investigación sugiere oportunidades para futuros estudios, consolidando así una propuesta educativa sólida y adaptable a las necesidades cambiantes de los estudiantes.
Resumen en ingles
The present study focuses on addressing educational deficiencies at the Juan Jacobo Rousseau Educational Institution, specifically in the teaching of stoichiometry in tenth grade. A learning deficit, caregiver apathy and lack of mathematical skills are identified, which is reflected in low levels of performance on standardized tests. The general objective is to develop the resolution of stoichiometric problems using the STEAM methodology. Specific objectives include diagnosing the level of proficiency in stoichiometry, implementing a STEAM-based instructional sequence, and evaluating student progress.The research, supported by international and national precedents, proposes a socioconstructivist approach. The quantitative and descriptive methodology uses evaluative surveys, workshops and satisfaction surveys. The target population of 47 students undergoes four phases: diagnosis, development of activities, didactic sequence and evaluation.Data analysis, including descriptive statistics and ANOVA, reveals notable improvements. The post-intervention results present a significant difference in performance, supporting the effectiveness of STEAM. According to the evaluation criteria, student performance is classified into low, basic, high and superior levels. The results indicate that some students achieved high levels, suggesting a solid understanding of the teaching guides, while others need review and reinforcement. Descriptive analysis and ANOVA confirm that students in grade 10-2 scored significantly higher on the follow-up tests than those in grade 10-1, supporting the effectiveness of the intervention. The project concludes with recommendations, highlighting the continuation of teaching guides and PhET, the personalization of learning and attention to critical thinking. The research suggests opportunities for future studies, thus consolidating a solid educational proposal adaptable to the changing needs of students.