Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en Instituciones de Educación Superior de Latinoamérica: una Revisión Sistemática 2010-2020
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Introducción: Con el pasar del tiempo se han venido desarrollando múltiples investigaciones con respecto a la aplicación del pensamiento complejo en la educación superior que se da en las instituciones de educación superior; esto surgió de la necesidad de modificar las formas en que el estudiante era evaluado por el docente. Objetivó: Identificar los procesos de evaluación a través del pensamiento complejo que están llevando a cabo las instituciones de educación superior de Latinoamérica en un periodo del 2010 al 2020. Metodología: El presente estudio tiene por metodología una revisión sistemática de la literatura respondiendo a una pregunta de investigación. Resultados: Teniendo en cuenta que el objetivo general y los objetivos específicos se basan en identificar de manera clara los procesos de evaluación que se llevan a cabo en las instituciones de educación superior en Latinoamérica con enfoque en el pensamiento complejo, se logró determinar que dentro de los 10 artículos destacados se resalta la opinión del estudiante y su papel como protagonista en el aprendizaje, ayudando a medir el impacto que presentan los procesos de evaluación con enfoque en la complejidad. Conclusiones: El pensamiento complejo aplicado a los procesos de evaluación de las instituciones de educación superior ha generado cambios significativos en los estudiantes los cuales les permiten una mejor preparación para las áreas laborales a los que serán enfrentados y nuevas expectativas hacia su forma de actuar en situaciones complejas sin que esto les de ningún tipo de problemas.
Resumen en ingles
Introduction: Over time, multiple researches have been developed regarding the application of complex thinking in higher education in higher education institutions; this arose from the need to modify the ways in which the student was evaluated by the teacher. Objective: To identify the evaluation processes through complex thinking that are being carried out by higher education institutions in Latin America in a period from 2010 to 2020. Methodology: The methodology of this study is a systematic review of the literature in response to a research question. Results: Taking into account that the general objective and the specific objectives are based on clearly identifying the evaluation processes being carried out in higher education institutions in Latin America with a focus on complex thinking, it was possible to determine that within the 10 articles highlighted, the opinion of the student and his role as a protagonist in learning are highlighted, helping to measure the impact presented by the evaluation processes with a focus on complexity. Conclusions: Complex thinking applied to the evaluation processes of higher education institutions has generated significant changes in students which allow them to be better prepared for the work areas they will be faced with and new expectations towards their way of acting in complex situations without this giving.