Examinando por Autor "Zambrano-Moreno, Claudia Marcela"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEl Biocomercio en Santander: Como Oportunidad de Negocio Sostenible y Desarrollo Empresarial, Social y Económico 2022(Universidad de Santander, 2022-11-29) Estupiñan-Andrade, Javier Andrés; Oróstegui-Sánchez, Laura Fernanda; Zambrano-Moreno, Claudia MarcelaUna nación o región depende de la actividad económica de las empresas puesto que son quienes emplean y ejecutan actividades comerciales en donde el hombre puede satisfacer sus necesidades mediante dicha actividad comercial,La presente investigación tiene como objetivo enseñar la posibilidad de implementar una nueva era de mercado como lo viene siendo el biocomercio para cambiar la idealización de negocios que no conllevan un método sostenible que será óptimo para influir de buena manera en la economía del departamento(Santander) mediante documentos con fin de detallar problemas que serán oportunidades para un progreso comercial, asi mismo, El departamento de Santander, ubicado en Colombia, se caracteriza por tener una gran cantidad de tierras agrícolas destinadas para la recolección, producción, transformación y comercialización de productos naturales.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un Plan de Internacionalización de Almendra de Palma para la Empresa Palmas Vega S.A.S. Zomac.(2023-06-07) Sandoval-Castillo, Katerin Julieth; Zambrano-Moreno, Claudia Marcela; Orostegui-Sánchez, Laura Fernanda; Gallardo-Figueroa, Silvia PaolaEl objetivo de este trabajo es diseñar un plan de internacionalización para la empresa Palmas Vega SAS Zomac, dedicada al cultivo y producción de palma africana de aceite en el municipio de San Pablo, Colombia. La industria palmicultora colombiana ha logrado grandes avances en las últimas décadas gracias al apoyo gubernamental, las condiciones climáticas favorables, la experiencia de los cultivadores y la investigación científica. Sin embargo, el mercado nacional de palmiste muestra una baja demanda y un estancamiento de los precios, lo que limita la rentabilidad de los productores. Por esta razón, Palmas Vega SAS Zomac quiere ampliar sus horizontes y entrar en nuevos mercados internacionales donde la demanda y los precios son más atractivos. Para ello, se llevará a cabo un análisis del producto, los mercados potenciales, los requisitos legales y técnicos para la exportación y los procesos logísticos más favorables. Por último, se exploran alianzas estratégicas con importadores y distribuidores locales y se optimiza el transporte aéreo como vía de entrega. Se pudo concluir que el mercado brasileño del aceite de palma es muy competitivo debido al crecimiento económico, la fuerte demanda y la constante búsqueda de reducción de costos y mejora de la calidad. Aunque Brasil es uno de los principales productores, sigue dependiendo en parte de las importaciones para satisfacer la demanda interna, y se enfrenta a la competencia mundial y a retos relacionados con la disponibilidad de tierras y los costos. Cita. Sandoval-Castillo, K. (2023). Diseño de un Plan de Internacionalización de Almendra de Palma Para la Empresa Palmas Vega S.A.S. Zomac (Trabajo de grado, Universidad de Santander). Repositorio Digital.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias de Marketing Digital Para MiPymes del Sector Turismo en Santander(Universidad de Santander, 2022-11-29) Gutiérrez-Flantermsky, Juan David; Zambrano-Moreno, Claudia Marcela; Oróstegui-Sánchez, Laura Fernanda; Galvan-Canchila, Ricardo Alonso; Fortalecimiento EmpresarialEl marketing digital y el posicionamiento web son las principales estrategias digitales aplicadas por las empresas para la atracción y fidelización de nuevos usuarios creando reconocimiento en el mercado mediante la promoción de marca y la mejora de su reputación como compañía. La presenta investigación tiene el propósito de analizar las estrategias de marketing digital de las empresas turísticas líderes a nivel mundial para aplicarlas en el posicionamiento de MiPymes del mismo sector del departamento de Santander. Mediante el desarrollo de una metodología de tipo explicativo, la recolección de datos por investigaciones pasadas publicadas en las bases de datos prestadas por la Universidad de Santander con las cuales, mediante investigaciones realizadas anteriormente por otros autores, se lograron analizar e identificar los elementos que intervienen en el proceso de marketing digital para luego, realizarse una herramienta Benchmarking para estudiar las principales estrategias exitosas aplicadas por las empresas turísticas líderes a nivel local, nacional e internacional que permitió establecer las actividades y métodos claves en un proceso exitoso de marketing digital y posicionamiento web. Finalmente, el proyecto explica cómo el uso de los medios de comunicación digitales por los usuarios ha obligado a las empresas a mantenerse actualizadas y conectadas a la internet, implementando estrategias de marketing digital exitosas para lograr responder a las necesidades del mercado, así como de la propia empresa.
- PublicaciónRestringidoEstudio de Mercado de Suelas, Capelladas y Plantillas del Calzado Para la Empresa Eurosuelas y más S.A.S en Ecuador(Universidad de Santander, 2023-12-12) Ávila-Blanco, Andrés Felipe; Zambrano-Moreno, Claudia Marcela; Ramírez-Pascuas, Jaime Andrés; Aponte-Martínez, Diana BeatrizEste estudio de mercado le permitirá a la empresa Eurosuelas conocer más acerca del país objetivo, Ecuador, con el fin de expandir sus actividades comerciales en dicho país, adquirir reconocimiento como proveedores de insumos en el sector de calzado ecuatoriano y acelerar el crecimiento de la organización. Para lograr lo anterior se dividió el estudio en tres fases importantes que ayudaran a la empresa a comprender de una mejor manera tanto su entorno actual como el del país de Ecuador, brindando así un panorama amplio sobre el sector al que se quiere llegar. Primero, Eurosuelas deberá conocer el potencial con el que cuenta hoy en día, las virtudes que poseen y los factores que podrían ser mejorados internamente, las oportunidades presentes en el mercado y las amenazas que deberán sortear en el camino, para saber si está preparada para continuar con su expansión comercial en el país vecino. Segundo, se le otorgara a la empresa un visionado del sector calzado de Ecuador a la empresa, con el objetivo de dar a conocer las variables presentes en el mercado, la competencia existente, los factores de compra, las preferencias de los clientes ecuatorianos y demás factores que serán de utilidad para la empresa y el cumplimiento de sus metas. Por último, se definirán las estrategias actuales que la empresa este utilizando para el desarrollo de sus actividades comerciales, observar su viabilidad y el margen de mejora que estas posean, la empresa podrá tomar de este modo las mejores decisiones o las que crean pertinentes para el beneficio de sus objetivos.
- PublicaciónAcceso abiertoFormulación de un Modelo de Cálculo de Indicadores de Calidad en la Clínica de Urgencias Bucaramanga(Universidad de Santander, 2023-06-15) Pinto-Rivadeneira, Pedro Jose; Zambrano-Moreno, Claudia Marcela; Orostegui-Sanchez, Laura Fernanda; Galvan-Canchila, Ricardo AlonsoEste proyecto busca como objetivo principal el diseño y desarrollo de una base de datos que permita establecer un modelo de cálculo y análisis de indicadores de calidad, específicamente en el área de costos de la Clínica de Urgencias Bucaramanga. Este esfuerzo es fundamental tanto para garantizar la viabilidad financiera de la institución como para asegurar la continuidad y mejora constante de la calidad de los servicios que ofrece. El modelo propuesto estará centrado en el cálculo de los indicadores de calidad seleccionados previamente. Estos se aplicarán en las áreas de hospitalización norte y sur, que se localizan en el tercer y cuarto piso de la clínica. Algunos de los indicadores clave que se evaluarán incluyen la tasa de ocupación de las habitaciones, el índice de rentabilidad de los servicios ofrecidos y la rotación de las camas. Estos indicadores, entre otros, se seleccionaron con la finalidad de proporcionar una herramienta útil y eficaz para mejorar y optimizar los procesos llevados a cabo por el personal de la clínica. De manera más específica, se busca optimizar el uso de los recursos destinados a las intervenciones quirúrgicas. De este modo, el modelo no sólo permitirá un mayor control y efectividad en la gestión de los costos, sino que también facilitará la detección temprana de posibles ineficiencias o problemas. En última instancia, esto contribuirá a la mejora continua de la calidad del servicio ofrecido por la Clínica de Urgencias Bucaramanga, beneficiando tanto a los pacientes como al personal de la clínica.
- PublicaciónAcceso abiertoInfluencia del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación Como Factor Para la Sostenibilidad de Micros y Pequeñas Empresas de Turismo en Santander, 2022(Universidad de Santander, 2022-11-30) Toloza-Gómez, Camilo Andrés; Aponte-Martínez, Diana Beatriz; Zambrano-Moreno, Claudia Marcela; Oróstegui-Sánchez, Laura FernandaEl presente trabajo tiene como fin determinar la influencia que tiene el uso de las TIC como factor para la sostenibilidad de las micros y pequeñas empresas de turismo en Santander, identificando así aquellos aspectos que impacten positivamente las empresas de turismo de la región. Para el desarrollo del trabajo, primeramente, se recopilo toda la información necesaria para la elaboración del marco referencial, y se buscaron bases teóricas partiendo de lo regional hasta lo internacional. El estudio es de tipo descriptivo con carácter cuantitativo y como herramienta de recolección de información se uso la encuesta realizada a 24 empresas del sector turismo en Santander, entre ellas hoteles, agencias de viajes, guías de turismo y otros. Para dar respuesta al objetivo de la investigación primeramente se realizo un diagnostico de los impactos generados por las TIC en las empresas del sector turístico de Santander, seguido de un análisis de como influye el uso de estas herramientas en la decisión de compra de los consumidores y por ultimo se proponen 3 estrategias que permitan mejorar la implementación de as tic en las empresas.
- PublicaciónRestringidoModelo de Negocio Para el Desarrollo del Emprendimiento ¿Quién Dijo que soy Viejo? Correspondiente al Sector Mirador de Colorados Pertenecientes al Programa MIUDES de la Universidad de Santander(Universidad de Santander, 2023-12-12) Amado-Buelvas, Heli José; Aponte-Martínez, Diana Beatriz; Oróstegui-Sánchez, Laura Fernanda; Zambrano-Moreno, Claudia MarcelaEl presente proyecto investigativo presenta su génesis a través de una problemática logística y administrativa dada dentro del emprendimiento de Adulto Mayor llamado ¿Quién dijo que soy viejo?, el cual se ubica en Mirador de Colorados en la comuna 1 al norte de Bucaramanga, Santander. Se realizó un modelo de negocios con metodología CANVAS, estudio por el cual se desarrolló la optimización socioeconómica del emprendimiento de adultos mayores en la localidad de Miradores de Colorados, a través de la aplicación de análisis económicos y administrativos como lo son los aplicativos análisis FODA Y PESTEL a cargo de un estudiante de la carreras de pregrado Administración de Negocios Internacionales de la Universidad de Santander vinculadas al programa MIUDES, permitiendo el desarrollo de los objetivos planteados donde se lograron obtener el desarrollo y enganche del emprendimiento adulto mayor en la zona y región planteada. En la zona o sociedad de Miradores de Colorados se llegaron a presenciar falencias socioeconómicas que obtienen radicalmente los adultos mayores, esto obstaculizando las necesidades y motivación de realizar y forjar sus ideales para la creación de actividades y emprendimientos a beneficio de querer salir adelante teniendo oportunidades en la vida y llenando la necesidad de tener una actividad productiva en sus vidas.
- PublicaciónAcceso abiertoPlan Estratégico Para la Competitividad Empresarial del Sector Turístico en Santander y Norte de Santander(Universidad de Santander, 2022-11-29) Villar-Sanjuan, Melanie Nicoll; Zambrano-Moreno, Claudia Marcela; Oróstegui-Sánchez, Laura Fernanda; Picón-Acevedo, Oscar RicardoEl presente proyecto se basa en la ejecución del diseño de un plan estratégico para el sector turístico a través de la implementación de estrategias que busquen mejorar la competitividad en dicho sector en los departamentos de Santander y Norte de Santander; para ello, se llevó a cabo una investigación de enfoque cualitativa y de tipo no experimental, donde se desarrollaron las siguientes tres fases: en primera instancia se llevó a cabo la identificación de los factores problemáticos que afectan la competitividad para el sector turístico, posteriormente se realizó la definición de estrategias TICS para la competitividad y promoción del sector turístico, y por último se elaboró el desarrollo de estrategias que refuercen la competitividad en el sector. A partir de estas etapas se logró identificar que la accesibilidad, infraestructura, seguridad y el transporte, son aquellos principales factores que afectan e influyen en gran medida en la competitividad del sector; además de ello, se pudo determinar qué aspectos como la comunicación, el marketing y el servicio son aquellos que se desarrollan mediante las TICS de forma constante y recurrente en el sector; y finalmente, se establecieron metodologías encaminadas hacia la mejora de instituciones públicas relacionadas con el sector, horarios
- PublicaciónAcceso abiertoEl Programa Fabricas de Internacionalización de Procolombia como Aliado en el Proceso de Internacionalización de BEBIDAS LEJAYIM, 2022(Universidad de Santander, 2022-11-30) Blanco-Ortega, Ramiro Andrés; Rojas-Rojas, Nicolas Felipe; Aponte-Martínez, Diana Beatriz; Zambrano-Moreno, Claudia MarcelaEn el presente estudio se observa y registra el proceso de búsqueda de internacionalización de productos de la empresa productora y comercializadora de alimentos Bebidas Lejayim en el marco del apoyo técnico especializado del programa fábricas de internacionalización dirigido por Procolombia en Santander. Dentro del proceso se observa cómo esta empresa empezó su camino en programas de apoyo institucional a las exportaciones de microempresarios, viendo como primera parte teoría sobre este ejercicio de exportación e importación, es así como en el proceso se dieron cuenta que era una empresa que realmente valora estos programas y decidieron involucrarla en fábricas de internacionalización, la empresa tomo una buena elección la de pertenecer y ver que tan pertinente es realmente este apoyo de Procolombia hacia aquellos microempresarios con ganas de salir adelante y no solo promocionar su producto nacionalmente, y así lograr realizar el ejercicio de su exportación y determinar los caminos a seguir. También aclarar y resolver aquellos obstáculos que se presentan ante cualquier microempresario, estos problemas son muy comunes y que cualquier empresa iniciando se pudiera encontrar en posibles escenarios similares a la hora de realizar el ejercicio. Es importante destacar que estos programas los puede tomar cualquier empresario santandereano con o sin recursos para empezar la internacionalización.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de un Plan Apoyo Para el Suministro y Recepción de Información en el Área Comercial de Postobón S.A Piedecuesta(Universidad de Santander, 2023-06-07) Rodríguez-Murcia, Luisa Fernanda; Galván- Canchila, Ricardo Alonso; Picón- Acevedo, Oscar Ricardo; Zambrano-Moreno, Claudia MarcelaEl objetivo principal de este trabajo de grado es evaluar la viabilidad de la implementación de un plan de apoyo a la mejora de la gestión documental en el área comercial de Postobón mediante el uso y análisis de herramientas de recolección de información que permitan generar una propuesta que fomente el uso de las Tecnologías de la Información (TIC) asequibles para los integrantes del área. Se utilizaron instrumentos como una encuesta y entrevistas a los involucrados en los procesos de gestión documental para recolectar información mediante una metodología cualitativa descriptiva para verificar la viabilidad del proyecto. Además, se determinaron las actividades realizadas en el área que ayudaron al equipo comercial del a organizar su flujo de trabajo. Finalmente se verifica que el plan de apoyo para el suministro de recepción e información en el área comercial específicamente en la gestión documental es viable porque optimiza el proceso ya establecido a través de la transformación digital de las solicitudes de “maestras” físicas a digitales promoviendo el uso de herramientas TIC disponibles para aumentar la agilidad en tiempos de diligenciamiento de solicitudes, contribuyendo al mismo tiempo al buen uso de los recursos de la compañía.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de una Plataforma E-Learning Para la Formación Empresarial en Santander(Universidad de Santander, 2023-06-15) Montañez-Mejía, Iván Mauricio; Zambrano-Moreno, Claudia Marcela; Picón-Acevedo, Oscar Ricardo; Galvan-Canchilla, Ricardo AlonsoLa presente investigación realiza el análisis del instituto de formación empresarial en Fenalco Santander, en el cual se identifica las fortalezas, amenazas, oportunidades y debilidades de la institución, donde a diferencia de diversas entidades públicas y privadas, que son competencia en el mercado, si cuentan con sitios web que les permiten tener un mayor alcance e impacto en la comunidad educativa y laboral y así una mayor captación de clientes, esta área no cuenta con una plataforma o portal interactivo para que el usuario pueda navegar y buscar toda la información necesaria según los requerimientos personales y profesionales, dependiendo entonces de la gestión de un ejecutivo o publicidad que pueda encontrar navegando por redes sociales. Después se realiza la selección de la herramienta que brinde todos los elementos necesarios para el diseño de la interfaz por medio de un cuadro comparativo donde se analiza lo que brindan en materia de funciones y que vaya acorde con los parámetros establecidos que debe tener el portal para así poder ser atractiva, cómoda, eficiente e interactiva para las personas, y además se pueda encontrar una plataforma como medio para la formación y mejoramiento de las habilidades competitivas. Por ello se propone la creación de una plataforma E-Learning.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta Para Implementar un Sistema CRM en el Área de Formación Empresarial de la Agremiación FENALCO Seccional Santander(Universidad de Santander, 2022-11-30) Ojeda-Guerrero, Mónica Shirley; Rojas-Rojas, Nicolas Felipe; Zambrano-Moreno, Claudia Marcela; Picón-Acevedo, Oscar RicardoEl proyecto en cuestión tiene como objetivo fundamental la implementación de un sistema de Gestión de Relación con el Cliente (CRM) en el ámbito de la formación empresarial en FENALCO Seccional Santander. Para lograrlo, se lleva a cabo una minuciosa investigación que se enfoca en evaluar la viabilidad del CRM Integral para abordar las necesidades identificadas. Este proceso comienza con la recopilación de información sobre la situación actual del área, incluyendo aspectos como la interacción con los clientes, los procesos de comunicación y la recopilación de datos pertinentes. La observación y análisis detallado se convierten en piezas clave para comprender cómo mejorar la calidad de la recolección, el uso, el análisis y la actualización de la información proporcionada al departamento de educación de FENALCO. Además, se destacan las transformaciones resultantes de la implementación del CRM, resaltando cómo estas mejoras repercuten en beneficios no solo para el sector de formación empresarial, sino para la organización en su conjunto. Finalmente, el proyecto subraya la importancia de implementar este tipo de sistemas en un área cuya función principal es la comercialización de educación continua. Esto no solo influye de manera directa en las ventas, sino que también mejora significativamente la calidad del servicio al cliente, lo que, en última instancia, fortalece la posición y la eficacia de la organización en su conjunto.
- PublicaciónRestringidoProyección de la Internacionalización de Servicios de Salud Para la Clínica de Urgencias Bucaramanga (CUB)(Universidad de Santander, 2024-01-16) Bohórquez-Ayala, Daniela; Zambrano-Moreno, Claudia Marcela; Orostegui-Sanchez, Laura Fernanda; Picón-Acevedo, Oscar RicardoLa Clínica de Urgencias Bucaramanga (CUB) es un centro de salud de tercer nivel con un amplio catálogo de servicios de salud con equipo y atención de calidad, que le permite considerar la idea de expandirse e invadir el mercado internacional, pero no cuentan con un área especial de internacionalización, ni con un conocimiento sobre el tema de la internacionalización que garantice la incursión a nuevos mercados internacionales, por eso el proyecto busca ofrecer a la institución una serie de elementos clave que le permitirá a futuro tomar decisiones informadas y desarrollar un plan de internacionalización eficaz enfocado en el turismo de salud, el cual podrá constar en ofertar los servicios de la clínica en el mercado exterior para que así personas del extranjero opten por trasladarse desde su país origen hacia Colombia y adquirir la asistencia por parte de la CUB en el área metropolitana de Bucaramanga. Este proyecto pretende identificar los países líderes emisores de pacientes internacionales hacia Colombia y sus principales necesidades de atención médica, clasificar los servicios con mayor demanda dentro de la Clínica de Urgencias Bucaramanga, listar las alternativas que apoyan la internacionalización de servicios en Colombia y determinar la documentación nacional que requiere la Clínica de Urgencias Bucaramanga para dar inicio al proceso de internacionalización, dejando así un camino a seguir por parte de la Clínica de Urgencias Bucaramanga para la entrada al mercado internacional de la mejor manera.