Examinando por Materia "Análisis"
Mostrando 1 - 20 de 31
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnalisis de Competencias Tecnológicas y Pedagógicas TIC Implementando Exelearning Para Resolución de Problemas con Estudiantes de Sexto Grado(Universidad de Santander, 2021-03-05) Palacios-Tello,Luis Fadith; Hurtado-Pino,Alixandra Del Pilar; Perez-Lancheros,Maria Luz MarinaLas TIC, ofrecen a los estudiantes y docentes la oportunidad de potenciar las metodologías activas, una nueva forma de orientar al educando a construir conocimiento y a conseguir nuevos entornos de aprendizaje. Mediante la utilización de las TIC como herramienta en los procesos formativos, se desarrollan habilidades tecnológicas, aseguran los aprendizajes con auto mía, proporcionan mayor motivación al estudiante por las diferentes temáticas, participación activa con más responsabilidad y directa en los procesos, favorecen el trabajo colaborativo, más interés por la investigacion etc. La realización de este trabajo es con la finalidad de utilizar el computador, Tablet y el eXelearning, como herramienta tecnológica en los procesos pedagógicos que se adelantan en la Institución y que se puedan incluir en el PEI como estrategias dinamizadoras, por el gran impacto significativo que generan en el aprendizaje del estudiante y el fortalecimiento de competencias para la vida. De igual manera se hará uso del WhatsApp y el Skype como herramientas para mejorar la comunicación. Este trabajo se desarrolla bajo el enfoque cuantitativo con metodología de investigacion descriptiva, donde se destaca la importancia del uso de las TIC por parte de los docentes en el aula y que permiten mejorar el rendimiento académico, y acceder a la información de una manera diferente como el audio y el video.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis Comparativo Entre Fundación y Cooperativa Como Mejor Opción Para el Barrio El Nogal II(2022-06-26) Calderon-Puerta, Daniel Estiven; Pacheco-Torres, Silvia PatriciaEl mejoramiento de las condiciones de vida de las personas, en términos de bienestar, disminución de la pobreza, brindar soluciones a temas como: la educación, la salud, servicios públicos, recreación y deportes, entre otros factores; son los objetivos esenciales del Estado enmarcado en el artículo segundo de la Constitución de 1991; sin embargo, es ineludible pensar que este desarrollo no llega a todas las regiones y asentamientos humanos del país por múltiples motivos, entre los que se destacan, la falta de recursos económicos y sobre todo la falta de voluntad del gobierno en dicho cometido. Por lo anteriormente expuesto, este proyecto pretende darle solución a la problemática económica, social y ambiental que se vive actualmente en el asentamiento El Nogal II de la comuna 1, del municipio de Bucaramanga, donde se observan situaciones de vulnerabilidad lamentables como desempleo, desnutrición, alcoholismo, delincuencia, drogadicción, entre otros y que requieren del ejercicio social para poder resarcirlos. Este proyecto tiene como finalidad caracterizar a la población del asentamiento en temas relacionados con lo económico, educativo y social, mostrar las diferentes opciones de asociatividad (Fundación o Cooperativa) para enfrentar la problemática y finalmente ofrecer una alternativa de desarrollo viable en el corto y mediano plazo.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la Variación de la TRM y sus Efectos en las Exportaciones del Sector Alimentos y Bebidas en Colombia, años 2018 y 2019(Universidad de Santander, 2022-11-22) Sánchez-Martínez, Elkin Leonardo; Castellanos-Vargas, Yaneth; Uribe-Diaz, Gladys Teresa; Velasco-Cobos, Miguel ÁngelUno de los grandes objetivos económicos de cualquier país es logar el equilibrio en su balanza comercial, es decir que como mínimo su nivel de exportaciones sea igual a su nivel de importaciones, para lo cual se deben realizar esfuerzos que permitan lograr el cumplimiento de este objetivo. Para el caso de Colombia se conoce que las importaciones son mayores que las exportaciones por lo que cada vez se hace mas importante conocer los factores que influyen en la falta de crecimiento de las exportaciones colombianas. Por tal motivo, este documento muestra un análisis hecho al factor variación de la TRM con el fin de conocer si ésta afecta las exportaciones específicamente en el sector alimentos y bebidas. Este análisis se realiza partiendo de una revisión del volumen de exportaciones hecho por el mencionado sector durante los años 2018 y 2019, posteriormente mediante la aplicación de una encuesta a empresas exportadoras del sector, se analiza la percepción sobre este factor y su impacto en las exportaciones, y finalmente se muestra un análisis del apoyo que brinda el gobierno nacional a las empresas exportadoras Colombianas.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de las Competencias Financieras de los Estudiantes de los Grados IX, X Y X1 de Tres Instituciones Educativas Privadas en el Municipio de Valledupar(Universidad de Santander, 0023-05-26) Lacouture-Pinto, Juan Camilo; Bohórquez-Aguilar, Yeinis Jhohana; Daza-Quintero, Laura Karina; Serrano-Medina, María Andreina; Angulo-Blanquicet, Giovanna ElviraLa presente investigación analizó las competencias financieras en los estudiantes de educación media privada de los grados IX,X,XI del municipio de Valledupar, donde se pudo obtener la información necesaria que permitió llevar a cabo el objetivo general planteado al inicio de la investigación, se logró determinar que algunas instituciones educativas de carácter privado y público no imparten clases de educación financiera, lo cual afecta la capacidad de desenvolvimiento del estudiante ante esta área esencial para el desarrollo del individuo. La encuesta realizada para recolectar información sobre las variables socioeconómicas de los estudiantes, permitió analizar como la vida personal y familiar influye en el conocimiento y manejo de las finanzas y economía; así mismo la encuesta sobre los conocimientos financieros, la cual permitió establecer que los estudiantes cuentan con deficiencias en el área, de tal manera que se vuelve a resaltar la importancia en que las instituciones eduquen sobre la economía y finanzas. Se determinó que para adquirir estas competencias es necesario que los jóvenes tengan un entendimiento del área financiera y económica, por ello el estado a través del ministerio de educación ha comenzado a promover la capacitación en educación financiera para que sea aplicada en las instituciones educativas del país y así formar jóvenes con conocimientos integrales
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de los Procesos Productivos que Influyen en el Ausentismo de los Trabajadores de las Pymes en el Sector Textil en el Periodo 2015-2017 de la Ciudad de Cúcuta Norte de Santander(Universidad de Santander, 2019-12-09) Silva-Galvan, Manuel Jose; Arámbula-García, Claudia Ivonne; Bohorquez-Chacon, Lesly Fabiola; Patiño-Contreras, Paula MarcelaEl ausentismo laboral es entendido como toda ausencia o abandono, justificada o no, por parte del empleado durante la jornada legal de trabajo, y este ha pasado a convertirse en un fenómeno que día por día es más cotidiano, afectando la productividad, aumentando los costos de operación y representando una pérdida de competitividad a nivel empresarial. Objetivo: Analizar las causas del ausentismo laboral asociadas a los procesos productivos de las pymes en el sector manufacturero textil de la Ciudad de Cúcuta norte de Santander en el período 2015 – 2017. Método: Estudio descriptivo de corte trasversal retrospectivo, trabajadores de cuatro empresas del sector textil de la ciudad de Cúcuta Norte de Santander. Criterios de inclusión: Trabajadores adscritos al sector que se encuentran vinculados en las pymes del sector textil en el periodo 2015-2017 de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander. Criterios de exclusión: Trabajadores que no hayan presentado ausentismo laboral en el periodo 2015-2017. Resultados: Se diseñó un plan de acción orientado de acuerdo con las principales causas de ausentismo e involucrando la relación con las afectaciones o enfermedades priorizadas para su control. Dicho plan consiste en la propuesta de tres (3) grandes estrategias de trabajo. Estrategia 1. Prevención y control de Desorden Musculo esqueléticos (DME), Estrategia 2. Cultura del autocuidado, y Estrategia 3. Estilo de vida saludable Conclusiones: Se pudo concluir que las empresas del sector no tienen control o evidencia sobre el ausentismo ya que no cuentan con una base de datos o algún documento que soporte las ausencias presentadas por los trabajadores.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de los programas del municipio de Bucaramanga del sector Café Madrid orientados al empoderamiento productivo sostenible de las mujeres víctimas del conflicto armado.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014, 2014-10) Martínez Mendoza, Alexander.; Duarte Salinas, William M.; Sierra Sierra, María-LucíaThis document presents an analysis of the programs on the empowerment of productive units focused on sustainability in the sector the citadel at Cafe Madrid, based on the analysis of patterns that actually uses the State to grant resources for income generation and characterization of single mothers also given access protocol to be part and recognized by the government as a victim of the armed conflict. In carrying out this work for the achievement of the objectives activities employ the method of quantitative market research was performed , the diagnosis of the current status of the government in the provision of resources was conducted , investigated the steps to follow to linking potential victims to both process and strategies for planning, management , administrative , monitoring and continuous improvement designe
- PublicaciónRestringidoAnálisis de satisfacción laboral de la tienda jumbo guatapurí(Universidad de Santander, 2023-01-19) Daza-Pereira, Estefany Carolina; Torres-de la Cruz, Angie Paola; Meza-Carrillo, Carmen Victoria; Polo-Cambronell, Belkys Johana; Sáenz-Sevilla, StefaniePara el desarrollo de la presente investigación sobre la satisfacción laboral en la tienda Jumbo Guatapurí, primeramente, se procedió a determinar los objetivos de la variante a investigar, con la finalidad de percibir aquellos componentes que más predominan en la satisfacción laboral de las empresas, para esto se realizara un diagnóstico donde se logre identificar el nivel de satisfacción actual de la tienda y así, proponer estrategias que permitan fortalecerla. Se tomaron como base dos teorías que fueron fundamentales para esta investigación, como son; las características del puesto de trabajo de [1] y la teoría de los sucesos situaciones de [2]. Esta investigación es de tipo descriptiva con diseño de campo, metodológicamente se procedió a utilizar el cuestionario de satisfacción laboral S4/82 de [3], este consta de 82 preguntas de tipo selección y 9 de tipo descriptivas. Para esta investigación la población de estudio fue de 131 colaboradores de la tienda Jumbo Guatapurí, donde se tomó un tamaño de muestra de 97 de estos. En los resultados alcanzados, se logró conocer cómo se encuentran los colaboradores respecto a la satisfacción laboral en su puesto de trabajo, se muestra que el 20% de los colaboradores están muy satisfechos, el 31% se encuentran bastante satisfechos, mientras que el 32% algo satisfecho con su trabajo. Del mismo modo, se identificó que el 12% de los colaboradores le es indiferente, el 4% está algo insatisfecho y por último un 1% se encuentra bastante insatisfecho. Se obtuvo como conclusión que la mayoría de los colaboradores en la tienda Jumbo Guatapurí se encuentran satisfechos con el trabajo que desarrollan. [#] A. Torres y E. Daza, Análisis de Satisfacción Laboral de la tienda Jumbo Guatapurí. Trabajo de grado del programa de Ingeniería Industrial, Universidad de Santander Campus Valledupar. 2023.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de Satisfacción Laboral en la Corporación Eloísa Tamayo en la Ciudad de Valledupar(Universidad de Santander, 2021-12-16) Suárez-Torres, Andrés Felipe; Herrera-Paloma, Bleidys Marcela; Meza Carrillo, Carmen VictoriaPara la medición de satisfacción laboral en la Corporación Eloísa Tamayo, primero se definieron los objetivos de la variable a investigar, en la cual se pretende conocer cuáles son los factores que más inciden en la satisfacción laboral, realizar un diagnóstico de esta y proponer mejoras. Con la ayuda de las teorías que fundamentan la investigación se encuentran la de los sucesos situaciones de (Quarstein, McAfee, & Glassman, 1992) y las características de puesto de trabajo (Durick & Glisson, 1988) se determinan los factores o indicadores a investigar de la variable en estudio. La metodología de la investigación es de tipo descriptivo, a partir del cuestionario s4/82 (Meliá & Peiró, 1998) el cual consta de 82 preguntas de selección y 9 descriptivas, el cual es diseñada mediante la plataforma de formularios Google y se comparten a cada uno de los colaboradores por herramientas de mensajería instantánea como WhatssApp, Facebook, Correo electrónico. Los resultados de la investigación se definen luego de diligenciado en su totalidad por los medios mencionados anteriormente a toda la población de la Corporación Eloísa Tamayo (23 colaboradores). Finalmente, se hace un balance de la satisfacción laboral en general en la Corporación Eloísa Tamayo en la cual se nota que los colaboradores se encuentran muy satisfechos con esta respecto a su trabajo
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de Satisfacción Laboral en la Empresa Ips Cafam del Municipio de Valledupar(Universidad de Santander, 2024-07-03) Borja-Santana, Erick Fabian; Landinez-Montero, Karen Yulieth; Meza-Carrillo, Carmen Victoria; Mendoza -Galvis, Darwin Jose; Sagbini-Echavez, YolandaPara medir la satisfacción laboral en la empresa Ips Cafam del municipio de Valledupar, primero se establecieron los objetivos de la variable a investigar. El propósito es identificar los factores que más influyen en la satisfacción laboral, diagnosticar la situación actual y proponer mejoras. Para fundamentar la investigación, se recurrió a teorías reconocidas en el ámbito de la satisfacción laboral, como la Teoría de los sucesos situacionales [1] y la Teoría de las características del puesto de trabajo [2]. Estas teorías permitieron determinar los factores e indicadores clave que se analizaron durante el estudio. Por otra parte, la metodología de la investigación es de tipo descriptivo y de campo, la población de estudio es de 25 empleados. Además, se aplicó el cuestionario de [3] que constan de 82 preguntas de selección y 6 preguntas descriptivas, diseñadas a través de la plataforma de formularios de Google y distribuidas a cada empleado mediante herramientas electrónicas como WhatsApp y correo electrónico. En cuanto los resultados obtenidos, se identificó que un 18% de los colaboradores de la IPS Cafam se encuentran muy satisfechos con la satisfacción laboral seguido de un 25% que están bastantes satisfechos, un 29% están algo satisfechos. Por otra parte, se nota que un 20% de los colaboradores está algo insatisfecho, un 7% está bastante insatisfecho, por último, a un 1% muy insatisfechos. Dicho lo anterior, se observó que los empleados de la empresa Ips Cafam en el municipio de Valledupar se encuentran satisfechos según los resultados de la encuesta, la cual evaluó indicadores como salario, incentivos, relaciones laborales, herramientas de trabajo, entre otros. Finalmente, se elaboraron una serie de recomendaciones con el objetivo de fortalecer el ambiente laboral y aumentar los niveles de satisfacción de los colaboradores, contribuyendo así al mejoramiento continuo de la empresa.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de Vulnerabilidad mediante seguimiento fotográfico y uso de metodología para evaluar vulnerabilidad de tuberías (Caso de estudio)(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2015, 2015-04-11) Gualdrón Osma, Oscar J.; Buenahora Ballestero, Carlos-Andrés.En el desarrollo de este trabajo final de Especialización se realiza el análisis de un caso de estudio, donde se presenta un problema con procesos de remoción en masa asociados involucrando sistemas lineales de transporte de hidrocarburos que podría producir impactos ambientales y económicos. El análisis se fundamenta en la interpretación de la información recopilada a lo largo de los últimos 3 años (Fotografías antes y después del evento, seguimiento mediante inspección visual, desarrollo de ensayos indirectos) donde sumado a variables climáticas y propias del sitio se pueden determinar una serie de condiciones y recomendar posibles maneras de mitigar la amenaza latente.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del Acompañamiento Familiar y su Influencia en las Habilidades Escolares en Niños de Primer Grado del Colegio Técnico Industrial José Elías Puyana(Universidad de Santander, 2023-11-21) García- Becerra, Sharon Lisbeth; Ariza-Pardo, Yaqueline; Rojas-Cacua, Deyanira; Leguizamo-Muñoz, Diana Marcela; Puentes-Quintero, Ana BeatrizBasado en investigaciones realizadas sobre instituciones educativas, el presente proyecto enfatiza la importancia del apoyo familiar a los niños de primer grado durante la etapa escolar y su impacto en el rendimiento escolar en estudiantes. El presente estudio se caracteriza por ser descriptivo transversal en donde se pretende realizar una evaluación de las habilidades escolares a través del instrumento de evaluación CUMANIN, además de la implementación de una encuesta semi estructurada donde se recolectarán datos para analizar el impacto respecto al acompañamiento familiar en los procesos escolares en donde la población serán aquellos niños de primaria del colegio Técnico Industrial José Elías Puyana en 50 niños de primer grado en edades de 6 años, en donde se observaron resultados donde la compañía familiar es importante para desarrollar habilidades neuropsicológicas y escolares de los niños. En donde los resultados obtenidos evidencian que los padres pueden contribuir significativamente al desarrollo cognitivo de los hijos al proporcionar una adecuada estimulación neuropsicológica desde el hogar, mejorando su rendimiento escolar y su capacidad para enfrentar de manera efectiva los desafíos cotidianos y futuros, por otra parte el nivel social y económico de la familia puede influir en la calidad del acompañamiento que se brinda en el hogar, generando desigualdades en el rendimiento académico además del desarrollo de competencias en los niños de diferentes contextos socioeconómicos. Finalmente, los refuerzos académicos durante las vacaciones escolares pueden ser beneficiosos para los estudiantes de varias maneras, previniendo la pérdida de habilidades y fortaleciendo las habilidades existentes, debido a que, si hay una habilidad específica por trabajar, las vacaciones pueden ser un momento excelente para trabajar en esa habilidad, por ende, los programas de refuerzo académico deben ser una opción voluntaria y no deben ocupar todo el tiempo libre de los estudiantes. Como citar este documento: García-Becerra SL. “Análisis del Acompañamiento Familiar y su Influencia en las Habilidades Escolares en Niños de Primer Grado del Colegio Técnico Industrial José Elías Puyana” [Tesis de Pregrado] Bucaramanga. Universidad de Santander; 2023. Repositorio Digital
- PublicaciónRestringidoAnálisis del Estado Actual del Marco Legal Vigente en Contabilidad Social y Ambiental en Colombia, Costa Rica y Chile, Países de América Latina, Identificando Similitudes, Diferencias, Mejores Prácticas Nacionales e Internacionales, Considerando su Aplicabilidad y Relevancia Para el Contexto Latinoamericano(Universidad de Santander, 2024-11-27) Castillo-Álvarez, Jesús Andrés; Vargas-Rincón, Daniel Mauricio; Peña-Duarte, Mario Andrés; Garces-Arias, Sergio Fernando; Pérez-Ortiz, Sandra MilenaEl análisis del estado actual del marco legal vigente en contabilidad social y ambiental en Colombia, Costa Rica y Chile, países de América Latina, tiene como objetivo identificar las similitudes y diferencias en sus normativas, así como las mejores prácticas en contabilidad social y ambiental, considerando su aplicabilidad al contexto latinoamericano. Esta temática cobra especial relevancia debido a la riqueza de los recursos naturales en estos países, lo que justifica el esfuerzo de los gobiernos por garantizar un desarrollo sostenible en grandes, pequeñas y medianas empresas, así como en sus unidades económicas. La investigación busca aportar al campo de la ciencia contable, específicamente en la contabilidad social y ambiental. Se espera que los resultados fomenten una cultura organizacional orientada a la aceptación e implementación de un marco consolidado, que sirva de referencia tanto para profesionales del sector como para quienes participan en su construcción, regulación y aplicación en los distintos ámbitos económicos. Lo anterior se fundamenta en la creciente transición de la armonía con el medio ambiente de un enfoque voluntario a uno obligatorio. En este sentido, todos los actores económicos tienen la responsabilidad de promover, proteger y gestionar los recursos ambientales y sociales. Además, es esencial la implementación de políticas sostenibles que equilibren el crecimiento económico con la conservación del entorno. Estas acciones garantizarán un impacto positivo a largo plazo en la sociedad y el medio ambiente, impulsando modelos de negocio responsables y sostenibles en el contexto latinoamericano.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del Perfil del Cliente Potencial Para la Demanda de Productos de Pastelería y Repostería Saludable en la Empresa Casa de Tortas Laury’s(Universidad de Santander, 2022-06-22) Brito Cárdenas, Andrea Juliana; Vergara de la Hoz ,María Angélica; Márquez-Polo, Jhon Jairo; Saenz Sevilla, Stefanie; Sagbini Echavez, YolandaEl presente trabajo tuvo como objetivo principal analizar el perfil del cliente potencial para la demanda de productos de pastelería y repostería saludable en la empresa Casa de Tortas Laury’s, esta investigación se sustentó con autores como Jobber y Lancaster (2012), Fischer y Espejo (2011), Fabra (2016), Colet y Polio (2014) entre otros. Se realizó con un estudio descriptivo, de enfoque cuantitativo y transversal. Para la recolección de la información se aplicó una encuesta tipo Likert y el cuestionario está constituido por 27 ítems con respuestas cerradas basada en la investigación de Ávila y Angarita (2021) y se aplicó a una muestra de ciento veinte personas de todas las edades, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia. A partir de la recolección de información por medio de un trabajo de campo se demostró la variable cliente potencial y los resultados obtenidos, permitieron identificar las bases de los clientes potenciales, describir los factores del proceso de decisión de compra y definir los medios de búsqueda, se obtuvo un perfil del cliente que busca información sobre productos de repostería saludable en redes sociales y en su entorno de familia y amigos pero que no se deja influir por costumbres locales o de la ciudad.
- PublicaciónRestringidoAnálisis del plan separe como financiamiento de las empresas comercializadoras de motocicletas en el municipio de Valledupar(Valledupar, Universidad de Santander 2020, 2019-07-25) Daza Gámez, Jorge-Armando; Vidal Tovar, Carlos RamónLa presente investigación tiene como propósito analizar el plan separe como financiamiento de las empresas comercializadoras de motocicletas en el municipio de Valledupar., teniendo en cuenta los referentes teóricos de los autores: León O (2013), Ortiz H (2016), Van Horne J. (2002), Gitman, L. (2010), Brighan, y Houston (2005) entre otros entre otros. Se encuentra estructurada mediante una metodología de tipo descriptiva; el diseño de la investigación es de campo, no experimental y transaccional. La muestra estuvo conformada por las unidades informantes 10 empresas comercializadoras de motocicletas ubicadas en el municipio de Valledupar, para ello diseño un (1) instrumento que consistió en un cuestionario de 10 preguntas cerradas con elección múltiple. Tras analizar e interpretar los datos se obtuvo unos resultados se evidencio que la mayoría de empresas utilizan como fuente de financiamiento a los prestamistas informales y las entidades bancarias, de igual manera utilizan como estrategias de ventas las redes sociales, los incentivos las promociones, avisos publicitarios, y otras estrategias como son los eventos culturales, académicos y deportivos. De igual manera se comprobó que mediante el plan separe se obtienen recursos sin ningún costo financiero y les permite cancelar obligaciones de la actividad como también obtener descuento de los proveedores por cancelar las obligaciones a tiempo
- PublicaciónRestringidoAnálisis del Salario Emocional en el Clima Laboral de la Empresa Aguas del Cesar Ubicada en el Municipio de Valledupar(Universidad de Santander, 2018-05-11) Solano-Arrieta, Yulieinnis Margarita; Rosado Quintero, Baldomero-AscanioLa investigación tiene por objeto analizar el salario emocional aplicado al clima laboral de la empresa aguas del cesar ubicada en el municipio de Valledupar. El trabajo investigativo fue desarrollado en cinco capítulos. En el primer capítulo se describe el problema que se presenta en el clima laboral de la empresa Aguas del Cesar S.A. E.S.P. La cual radica en cuáles son los incentivos no monetarios que hacen que los empleados realicen sus actividades con entusiasmo y alegría, cuáles serían las estrategias que contribuyen al fortalecimiento de los clientes externos en cuanto a sus funciones. En segundo capítulo se explica los fundamentos teóricos haciendo énfasis en sus antecedentes, bases teóricas, y la operacionalidad de sus variables, el tercer capítulo establece la metodología utilizada la cual corresponde a un estudio descriptivo, con un diseño transeccional, no experimental y de campo.; al aplicar el cuestionario de 12 preguntas a 25 empleados, se concluyó que se presenta un clima laboral regular y una gran cantidad de empleados afirma que el clima laboral no influye en el desempeño de sus funciones, la empresa no se presentan incentivos no monetarios de manera institucional y se establecieron 5 estrategias como son: programas deportivos, programas de reconocimientos, eventos por fuera de la oficina, compartir éxitos, y realización de talleres sobre técnicas de comunicación estas medidas constituyen un plan de acción por valor 12.000.000 anuales.
- PublicaciónAcceso abiertoApoyo al Área de Finanzas en el Equipo de Trabajo de Planeación, Análisis Financiero y Gestión de Riesgo Integrado, en la Empresa Centrales Eléctricas de Norte de Santander(Universidad de Santander, 2023-06-22) Bohorquez-Ruiz, Jainoberth Silvano; Rodriguez-Romero, Rosa Elena; Benavides-Gallego, Gonzalo; Contreras-Armesto, Osmany; Barrera-Esteves, Ivan EliecerEn el trabajo se da a conocer las actividades realizadas durante el proceso de prácticas en Centrales Eléctricas de Norte de Santander S.A. E.S.P, una empresa dedicada a la transmisión, distribución y comercialización de servicio de energía eléctrica dentro del departamento de Norte de Santander, sur de Bolívar y sur del Cesár. En el desarrollo del trabajo se da cumplimiento a las actividades asignadas en el frente de trabajo de planeación y análisis financiero, brindando un apoyo significativo para la realización de algunas funciones desempeñada de la profesional P1 de análisis financiero, tales como la verificación y análisis de cifras financieras, examinando detenidamente el reporte de seguimiento administrativo (RSA) y de la profesional P1 de planeación financiera, en el seguimiento de casos de negocio como lo son SOMOS y CENS a tu puerta. También, se aplicaron habilidades en inteligencia de negocios para diseñar un dashboard en Power BI con el propósito de presentar los estados financieros de manera más efectiva. El diseño logró automatizar el proceso de presentación de los informes financieros, lo que a su vez redujo considerablemente el tiempo requerido para su elaboración. Además, la automatización también disminuyó la posibilidad de cometer errores humanos al generar los informes financieros.
- PublicaciónAcceso abiertoApoyo en Proyectos Geotécnicos, Geofísicos y de Laboratorios de Suelos Para la Empresa Interobras de Santander S.A.S(Universidad de Santander, 2023-06-28) García-Díaz, Lina Lucia; Mantilla-Suárez, Nadia; Delgado-Monroy, José Antonio; Ardila-Rey, José DanielEl presente informe corresponde a la práctica empresarial llevada a cabo como parte de mi proceso de titulación como ingeniera civil en la Universidad de Santander. En este documento se detallan todos los procedimientos y actividades establecidos por la empresa para el desarrollo de mi contrato como practicante. La empresa en cuestión, Interventoría y Obras de Santander SAS, se dedica a realizar estudios de consultoría, intervención y diseño geotécnico, así como ensayos de laboratorio, estudios de suelos y geofísicos. Además, se encarga de la construcción de obras de cimentación y estabilización de taludes, aspectos cruciales en la industria de la construcción civil. Como practicante, mis funciones incluyeron brindar apoyo en la elaboración de informes técnicos para los proyectos asignados, así como en el desarrollo de los diseños correspondientes a cada proyecto. Además, realicé ensayos de laboratorio sobre suelos y analicé los resultados obtenidos. También participé en asesorías geotécnicas y redacté informes relacionados. Otras actividades que desempeñé como asistente de ingeniería civil abarcaron el cálculo de volúmenes de obra, la elaboración de presupuestos y la consulta y presentación de licitaciones. Estas prácticas me permitieron adquirir destrezas y habilidades fundamentales en el ámbito de la geotécnica y la construcción de obras civiles como estudiante. La práctica empresarial para estudiantes de ingeniería civil no solo brinda la oportunidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos en la formación académica, sino también de adquirir la experiencia que fortalece las competencias de todo profesional. Citar. García, L. (2023). Apoyo en Proyectos Geotécnicos, Geofísicos y de Laboratorios de Suelos Para la Empresa Interobras de Santander S.A.S (Trabajo de grado, Universidad de Santander). Repositorio Digital.
- PublicaciónAcceso abiertoClasscraft Como Recurso de Gamificación Para el Mejoramiento de la Comprensión Lectora en los Estudiantes de Quinto Grado(Universidad de Santander, 2020-11-23) Medina-Monsalve, Angela Maria; Calderon-Benavides, LilianaEl presente trabajo de investigación tiene como objeto de estudio promover el desarrollo de las competencias lectoras a través del uso de la plataforma CLASSCRAFT en las estudiantes de 5 Grado. La aplicación de la propuesta es de vital importancia y de un trascendental impacto en la institución educativa Octavio Calderón Mejía de la ciudad de Medellín, ya que involucra de una forma idónea y directa a todos los protagonistas que estimulan el proceso de enseñanza aprendizaje que la escuela desarrolla. Esta estrategia, les permitirá hacer uso de la tecnología, aplicándola en la promoción del desarrollo de la competencia lectora, tomando énfasis en su habilidad para la comprensión y análisis de textos de cualquier tipo. Resulta importante exponer que la presente investigación pretende mostrar una nueva forma de enseñanza en la mencionada institución, en donde la creación y la innovación serán el punto que dirigirá el proceso educativo y el quehacer cotidiano. Para tal fin se adopta un paradigma de tipo mixto donde se aplicaron estrategias desarrolladas a través del estudio de casos. La naturaleza de estudio que presenta la investigación es de tipo simple; presentando la manera como la plataforma de CLASSCRAFT se ha convertido en un espacio en la web donde los estudiantes a través del uso de elementos propios de la GAMIFICACIÓN puedan fortalecer sus procesos de lectura compresiva. La propuesta genera una alternativa didáctica que estimula la competencia lectora en los estudiantes fortaleciendo el proceso de enseñanza y aprendizaje de todo el currículo, desde los componentes obligatorios que desde los estándares de calidad dibujan la ruta del proceso lector.
- PublicaciónAcceso abiertoDeconstruir y construir conceptos colectivos(Universidad de Santander, 2024-03-16) Guerra-Mendoza, Andrés Leonardo; Sánchez-Julio, María Angélica; Universidad de Santander; Universidad de SantanderEl ejercicio busca desarrollar los insumos conceptuales necesarios para construir el cuerpo discursivo de las canciones vallenatas que harán parte de la pieza musical “Pazeos Vallenatos” partiendo de un proceso de deconstrucción de los conceptos y saberes: paz, reconciliación, construcción de paz, entre otros en cocreación con los participantes, serán susceptibles de análisis desde diferentes visiones y perspectivas para la construcción de estas canciones fundamentadas desde la experiencia e historia particular de cada persona
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias Pedagógicas Mediadas por el Pensamiento Computacional Para el Desarrollo de Problemas Matemáticos Apoyados en Algoritmos Usando Pseint en un Aula Virtual en los Estudiantes de Grado Sexto de la I.E Santa Rosa de Lima de la Ciudad de Montería(Universidad de Santander, 2024-02-23) Martinez-Mendoza,Edinson,Javier; Ravelo-Méndez,Roisman,Enrique; Campuzano-Pineda,Alvaro,RafaelEste proyecto de investigación de enfoco en trabajar la forma como se afronta un problema matemático en alumnos de sexto grado de la institución educativa santa rosa de lima de la ciudad de montería. El principal objetivo fue lograr que ellos mejoran la forma de ejecutar este tipo de problemas con herramientas del pensamiento computacional haciendo de un software el cual se utiliza para el desarrollo de algoritmos y que por su ejecución paso a paso se pudieran obtener mejores resultados ya que en ellos se evidencio una falencia y apatía por la resolución de problemas matemáticos, esto dado a que la mayoría no comprendía la forma correcta de interpretación para la búsqueda de un resultado positivo. Dada una propuesta pedagógica, basados en el modelo instruccional de Dick y carey y apoyados en el pensamiento computacional y uno de sus componentes como lo son los algoritmos, se logró de manera progresiva fortalecer cada uno de estos aspectos, teniendo en cuenta que se usó el software Pseint para que de manera distinta los estudiantes comprendieran como ejecutar la resolución de un problema matemático de buena forma aquí aprendieron a leer e interpretar obteniendo muy buenos resultados.