Examinando por Materia "Competencias Digitales"
Mostrando 1 - 20 de 90
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAmbiente de Aprendizaje Mediado por TIC que Permita el Fortalecimiento de las Competencias Digitales de Lenguaje en Docentes de Nivel Multigrado Primaria(Universidad de Santander, 2021-08-06) Quiroga -Peña ,July Susana; Guzman-Montoya, Rubialba; Ramirez -Martinez, Deivis EduardSe presenta la implementación de un ambiente de aprendizaje mediado por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), para la enseñanza aprendizaje basada en competencias digitales de Lenguaje, dirigido a estudiantes Multigrado de la Institución Educativa Sergio Ariza Sede J del municipio de Sucre Santander. Los contenidos se crean a través de Educaplay herramienta digital diseñada para crear actividades programadas con el acompañamiento del docente, donde el estudiante tiene la oportunidad de participar interactivamente resolviendo cada actividad orientada hacia el fortalecimiento de las competencias de Lenguaje. Como resultado se ostenta la estructura del ambiente de aprendizaje, la organización de los contenidos, la estrategia didáctica prevista para su utilización, el diseño de la prueba diagnóstica, post-test, encuesta de satisfacción y el análisis de resultados que permite validar la funcionalidad de la plataforma y el ámbito de aprendizaje. Los resultados permiten establecer que el ambiente de aprendizaje mediado por TIC fue efectivo para el fortalecimiento de las competencias digitales de Lenguaje, debido a que hubo un mejor rendimiento académico, lo cual se evidenció en el análisis post-test y la encuesta de satisfacción con respecto a la población muestra
- PublicaciónAcceso abiertoAnalisis de las Competencias Pedagogicas y Tecnologicas Docentes Implementando un ova Para el Mejoramiento del Gesto Deportivo de los Fundamentos Basicos del Voleibol en Estudiantes de Grado Octavo(Universidad de Santander, 2023-06-05) Moreno-Alvarez, Nevardo Antonio; Panqueba-Guevara, Wilian Gerardo; Eivis-Patricia, Viloria Pérez; Barbosa-Becerra, JennyEste estudio tiene como objetivo principal determinar cómo influye la implementación de un objeto virtual de aprendizaje, como estrategia pedagógica creado y utilizando mediante la herramienta digital Exe Learning, aplicado a estudiantes de grado octavo en el área de educación física, en los temas de fundamentación básica en el voleibol, como apoyo para mejorar el rendimiento académico; además es una oportunidad para abordar dificultades, como la perdida de interés, dificultad para la realización de actividad física y apatía al deporte, la dificultad de realizar correctamente los fundamentos del deporte. Para su desarrollo, se aplica una metodología de investigación mixta, en la cual se inicia con un pre test, para conocer los conocimientos básicos del voleibol, en seguida se desarrollaron las diferentes actividades diseñadas en el OVA para el proceso de aprendizaje. Finalmente, se aplicó un pos-test que demostró una mejora significativa en el aprendizaje y practica de los fundamentos básicos del voleibol, temas correspondientes al grado octavo del plan de área de educación física, donde se evidenció que el uso de un OVA como estrategia pedagógica, contribuyo en gran medida al mejoramiento académico del área, además de ser una herramienta innovadora y motivadora en el aula de clase.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de Competencias Digitales Docentes Implementando Recursos Educativos Digitales Para el Mejoramiento de la Formación Ciudadana en Estudiantes de Décimo(Universidad de Santander, 2023-11-15) Gómez-Monsalve,Yonatan,Andres; Medina-Parra,Andres,Fernely; Rosero-Alvarez,Idalia,Josefa; Escobar-Zuñiga,Juan,Carlos; Arenas-Martínez,Elsa,CristinaEl presente documento presenta la investigación llevada a cabo con estudiantes del grado décimo de la IE San Pedro Claver en Apartadó, en la cual se desarrolló una propuesta pedagógica con el propósito de mejorar la formación ciudadana implementando una secuencia didáctica con recursos educativos digitales y la aplicación de evaluaciones interactivas. La investigación es de carácter cuantitativo basado en un diseño no experimental y de alcance correlacional, para entender desde una perspectiva más objetiva el bajo nivel en pruebas de competencias ciudadanas y explicar las variables de un fenómeno que implica analizar, evaluar y determinar. La recopilación de información se hizo mediante la aplicación de pruebas pretest y postest en los estudiantes, cuestionarios, la implementación de guías didácticas y el diligenciamiento de un instrumento diagnóstico y de contraste en los docentes investigadores para valorar los niveles en competencias digitales. Se desarrollaron siete sesiones con apoyo de distintos recursos educativos digitales en el que se aplicaron herramientas para evaluar conocimientos y habilidades de manera interactiva. De acuerdo a los resultados obtenidos se mejoró los niveles de desempeño en formación ciudadana y se logró equilibrar rendimientos entre los estudiantes en las competencias evaluadas por el ICFES en Sociales y ciudadanas como: interpretación y análisis de perspectivas, pensamiento social y pensamiento reflexivo y sistémico.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de Competencias Digitales en Docente y Estudiantes del Área de Educación Física Mediante El uso del Whatsapp Como Mediación Pedagógicae(Universidad de Santander, 2022-02-18) Gomez-Valencia, Edison Aldrey; Vallejo-Franco, Andres Felipe; Sanchez-Valencia, Paula Andrea; Ordoñez-Rodríguez, MónicaLa investigación aborda el análisis de las competencias digitales en docente y estudiantes del área de educación física y pretende develar que, por medio de un dispositivo móvil y la aplicación WhatsApp se puede continuar la prestación del servicio educativo a partir del despliegue de competencias digitales básicas; el objetivo es analizar las competencias digitales en docente y estudiantes empleando un tipo de estudio cualitativo de enfoque investigación-acción en el que se usa la bitácora como instrumento de recolección de la información y se efectúa una interpretación de la información que lleve a la comprensión del fenómeno. En este estudio se encontró que, la comunidad educativa requiere competencias digitales básicas para continuar el proceso de formación virtual, pero que entre mayor cualificación haya mejor se dinamizarán las prácticas pedagógicas. Se evidenció que la aplicación WhatsApp permite desarrollar procesos académicos y no solo de entretenimiento; también se concluye que, las TIC aportan invaluablemente a la educación y que la incursión de ellas transformará a la educación, pero que lo más importante es la cualificación de la comunidad educativa, el acceso a herramientas tecnológicas y la conectividad, lo cual les corresponde a los administradores del sistema educativo. Finalmente, se destaca que, se pudieron establecer el tipo de competencias en docentes y habilidades en estudiantes requeridas para mantener procesos de formación escolar virtual y que con las posibilidades de un dispositivo móvil y una aplicación de acceso masivo se pueden validar aprendizajes en el área de educación física.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de Competencias Digitales Implementando una Estrategia Basada en Recursos Educativos Digitales Para Docentes de Secundaria y Media(Universidad de Santander, 2023-11-17) Becerra-Yáñez,Raúl,Silverio; Ospino-Acosta,Luis,Alfonso; Viveros-Rivera,Wilman,Fernando; Escobar-Zúñiga,Juan,Carlos; Quintero-Guasca,Rosa,ElviaLa siguiente investigación tuvo como objetivo principal analizar el nivel de competencias digitales implementando una estrategia de planeación pedagógica basada en recursos educativos digítales (RED) en docentes de secundaria y media de la institución educativa Instituto Técnico Mario Pezzotti Lemus del Municipio de Los Patios, Norte de Santander. La metodología de investigación fue planteada desde la ruta o enfoque cuantitativo debido a que se utilizaron instrumentos para la recolección de datos los cuales fueron analizados de forma estadística, permitiendo así medir y estimar la magnitud del problema de investigación. La población intervenida por medio de este trabajo investigativo fueron los docentes de la Institución Educativa antes mencionada, en donde se trabajó específicamente con los maestros del nivel de secundaria y media. El grupo poblacional está compuesto por 26 profesores de los cuales 13 son mujeres y 13 son hombres, y oscilan entre los 38 y los 67 años aproximadamente. La muestra que se tomó para el estudio equivale al 100% de la población al ser un numero adecuado para la investigación (muestra por conveniencia), a quienes se les aplicaron dos instrumentos de evaluación para identificar el nivel de competencias digitales. Los resultados de esta investigación dieron a conocer que aunque muchos de los docentes identifican algunas herramientas TIC y las utilizan de forma personal, es poca su incorporación e interacción en el proceso educativo con sus estudiantes, el nivel de competencias digitales de los docentes puede incidir en el alcanzado por sus educandos, en este mismo sentido y de igual manera, se pudo identificar que los docentes presentaban vacíos en cuanto a la articulación de las competencias pedagógicas con las digitales de forma transversal y en la puesta en marcha de recursos educativos digitales (RED) en busca de fortalecer el proceso de enseñanza – aprendizaje. Cómo Citar este Documento Becerra, R., Ospino, L., & Viveros, W. (2023). Análisis de Competencias Digitales Implementando Una Estrategia Basada en Recursos Educativos Digitales Para Docentes de Secundaria y Media [Trabajo de grado de maestría]. Universidad de Santander UDES.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de las Competencias Digitales, Implementando Planeaciones de Clases Innovadoras con Docentes de Primaria de Zona Rural(Universidad de Santander, 2021-09-10) Ramírez- Puentes, Andrés Mauricio; Escobar-Zúñiga,Juan Carlos; Ramirez -Martinez, Deivis EduardEl proyecto de investigación, abarca el análisis de las competencias digitales a partir de la innovación curricular con docentes de primaria, que ejercen su oficio en la zona rural. La investigación se ejecutó y se desarrolló en la Institución Educativa Roberto Suaza Marquínez en la sede rural Estoracal (El Hobo-Huila). La metodología de investigación es cualitativa, donde se utilizaron técnicas de recolección de información a partir de la observación, el diario de campo y las entrevistas; donde los docentes participantes recibieron formación en competencias digitales, uso de plataformas digitales y el diseño de guía didáctica. En primera instancia, se inicia el proceso investigativo con la formulación del problema; donde se explorará el dinamismo y las estrategias pedagógicas que utilizan los educadores dentro del aula de clase, esto con el fin de promover en la práctica docente, el uso de las TIC, y desde allí brindar un espacio de adaptación y motivación en los estudiantes con el uso de nuevas herramientas tecnológicas. En segundo lugar, se realizará el análisis de los resultados obtenidos por los instrumentos utilizados en la investigación, donde se verificará si se cumple con el planteamiento del problema, el alcance y los objetivos de la investigación. Finalmente, se concluye sobre la importancia de gestionar diferentes escenarios de formación para los docentes sobre las competencias digitales, el uso de las TIC, el manejo de plataformas digitales, con el fin de innovar las prácticas pedagógicas y fortalecer las competencias digitales en los procesos de enseñanza y aprendizaje
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del Nivel de Competencias Digitales en los Docentes de Básica Primaria en el Sector Rural: Orientaciones Para una Ruta de Actualización Docente(Universidad de Santander, 2022-12-15) Diaz-Bravo, Diego Jair; Farfan-Gutierrez, Cenia Paola; Salinas-Peñaloza, Wilfredo; Aparicio-Franco, Ana MariaEl dominio y adaptación de las competencias digitales-(CDD) en la práctica de los docentes, muchos tienen dificultades para su implementación, lo que implica una evaluación de las competencias tecnológicas, pedagógicas, comunicativas, de gestión, e investigativas, y sus respectivas dimensiones, para brindar orientaciones de actualización y alfabetización en aquellas que presentan debilidades. El objetivo principal consistió en analizar el nivel de dominio y adaptación de las competencias digitales en la praxis de 13 docentes de básica primara de la Institución Educativa Rural Anacleto García, municipio de Tello Departamento del Huila, para brindarles orientaciones de actualización y fortalecimiento mediante rutas de alfabetización digital. Se sigue, una metodología de enfoque cuantitativo de tipo Investigación evaluativa y alcance descriptivo. Se aplica instrumentos como el cuestionario de evaluación modelo de las MinTIC, a modo pretest y postest. Se crea y aplica como estrategia pedagógica la Ruta de Alfabetización Digital competencias digitales docente-RADCDD en la plataforma de Symbaloo. Los resultados indican, al inicio los docentes logran una puntuación promedio de 1 y un nivel de dominio Explorador; al final alcanzan una puntuación promedio de 1.7 manteniéndose en el mismo nivel de dominio, pero mejoran 0.7 que los aproxima al nivel Integrador. Se concluye que los análisis permitieron conocer las debilidades, fortalezas, de los docentes, y la intervención con la RADCDD les ayudó a mejorar su desempeño fortaleciéndose en un 59% en las CDD.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización y Mejoramiento de las Competencias en Tecnologías Digitales a los Docentes de una Institución Educativa(Universidad de Santander, 2022-05-03) Breyner-Alexander, Parra Rojas; Hernandez-Muñoz, Fredy Alberto; Ortiz-Maestre, Carlos Andres; Olaya-Lopez, RodrigoLa presente investigación se desarrolló en el municipio de Olaya, Antioquia, Colombia, con docentes de básica secundaria y media de la institución educativa Olaya entre los años 2021 y 2022 con el fin de realizar la caracterización de las competencias en tecnologías digitales y de acuerdo a los resultados obtenidos elaborar una propuesta pedagógica basada en la herramienta tecnológica Classroom con el objetivo de brindar el fortalecimiento de dichas competencias en tecnología a los docentes de esta institución. La investigación que se desarrolló fue cuantitativa de tipo correlacional puesto que desde el planteamiento inicial buscó encontrar de qué manera la capacitación a los docentes incrementaba sus habilidades en el manejo de las tecnologías educativas dentro de su desarrollo profesional. Los resultados que se obtuvieron permitieron concluir que un trabajo de capacitación y formación en habilidades digitales para los docentes efectivamente permite incrementar el nivel de competencias en tecnologías digitales y que mejoran de modo significativos los ambientes educativos permitiendo que los estudiantes reciban una educación basada en las TIC y que los ambientes de aprendizaje sean más pertinentes en los actuales momentos. Finalmente, esta investigación aporta de manera muy significativa información de interés a la comunidad educativa de la institución seleccionada ya que demuestra que los procesos de formación en tecnologías al profesorado permiten poder contar con docentes más capacitados en el uso y manejo de las herramientas digitales, lo cual impacta de forma directa los procesos educativos que se generan desde la institución educativa.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de Competencias Digitales a Través de la Propuesta Pedagógica y uso de tic en Competencias Lecto Escritoras en Estudiantes del Grado Segundo(Universidad de Santander, 2023-04-24) Romero-Rodriguez,Diana,Karina; Arenas-Martínez,Elsa,Cristina; Herrera-Mendoza,Julieth,PaolaLa presente propuesta pedagógica está dirigida a desarrollar las competencias Lectoescritoras en estudiantes del grado segundo, surge como respuesta a la necesidad de establecer, organizar y evaluar estrategias didácticas mediante el uso de TIC, para mejorar niveles de competencia Lecto-escritoras, dando uso de los recursos de las tecnologías de la información y la comunicación y del disfrute que los niños presentan por estas. El alcance de la investigación buscó un análisis del grupo de estudiantes (15) cursan grado segundo, de la institución educativa Policarpa Salavarrieta de la Ciudad de Villavicencio, niños y niñas que oscilan entre la entre los 7 a 8 años, en donde se pueda impactar su desempeño en las competencias de Lecto-escritoras. La investigación se basa en el enfoque cualitativo, en interés de fortalecer los procesos de aprendizaje, para incentivar la práctica así la lectura y promover en los docentes mayor interés por la enseñanza sobre el análisis y la interpretación textual, donde se plantea una problemática de investigación, la cual, a través del planteamiento de hipótesis, la intervención y el seguimiento de los resultados en el transcurso de la investigación permite estructurar, replantear y estudiar de manera holística los resultados obtenidos.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de Competencias Digitales Como Estrategia Didáctica Para Fortalecer la Lecto-Escritura en Estudiantes de Grado 9 Mediante la Filosofía Steam(Universidad de Santander, 2021-10-27) Prieto-Toloza ,Carmen Milena; Valencia -Valencia,Bibiana; Pérez -Lancheros , María Luz; Sanchez- Medina, Irlesa IndiraEl trabajo de investigación encuentra su adecuación dentro de la línea de investigación de “Incorporación TIC en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje”, originada en torno a una latente preocupación que emerge en la actualidad con relación a las múltiples deficiencias que muestran los estudiantes en los procesos bajo los cuales interviene la comprensión lectora y producción textual, las cuales se ponen de manifiesto por medio de bajos niveles en el rendimiento académico, aunado a los desfavorables resultados de las pruebas de estado Saber, Icfes y Prueba Internacional Pisa, que con gran desazón evidencian la necesidad de implementar cambios transformadores y renovadores desde iniciativas que provengan de la labor critica docente, por medio de prácticas que permitan implementar un ambiente virtual novedoso mediado por la influjo de las modernas herramientas digitales como estrategia que contribuya a mejorar el proceso de lectoescritura y el desarrollo de competencias digitales de forma significativa. Por lo tanto, es una temática que comporta gran trascendencia en el escenario educativo, por cuanto aborda una temática de gran actualidad como lo es la inserción de las modernas herramientas tecnológicas al entorno académico, a través de una estrategia didáctica que permita no solo fomentar el interés de los educandos por la lectoescritura, sino el desarrollo competencias digitales, con la finalidad de fortalecer el proceso de comprensión lectora mediante la filosofía STEAM. Partiendo para ello inicialmente de la identificación de la problemática presente en la muestra poblacional seleccionada (estudiantes noveno grado), que no es otra que los bajos niveles de comprensión lectora, el déficit en los resultados académicos en las diversas asignaturas, así como en las pruebas de estado. En consecuencia a partir de la implementación de la propuesta diseñada se logró cumplir con los objetivos inicialmente trazados y analizar por medio de una profunda revisión literaria las variables dependientes (i) Desarrollo de competencias digitales, (ii) comprensión lectora, (iii) proceso de enseñanza aprendizaje, frente a la variable independiente que refiere a la propuesta pedagógica diseñada en la plataforma ClassDojo, a través de una metodología con enfoque cuantitativo, de tipo descriptiva, correlacional. Permitiendo que los resultados analizados en la fase de contraste entre el pretest y postes lograran poner en contexto que efectivamente el grupo experimental logró mostrar un avance mayor frente al grupo de control, lo que corrobora la necesidad de implementar constantemente prácticas pedagógicas innovadoras que promuevan de forma incesante el conocimiento.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de Competencias Digitales Docentes Tecnológicas y Comunicativas en los Docentes de la I.E san Ignacio de Loyola del Municipio de Otanche- Boyacá a Través de una Estrategia Didáctica Mediada por Kahoot(Universidad de Santander, 2023-03-29) Chaparro-Perez, Martha Jasbleydi; Vargas-Bermudez, Francisco Arnaldo; Barbosa-Becerra, JennyLa educación integral en Colombia es vista como un eje fundamental para lograr una calidad educativa a largo plazo, sin embargo, educación integral no se basa simplemente en la transmisión de conceptos, en la evaluación numérica o en la clasificación de los estudiantes en uno u otro nivel, incluso tiene que ver más allá de desarrollar valores éticos y morales. En el proceso de la calidad educativa, los estudiantes se convierten en el eje fundamental de la educación; sin embargo, para la presente propuesta de investigación, son los docentes los primeros actores, dado que a través de ellos, se permitirá el avance hacia prácticas pedagógicas innovadoras que propendan por una enseñanza orientada para la vida. El objetivo general del proyecto es desarrollar competencias digitales docentes mediante el uso de la herramienta kahoot en los docentes de la institución educativa San Ignacio de Loyola del municipio de Otanche. Para ello, se aplicó instrumento de evaluación de competencias para identificar aquellas con mayor necesidad, luego se diseñó una estrategia didáctica mediada por kahoot, después de su aplicación, se evaluó la satisfacción de la estrategia mediante instrumento de evaluación fase de contraste. El enfoque de la presente investigación es de tipo cuantitativo ya que representa un conjunto de procesos secuencial y probatorio. La muestra corresponde a 24 docentes del nivel secundaria. El alcance de la propuesta se ve reflejado en el aprendizaje de los docentes sobre la importancia del uso de herramientas digitales dentro de las prácticas pedagógicas, en aras de mitigar las clases tradicionalistas impartidas hasta el momento y generar una conciencia institucional hacia la inclusión de la tecnología como herramienta que fortalezca las competencias para el desempeño local y departamental de los educandos.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de Competencias Digitales en Docentes de la Institución Educativa Rural Samaná(Universidad de Santander, 2022-05-27) Ramirez - Ramirez, Robinson De Jesus; Rodriguez - Bernal, Yoshira; Herrera - Mendoza, Julieth PaolaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal el desarrollo de las competencias digitales en la I.E Rural Samaná del municipio de San Carlos – Antioquia, debido a que la aparición del covid-19, trajo consigo la virtualidad en el aprendizaje, lo que termino de poner en evidencia las dificultades que se presentaban en esta escuela rural, en el manejo de competencias digitales y TICS. Es importante resaltar que la institución educativa se ubica en un territorio que fue epicentro del conflicto armado en Colombia, donde la gran mayoría de los pobladores son víctimas de la violencia que azoto al país durante más de 50 años. Otro factor a tener en cuenta, son las desigualdades existentes entre el campo y la ciudad, sobre todo en temas educativos, por eso la relevancia y pertinencia del trabajo de grado. El proyecto se desarrolla con la aplicación de un instrumento propuesto por el centro de aprendizaje virtual de la universidad de Santander, es un instrumento diagnostico que busca evaluar el estado actual del uso de las competencias digitales por parte de algunos docentes de la institución educativa. Los resultados de la prueba diagnóstica evidenciaron las falencias en que se encuentran los docentes de esta institución en el uso de las TICS y de las competencias digitales, seguidamente se inicia con las capacitaciones para los docentes a través de dos seminarios-taller, donde se empieza a evidenciar un reconocimiento y desarrollo de algunas competencias digitales por parte de los docentes de la I.E Rural Samaná.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de Competencias Digitales en Maestrantes Implementando una Unidad Didáctica Apoyada en las tic Para Promover la Comprensión e Interpretación Textual en Estudiantes de Sexto Grado en Contexto Rural(Universidad de Santander, 2024-01-19) Carrillo-Viloria,Sujeidis,Maria; Maestre-Gomez,Luz,Vanessa; Vacca-Archila,Margely; Arenas-Martínez,Elsa,Cristina; Bacca-Pachon,Jose,MiguelEste estudio tiene como propósito principal el fortalecimiento de las competencias digitales de las docentes maestrantes y al mismo tiempo, dar respuesta a uno de los principales desafíos que tiene la educación, como lo es, el desarrollo de habilidades para la comprensión e interpretación textual. Para ello, se propone la implementación de una unidad didáctica apoyada en TIC aplicada a los estudiantes de sexto grado de la Institución Antonio Nariño, una escuela rural. Su desarrollo se justifica en las metas establecidas en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), específicamente el número 4: Brindar educación de calidad y oportunidades de aprendizaje para toda la vida. El diseño metodológico se orientó bajo un enfoque cualitativo con soporte estadístico, con un proceso inductivo. Se utilizaron como instrumentos las pruebas estandarizadas Evaluar para Pensar y el test de Evaluación de Competencias Digitales, ambos aplicados en modo pretest y postest, dejando como aporte significativo una matriz de recursos TIC, elaborada con base en una revisión bibliográfica. Los resultados demostraron el bajo desarrollo de las competencias digitales en las docentes maestrantes, así como el desempeño lector bajo o insuficiente de la mayoría de los estudiantes, aspectos que motivaron el desarrollo de este estudio. Se concluyó que el uso de recursos TIC en la práctica pedagógica no sólo es determinante para el desarrollo de competencias digitales en las docentes sino también para motivar a los estudiantes a desarrollar sus dificultades académicas. Cómo Citar este Documento Carrillo, S.; Maestre, L.; Vacca, M. (2023) Desarrollo de competencias digitales en maestrantes implementando una unidad didáctica apoyada en las TIC para promover la comprensión e interpretación textual en estudiantes de sexto grado en contexto rural [Trabajo de grado de maestría]. Universidad de Santander.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de Competencias Digitales Para Mejorar las Estrategias de Enseñanza del Inglés en Docentes de Primaria(Universidad de Santander, 2023-04-26) Díaz-Turizo,Damis,Cecilia; Mancera-Serpa,Yudis,Enith; Delgado-Díaz,Juan,Manuel; Perez-Lancheros,Maria,Luz,MarinaLa falta de competencias digitales por parte de los docentes genera grandes dificultades al momento de orientar el área de idioma extranjero inglés, por lo que resulta importante fortalecer las estrategias pedagógicas en esta área. El principal objetivo de este estudio se centra en mejorar los métodos de enseñanza que emplean los docentes para enseñar inglés en el nivel de primaria mediante la adquisición de competencias digitales. Esta investigación es de tipo cualitativa enfocada en un diseño de investigación acción y se fundamentó en los aportes teóricos de Ricoy y Álvarez (2016), Bacca (2018) y García (2017), entre otros. La población focalizada fue de 19 profesores que ofrecen sus servicios de atención pedagógica a 310 estudiantes de la Institución Educativa de Ceibal y para la muestra participaron 7 docentes de educación primaria. El desarrollo de este estudio investigativo partió de una fase diagnóstica que evidenció la falta de competencias digitales de los docentes participantes. En respuesta a ello surgió una propuesta de encuentros formativos, la cual fue implementada y en su fase evaluativa dio como resultado el fortalecimiento de estrategias pedagógicas para la enseñanza del inglés usando la herramienta Jclic.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de una Estrategia Didáctica Para el Fortalecimiento de las Competencias Digitales Aplicadas en la Enseñanza del Idioma Inglés Mediada por la Plataforma Symbaloo y Flipgrid(Universidad de Santander, 2021-06-09) Camacho-Correa, Carol Vanessa; Ramirez-Martinez, Deivis EduardEn este trabajo se presenta una propuesta indispensable, para contribuir significativamente en la capacitación docente de la Institución Educativa Centro Comercio, en la cual se ha evidenciado una carencia en las competencias digitales en los profesores que allí laboran, razón por la cual se tuvo como objetivo principal desarrollar una estrategia didáctica para el fortalecimiento de las competencias digitales aplicadas en la enseñanza del idioma inglés mediada por la plataforma Symbaloo y Flipgrid. La metodología seleccionada fue de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y la población estuvo compuesta por 7 docentes de básica primaria. Los instrumentos de recolección de la información utilizados, dan cuenta de una prueba pretest y una prueba pos test idénticas diseñadas como escala Likert y aplicadas a través de la herramienta google forms. Los resultados de este estudio permitieron establecer importantes avances en las competencias digitales docentes en la población participante, en la categoría tecnológica, pedagógica, comunicativa, de gestión e investigativa. SI bien, en la prueba pre test, los docentes se ubicaron en el nivel explorador, caracterizado por un uso básico de los recursos tecnológicos en el ámbito educativo, al realizar la prueba final, la totalidad de ellos se ubicaron en el nivel integrador, por lo que, se determinó que habían efectuado una positiva transición, que les permitió mejorar transcendentalmente sus habilidades en las competencias digitales y aplicarlas pertinentemente en el desarrollo de su praxis
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo del Pensamiento Computacional con Modelo Steam en Escenarios Problema Desde el Cubo Rubik(Universidad de Santander, 2024-01-16) López-Velásquez,Edinson,Rafael; Mantilla-Guiza,Rafael,Ricardo; Bejarano-Reyes,GuillermoEl estudio busca fortalecer la habilidad digital de resolución de problemas por medio de algoritmos, utilizando como didáctica el cubo Rubik, el cual proporciona diversas situaciones problema y el diseño de una herramienta de intervención, AVA estructurada con el método STEAM en guías de aprendizaje, teniendo como objetivo potenciar el pensamiento computacional para resolver escenarios problema con los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa San Juan Bosco de la ciudad de Apartadó. En el primer capítulo se enuncia el planteamiento del problema, identificando el entorno, los actores y los antecedentes. En el capítulo dos se presenta una estructura teórica con las fuentes de estudio escogidas para fortalecer la tesis académica. La metodología de describe en el capítulo tres, en el cual se informa el tipo de investigación, enfoque y método utilizados además del método de análisis de los datos. Como el estudio se desarrolla con población adolescente, el capítulo cuatro alberga todas las consideraciones éticas. El capítulo cinco contienen el diagnóstico creado a partir de herramientas de recolección de datos con el cual se nutre la propuesta de intervención que se presenta en el capítulo seis. En el siguiente capitulo se presenta el análisis y la interpretación de resultados para enunciar conclusiones en el capítulo ocho. Los últimos capítulos, nueve y diez corresponden a las limitaciones, el impacto, recomendaciones y trabajos futuros. Cómo Citar este Documento López, Edinson. (2023). Desarrollo del pensamiento computacional con modelo STEAM en escenarios problema desde el cubo de Rubik. [Trabajo de grado de maestría]. Universidad de Santander.
- PublicaciónAcceso abiertoDinamización de Competencias Digitales Docentes Mediante la Utilización de Plataformas Digitales Como Mecanismo Para el Desarrollo del Pensamiento Geográfico en los Alumnos de Quinto Grado(Universidad de Santander, 2021-03-11) Rueda- Rojano,Raúl Eduardo; Carrillo -Vega ,Dolly Stella; Rodriguez- Bernal, HugoEl presente trabajo investigativo pretende implementar una estrategia de aprendizaje para el fortalecimiento de las competencias digitales docentes mediante la utilización de una plataforma digital (Google Classroom), que facilite la enseñanza de la geografía como mecanismo de generación de pensamiento geográfico en los estudiantes de grado quinto de primaria. La investigación parte de la necesidad de mejorar los procesos educativos relacionados con la enseñanza de la geografía en el aula mediante el uso de recursos digitales, con el fin de incentivar el interés de los estudiantes por la asignatura e impulsar tanto la asimilación de contenidos como la creación de un pensamiento de tipo geográfico. El diseño de la propuesta de investigación llevada a cabo en la IEDT Pablo Neruda, es de tipo propiamente experimental sólo de posttest con grupo control dado que se pretende comparar en el grupo experimental, los efectos de la utilización de plataformas digitales en la asimilación de contenido y generación de un pensamiento geográfico con respecto a un grupo de control en donde no se utilice dicha herramienta, los datos se recogieron a través de la realización de encuestas sobre el grupo experimental en un momento anterior y otro posterior a la aplicación de la propuesta, además de una evaluación de apropiación de contenido y generación de pensamiento geográfico a los grupos que conforman la muestra, con el fin de realizar el análisis de estudio comparativo el cual fue abordado desde una metodología cuantitativa con el fin de presentar los resultados de manera objetivamente medible a través de un manejo numérico de la información. Con base en el análisis de resultados obtenidos se pudo concluir sobre el efecto que posee para la enseñanza en la asignatura de geografía, la implementación en el aula de recursos TIC como las plataformas digitales, en este caso Google Classroom, que dinamicen la práctica pedagógica y faciliten el manejo de contenidos, la apropiación de saberes y posibiliten la interacción con los temas de estudio, generando mayor interés en un aprendizaje geográfico valioso y significativo sumado a la construcción de un pensamiento geográfico propio y personal.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de Estrategias Pedagógicas a Través de Classroom que Permitan Mejorar las Competencias Digitales y Académicas en el Área de Ciencias Sociales en los Estudiantes del Grado Noveno.(Universidad de Santander, 2021-09-10) Lopera_Hincapie, Ronal Alejandro; Paz-Argoty, Jairo Andrés; Parra-Ortega, Carlos ArturoEl presente trabajo de investigación se realizó con el propósito de Integrar el desarrollo de las competencias digitales y académicas del área de ciencias sociales mediante la implementación de estrategias pedagógicas mediadas por las TIC, en el grado noveno de la Institución Educativa Abraham Reyes. Al efectuar un examen de los resultados académicos de los estudiantes en el área mediante la aplicación de una prueba diagnóstica, el análisis de los resultados de las pruebas externas, las guías diseñadas por los docentes y los porcentajes de promoción, se llega a la conclusión de que el nivel de apropiación de las competencias no cumplía con los requerimientos mínimos y no se estaban adoptando las estrategias pedagógicas necesarias para mejorar los resultados, en tanto que prevalecía el modelo tradicional de enseñanza. Teniendo en cuenta lo anterior, se consideró importante implementar una estrategia de trabajo mediada por las TIC, para con ello dinamizar la metodología de enseñanza y que a la par el educando lograra desarrollar las competencias digitales. Para conseguir ésto se diseñó un curso en la plataforma educativa Google Classroom, en la cual el estudiante puede interactuar con diversas herramientas que potencializan su aprendizaje al darle un rol protagónico. Frente a la necesidad de hacer una lectura más amplia de la información recolectada durante el proceso, se adoptó el modelo cuantitativo de investigación, con el cual se pudo constatar, que la propuesta generó un cambio positivo en el desempeño de los estudiantes y en las prácticas pedagógicas.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un Curso Virtual en Moodle Como Estrategia de Formación en tic Para la Evaluación Docente en la Básica Primaria Secundaria y Media de la Institución Educativa los Mimbres(Universidad de Santander, 2022-11-23) Meza-Barragan,Kellys,Del,Carmen; Ramirez-Silgado,Dairo,Enrique; Cardenas-Chicangana,Astrid,Victoria; Arenas-Martínez,Elsa,CristinaLa presente investigación se basó en Fortalecer las competencias digitales a través de un curso virtual en Moodle como estrategia de formación en TIC para la evaluación docente en la básica primaria secundaria y media de la Institución Educativa Los Mimbres. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, un tipo no experimental y un diseño descriptivo. Para el diagnóstico participaron 12 docentes de los tres niveles mencionados y en la que se aplicaron algunos instrumentos como una encuesta tipo Likert. La muestra es de tipo no probabilístico y dio lugar al análisis inicial de las dificultades en innovación presentadas por los sujetos focalizados. Los resultados dan cuenta que fue posible el fortalecimiento de las habilidades tecnológicas desde la práctica realizada en cada sesión de aprendizaje. Se concluye que, es importante que las instituciones educativas asumen el reto de formar al personal docente para contribuir a la calidad educativa desde lo establecido dentro de la sociedad del conocimiento y las necesidades e intereses de los educandos.
- PublicaciónAcceso abiertoDisminución de la Brecha Digital Cognitiva en las Competencias Digitales en la Praxis Pedagógica de los Educadores Rurales de Básica Primaria Orientaciones en un Ambiente Virtual de Aprendizaje (Ava)(Universidad de Santander, 2023-06-28) Osorio-Campbell,Yunis,Margoth; Rosero-Parra,Lida,Mayerly; Tamayo-Valencia,Juan,Camilo; Parra-Breyner,Alexander; Rodriguez-Bernal,YoshiraAnte la brecha digital cognitiva que presentan algunos docentes de básica primaria que ejercen su labor en sectores rurales, la evaluación de las competencias digitales, permite conocer sus niveles de dominio en dichas competencias, para encaminar estrategias de fortalecimiento donde se presente debilidades, mediante el uso de un Ambiente Virtuales de Aprendizaje de alfabetización digital. El objetivo de esta investigación consistió en disminuir las brechas digitales cognitivas en las competencias digitales para la praxis pedagógica de los docentes rurales de básica primaria, mediante la adaptación de un ambiente virtual de aprendizaje (AVA), en la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo de Villavicencio Meta. La metodología sigue un enfoque cuantitativo correlacional, con una población muestral de 11 docentes, a quienes se les aplico un pretest y un postest. Los resultados muestran que los docentes se encontraban en nivel de dominio Integrador en las competencias digitales con un 55% desempeño, luego de la intervención pedagógica, se mantienen en el mismo nivel, pero aumentan su desempeño en un 59%. Se concluye, el AVA Competencias Digitales-Guía interactiva de alfabetización digital en la praxis pedagógica (CD-GIADPP), disminuye la brecha digital cognitiva en los docentes en un 4%.